Clusters y la Inversión Extranjera Directa (IED)

En un mercado cada vez más abierto y globalizado, la inversión extranjera directa (IED) representa, como todo, ventajas y desventajas para el país receptor. La mayor parte de los flujos globales de inversión tienen como destino las economías desarrolladas ya que son atraídos por una mano de obra altamente calificada y por la fortaleza de las instituciones e infraestructura locales. Sin embargo, para las economías en desarrollo como es el caso de Latinoamérica, la IED es una oportunidad valiosa más no exenta de controversias.

En cualquier caso, se trata de un juego donde cada una de las partes busca obtener beneficios, aspiración muy legítima. En el caso de economías en desarrollo, estos beneficios pueden esquematizarse así:

  • Para el país receptor, el atractivo inicial es generalmente la creación de empleo. Sin embargo, en el mediano y largo plazo se trata de crear un círculo virtuoso donde una mayor actividad industrial, de mayor nivel tecnológico, debe generar recursos para una mejor infraestructura y ambiente de negocios lo cual a su vez facilitará la atracción de nuevas inversiones así como el desarrollo de la empresa local.
  • Las motivaciones del inversionista externo generalmente son agrupadas en torno a tres objetivos básicos: el ingreso a nuevos mercados, un aumento en la productividad  a través de reducciones en costos y el acceso a recursos estratégicos.

La complacencia

La trampa en que pueden caer unos y otros es la complacencia, producto de beneficios iniciales exitosos. Es decir, el país receptor puede sentirse satisfecho con poder ofrecer a sus ciudadanos un mayor número de oportunidades de empleo y con los beneficios políticos de así hacerlo. Por su parte, la empresa externa puede igualmente limitarse a los beneficios marginales de un nuevo mercado o costos más bajos. Estas actitudes, sin embargo, renuncian a los verdaderos beneficios implícitos en una visión estratégica de largo plazo.

La controversia

Hay quienes ven la IED bajo un esquema de ganar-perder donde todos los beneficios van para el foráneo. No tiene necesariamente que ser así pero se requiere una visión estratégica y una posición proactiva de parte de la región receptora, partiendo del entendimiento de los máximos beneficios potenciales para cada una de las partes.

Hay diversas razones para que una empresa decida invertir en otro país. La forma más tradicional y antigua de IED es la que llega para explotar la existencia de ciertos recursos naturales. En otros casos se instala en un país en pos de nuevos mercados, compitiendo ventajosamente con los locales por las utilidades correspondientes. Un tercer tipo es aquella inversión que busca sacar provecho de menores costos de producción y/o menores restricciones laborales y ambientales. La IED que sólo busca menores costos representa en alguna forma lo que en una ocasión un funcionario de El Salvador denominaba “exportación de la pobreza”. Más saludable para el país receptor es Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Los retos de la economía de Cd. Juárez

En todas partes el desarrollo económico enfrenta siempre innumerables retos. Son retos en todos los frentes, desde el encontrar una estrategia regional exitosa y sostenible hasta el lograr la coordinación de acciones entre todos los actores involucrados y contar con los recursos, económicos y humanos, necesarios para la implementación. La capacidad y habilidad de cada región para enfrentar estos retos se ve traducida en resultados en el corto , pero sobre todo en el mediano y largo plazos.

Hay regiones, sin embargo, que enfrentan retos adicionales de un carácter que los hace parecer inconquistables. A los requerimientos de pensamiento estratégico y liderazgo para la acción se suman valores como el coraje, la determinación y la valentía que normalmente no aparecen en las recetas populares del desarrollo económico. Pero estos valores se vuelven determinantes cuando estos retos adicionales surgen del azote de la violencia y el narcotráfico. Esto lo vivió Colombia y esto viven ahora México y Centroamérica.

En este tema, en los últimos años Cd. Juárez ha estado en el centro de la atención mundial, ganando una fama inmerecida por lo que es al final de cuentas un problema global. Irónicamente, México junto con Cd. Juárez han sido declarados culpables de un flagelo universal, cuando se encuentran en medio de un valiente enfrentamiento contra fuerzas que trascienden sus fronteras y cuando lo hacen, con honrosas excepciones, con no más apoyo que los buenos deseos de otros países.

Impacto en lo económico

En un círculo vicioso que incrementa aún más los graves daños sociales y de salud de la droga y la violencia, en el plano económico se sufre por la pérdida de empleos y oportunidades y el cierre de empresas ante la inseguridad y las amenazas. La región pierde la confianza de propios y extraños para nuevas inversiones y el crecimiento se detiene. El caldo de cultivo es así más propicio para la violencia. Lo más grave de todo es la pérdida de confianza en nosotros mismos y en nuestro futuro.

Es evidente que la percepción empeora aún más las cosas. Pero Cd. Juárez no se está quedando con los brazos cruzados.

Afortunadamente la percepción exterior empieza a cambiar. En los últimos días han aparecido artículos en el Wall Street Journal (Bret Stephens, 20 de julio 2011) y el New York Times (Randal C. Archibold, 10 julio 2011) en los que se destaca el buen desempeño de la economía mexicana en medio de esta crisis de violencia y que aún ésta no es tan grave en términos de índices globales en comparación a otros países latinoamericanos.

Una brevísima historia de Cd. Juárez

Llamada Paso del Norte desde su fundación, a través de los siglos Cd. Juárez ha jugado un papel determinante en el desarrollo de la región. Inicialmente servía de puesto de avanzada a los conquistadores Seguir leyendo

Tendencias macroeconómicas y la crisis alimentaria

Marcos Fava Neves nos manda un interesante estudio sobre la crisis alimentaria mundial, en el que analiza las causas y hace propuestas específicas. La alimentación es sin duda la principal prioridad en cualquier economía. Sin embargo, se ve afectada, al igual que muchas otras actividades por tendencias macroeconómicas que escapan al control de una región o país en lo particular.

El artículo de Marco “Food chains and the reasons behind rising food prices” puede ser consultado en https://dl.dropbox.com/u/27102130/Food%20Chains%20Trends_%20Marcos%20Fava%20Neves_%20England%202011.pdf

Aprendizajes

Hay mucho que aprender de esta lección pues, por su parte, los clusters y el desarrollo regional, aún al nivel más local, no son ajenos a las grandes tendencias macroeconómicas. La globalización de insumos, productos, procesos y servicios involucra, queriendo o no,
a los actores locales en procesos económicos de alcance mundial. Una revisión rápida de los factores que Marco identifica como de mayor impacto en la cadena alimenticia nos muestra que en su mayoría tienen igualmente fuerte significado en la generalidad de los sectores (y clusters) económicos:

1-    uso de granos y tierra de vocación agrícola para biocombustibles

2-    crecimiento poblacional

3-    fuerte aumento y la distribución del ingreso en economías emergentes

4-    urbanización de la población (megaciudades)

5-    programas de gobiernos locales para complementar el ingreso familiar

6-    altos precios del petróleo

7-    insuficiente producción de alimentos

8-    devaluación del dólar estadounidense

9-    especulación de los fondos de inversión.

Por el lado de las soluciones propuestas, también encontramos una gran fuente de inspiración para clusters de todo tipo:

1-    Expansión horizontal de la producción de alimentos bajo criterios de sustentabilidad

2-    Expansión vertical para aumentar la productividad

3-    Reducción de impuestos a los alimentos

4-    Inversión en sistemas logísticos globales para reducir el desperdicio

5-    Uso de las mejores fuentes para la producción de biocombustibles

6-    Reducción en los costos de transacción

7-    Nueva fuentes de fertilizantes de menor costo y mayor innovación

8-    Contratos de suministro con agricultores con un mejor balance en la distribución de los márgenes

9-    Mayor dispersión de la innovación (genética, nanotecnología)

10-Cambios en el comportamiento del consumidor

¿Y mi cluster qué?

No podemos sentirnos ajenos a la crisis alimentaria que resultan de estas tendencias macroeconómicas. Tampoco podemos cerrar los ojos ante las implicaciones que las mismas tienen en los demás sectores económicos.

Componentes para un mayor desarrollo regional

Desde Atacama, Chile, tenemos una nueva nota de Marynella.

Hace unos días en Buenos Aires,  atendiendo una invitación– todo incluido-  del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES) tuve la oportunidad de asistir, junto a colegas de otras regiones del país (Chile) y a actores de gobiernos subnacionales, gestores de proyectos y programas de clústeres y de aglomerados productivos de países como Brasil, Argentina, México y Uruguay, a un taller cuya finalidad era entregar herramientas que incrementen las capacidades a los responsables de liderar temas relacionados con desarrollo local.

Me gustaría compartir la experiencia en el marco de los que ha venido trabajando la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP) de Atacama.

La visión  que se viene implementando para acelerar el crecimiento local y propender al desarrollo sustentable, reconoce que es necesario contar con un consenso que se genere desde el territorio y que se construya a partir de la interacción y un mayor conocimiento de las actividades que los diferentes actores aportan en el marco de las relaciones intersectoriales publico-privadas.

Uno de los temas en los que existe acuerdo a nivel internacional,  es que en aquellos países o regiones donde se ha logrado llevar a cabo mayores y mejores proyectos con indicadores de impacto medibles; el fortalecimiento de las redes regionales a través de la gobernanza territorial ha sido un requisito importante para encontrar canales de diálogo que facilitan el entendimiento y que ha servido para  identificar y concretar proyectos comunes, aprovechar ventanas de oportunidades, crear entendimiento mutuo y propender al dinamismo productivo.

Esta gobernanza de la que hemos hablado en la región en el marco de la Agenda y de los Programas de Mejoramiento a la Competitividad hace referencia a cómo las sociedades en conjunto dialogan y se escuchan, cómo priorizan Seguir leyendo

Los retos después de 200 años: La década de América Latina

Respetando los diferentes criterios empleados por los países latinoamericanos para determinar la fecha de celebración del aniversario de su respectiva independencia, no es aventurado considerar el año 2010 como una buena ocasión para celebrar lo que podría llamarse el Bicentenario de la Independencia de América Latina.

Es momento también para preguntarnos que ha pasado con América Latina en estos doscientos años y que tanto hemos avanzado en el cumplimiento de los ideales libertarios y de bienestar comunitario. En contraste con prácticamente el resto de sus países hermanos, las circunstancias con las que México llega a sus 200 años de vida independiente han despertado posiciones extremas que cuestionan sí hay algo que celebrar. Es una posición que no comparto en lo más mínimo pues los avances en México y Latinoamérica son indudables como lo es, sin embargo, el hecho de que aún hay mucho trecho por recorrer.

Esto trae a mi mente el comentario de un empresario local cuando se le planteaba la celebración del aniversario de plata de un organismo empresarial. Ante los planes de escribir un libro y/o organizar una ceremonia formal de reconocimientos, su respuesta fue lacónica y práctica: “pónganse a trabajar”. Y en verdad, es trabajando por el progreso de nuestras regiones como mejor podemos celebrar estos primeros 200 Seguir leyendo

Los CLUSTERS quieren más EMPRESARIOS

No debemos perder de vista que el propósito central de los clusters es generar mayor desarrollo económico y el desarrollo económico lo generan los empresarios y las empresas. En esta contribución, César Chávez, Presidente de COPARMEX Chihuahua, hace una valiosa reflexión sobre lo que representa ser empresario.

EMPRESARIOS DE PRIMERA GENERACION


“Lo apasionante de ser empresario consiste en tres características únicas que lo describen: su capacidad de asumir riesgos, su perseverancia y su capacidad de generar riqueza”

En el fondo, todo aquel que ya cuenta con un cúmulo de años habiendo sido empleado se habrá preguntado en mas de una ocasión. ¿Seguiré siendo empleado siempre? Y la inquietud surge siempre de una sensación común de inconformidad respecto de la situación que se vive como asalariado. La mas frecuente obedece al salario que se percibe. Usualmente no nos alcanza para mucho más que el sostener una vida más o menos digna, siendo capacaces de adquirir los insumos básicos para nuestra familia pero casi siempre con un número frustrante de privaciones de aquellos bienes y servicios que nos podrían otorgar un mejor nivel de vida o con los que estaríamos en  mejor condición de ofrecer a nuestros hijos un futuro de mayores oportunidades, como una educación de mayor calidad por ejemplo. Por su parte, aquellos asalariados que no tienen un problema mayor con el salario que perciben, quienes son los menos por cierto, también se enfrentan con esta interrogante. En este caso, la razón usualmente se encuentra en que las oportunidades de crecimiento profesional dentro de la organización a la que pertenecen han llegado a su fin. Están al tope de lo que la organización puede ofrecerles y no se vé claro como podrán mejorar su situación. Todos aquellos que formamos parte del grupo de empresarios de primera generación, que somos aquellos que hemos iniciado nuestro negocio desde cero, sin haberlo recibido de lineas de herencia por ejemplo, sabemos bien lo que lo anterior significa. La idea original de la independencia, que al paso del tiempo se convierte en el sueño de tener nuestra propia empresa. El cual tiene dos grandes motivadores para impulsarlo: lograr la independencia económica personal y hacer profesionalmente lo que nos gusta.

El problema es que tomar la decisión de dejar de ser empleado es muy difícil Seguir leyendo

¿Por qué son importantes las regiones?

Con un rol cada vez más importante en las políticas públicas, el enfoque en las regiones ha tomado un rol central en las estrategias para el desarrollo económico. Dentro de este, la metodología de clusters se ha convertido en la herramienta favorita en gran número de países.

La OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) en la que participan 30 de las economías de mayor tamaño en el mundo, a través de su Dirección de Gobernanza Pública y de Desarrollo Territorial, recientemente publicó un reporte en el que se analizan los factores que hacen más exitosas a algunas regiones en su capacidad de generar y mantener crecimiento económico. A continuación les presentamos unos extractos de este reporte, el cual puede ser consultado en su totalidad en:

http://www.oecd.org/document/46/0,3343,en_2649_34413_44217454_1_1_1_1,00.html

“Regions Matter”

ECONOMIC RECOVERY, INNOVATION AND SUSTAINABLE GROWTH

El punto de partida de este reporte es el tema de cómo generar crecimiento en las regiones: en particular, ¿por qué es que algunas regiones crecen más aprisa que otras, a veces contradiciendo la teoría económica?. Este es un tema central hoy en día cuando quienes establecen las políticas públicas están en busca de alternativas para estimular un crecimiento nuevo y sostenible después de la crisis económica. Los trabajos de la OCDE sugieren que la simple concentración de recursos no es una condición suficiente para el crecimiento económico. La clave parece ser la manera en que los activos son utilizados, como interactúan los diferentes actores y como se explotan las sinergias. La evidencia que soporta esto es proporcionada por el análisis de los factores que impulsan el crecimiento: por ejemplo, la inversión en infraestructura es efectiva cuando se combina con otros tipos de inversión, en particular en educación y capacitación. Para la innovación, cuentan no solamente el número de investigadores o el nivel de inversión en I+D, sino como funciona el sistema de innovación entero. Esto lleva a consideraciones de política pública muy diferentes de aquellas que se derivan de suponer que la concentración por si misma generará automáticamente economías de aglomeración. También sugiere un rol de la política pública en asegurar que se maximiza el crecimiento a partir de los activos presentes en la región. El mercado no es capaz de hacer esto solo.

Esta nueva percepción del rol de la política regional es particularmente Seguir leyendo

Brasil Despega

Una ventaja de la sana competencia es la capacidad de analizar objetivamente las estrategias exitosas de otros países, con el fin de reproducirlas y/o adaptarlas. En esta ocasión, Iván nos ofrece unas interesantes reflexiones desde México sobre el éxito brasileño recientemente reseñando por The Economist.

Brasil Despega

Por Iván Alarcón

Brasil antes conocido principalmente por su futbol, carnaval y riquezas naturales; a partir de la última década empieza a ser citado como la próxima quinta economía mundial, al nivel de India o China. Sin embargo, a diferencia del primero no tiene insurgentes o conflictos religiosos y con respecto al segundo, Brasil sí es una democracia1.

Si se quisiera enunciar la receta seguida por Brasil -principalmente para los países latinoamericanos- se completaría por algunos de los aspectos que México no ha sabido o podido hacer en los últimos diez años; como son el establecimiento de instituciones políticas fuertes, promoción de una política industrial  y la apertura en los sectores básicos; como el energético, donde los particulares nacionales o extranjeros cuentan con el 39% de las acciones de Petrobras2.

En lo que sí se asimilan las economías de México y Brasil son en haber hecho cambios como la apertura al comercio internacional y a la inversión extranjera, privatización de Seguir leyendo

Primera Conferencia Global de TCI sobre Clusters Turísticos: Punta Cana 2010.

La República Dominicana fue seleccionada por The Competitiveness Institute (TCI) para ser la sede de la Primera Conferencia Global sobre Clusters Turísticos: «World-Class  Sustainable  Competitive Tourism Clusters», que será celebrada del 7-10 de abril de 2010, en Punta Cana, con el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) como anfitrión oficial.

En este evento se discutirán las principales tendencias, lecciones aprendidas y mejores prácticas de clusterización turística, así como la relación de otros clusters (agroindustriales, manufactureros, de innovación, de transporte y logística, entre otros), con los conjuntos asociativos o clusters del sector turístico. Prometen ser cuatro días inolvidables. Habrán espacios dedicados especialmente para networking, y además, visitas especiales a clusters turísticos dominicanos con alto posicionamiento internacional.

Para mayor información sobre el evento, pueden visitar www.drtourismclusters.com o bien contactarnos para responderles cualquier inquietud adicional (maria.abreu@cnc.gov.do; tamara@cnc.gov.do; congresos@turenlaces.com).

El proceso de registro está abierto YA! Visite el website del evento y ahí también podrá encontrar el programa tentativo del evento.

Red Book – «Clusters: Equilibrando Fuerzas Evolutivas y Constructivas.» En español YA!!

El Consejo Nacional de Competitividad de la República Dominicana (CNC) lideró y coordinó la traducción al español del libro «Clusters. Balancing Evolutionary and Constructive Forces», del Dr. Örjan Sölvell, profesor de Negocios Internacionales en la Escuela de Economía de Estocolmo (SSE), Vicedecano de los programas de Doctorado en Economía, ClustersFinanzas y Administración de Empresas de dicha alta casa de estudios, y Socio Principal del Instituto de Estrategia y Competitividad de la Escuela de Negocios de Harvard (HBS); además de activo participante de los encuentros de The Competitiveness Institute (TCI).

El contenido de esta fabulosa obra es el resultado de muchos años de investigación acerca de los clusters, y ofrece al lector una idea general de este modelo de crecimiento productivo y competitivo, con interesantes estudios de caso a nivel internacional, y haciendo memoria de las más importantes teorías  sobre este modelo.

Invitamos a todos nuestros colegas de la región y al público en general interesado en aprender más sobre los Clusters, a disfrutar de esta obra, ahora disponible en español, para luego poder sostener una nutrida discusión sobre el mismo en este mismo blog.

Obtenga el PDF gratuitamente en el Observatorio de Competitividad de la República Dominicana:  http://competitividad.org.do/traduccion-del-libro-de-clusters-¨equilibrando-fuerzas-evolutivas¨/

Desarrollo relativo de las regiones: Contraste de Luces y Aviones

world at nightTodos hemos visto y disfrutado de esas sorprendentes imágenes nocturnas de la Tierra y sus continentes. En ellas, la iluminación de las ciudades y poblados nos dan una idea bastante atinada del nivel de desarrollo y la intensidad de la actividad económica en las diferentes regiones. Aquí encontrarán un nuevo enfoque que le añade una dimensión adicional a esta información. Es aún más sorprendente por la forma tan gráfica en que muestra no sólo el contraste en actividad entre regiones, sino también la dinámica de la comunicación entre las mismas.

Un grupo de estudiantes, de una escuela de ingeniería en Suiza en la que se forman controladores aéreos, desarrolló un video impresionante que presenta el conjunto del tráfico aéreo mundial, comprimiendo en un minuto la actividad de 24 horas, y representando con un punto amarillo cada avión. El video puedeser consultado enaviones-en-el-mundo1

http://radar.zhaw.ch/resources/airtraffic.wmv

El efecto logrado es inesperado, pero al mismo tiempomuy lógico. Además de la concentración de actividades en los países desarrollados, se puede observar  la intensidad de comunicación entre los mismos y hasta el efecto del pase del día y la noche.  También notable es la tarea que aún tenemos por delante en Latinoamérica en términos de desarrollo económico. Queda igualmente, la preocupación del efecto en el medio ambiente de tanto aparato consumiendo toneladas de combustible y regando contaminación en forma incansable. Seguir leyendo