La Paradoja de la Sabiduría

¿Si mi cuerpo ha perdido la agilidad de la juventud, se preguntaba Elkhonon Goldberg, cómo es que siento que mi capacidad de contribuir intelectualmente está mejor que nunca? Goldberg, experto neurosicólogo de la Universidad de Nueva York, después de haber analizado por más de 30 años las tomografías del cerebro de un gran número de pacientes, decidió a sus 57 años hacer lo mismo con el propio . El resultado no fue sorpresivo, su cerebro mostraba el envejecimiento natural para alguien de su edad. “Típico de un cerebro bien usado”, fue el benévolo comentario de uno de sus colegas.  En efecto, todos los órganos del cuerpo humano están sujetos a las leyes de la vida y el envejecimiento, y el cerebro, para algunos el órgano más importante, no podría ser una excepción.

Sin embargo, para Goldberg la paradoja era evidente. En contraste con el resto de los órganos, el cerebro parece mejorar con la edad. Esto lo denominó la “Paradoja de la Sabiduría”, que a la vez utilizó de título para el libro en el que describe las conclusiones a las que le condujeron sus investigaciones (The Wisdom Paradox: How Your Mind Can Grow Stronger As Your Brain Grows Older”).

En resumen, el cerebro no funciona mejor o peor que en la juventud, simplemente opera diferente. Con el tiempo y la experiencia, pasa de resolver problemas por la fuerza bruta al uso del reconocimiento de patrones. Para un cerebro maduro ya no es necesario el trabajo exploratorio entre mil alternativas buscando una solución sino simplemente un ejercicio rápido de encontrar en la memoria experiencias parecidas. Lo que se pierde de capacidad de esfuerzo mental con la edad, se compensa por una nueva capacidad instantánea, casi mágica, de comprensión profunda. Se hace uso de asociaciones distantes a veces sorpresivas, con nuevas y muy variadas conexiones con experiencias anteriores.

Goldberg distingue entre el conocimiento descriptivo (¿qué es esto?) y el conocimiento prescriptivo (¿qué debo hacer?). El primero requiere un esfuerzo de estudio y análisis muchas veces partiendo de cero, mientras que el segundo se ve fuertemente incrementado con la experiencia acumulada y el almacenamiento en la memoria de patrones referenciales a los que se puede acceder en cualquier momento. El saber correctamente que hacer en una situación dada es, para muchos,  la expresión de la sabiduría.  Goldberg también propone un mecanismo basado en la diferenciación funcional de los hemisferios del cerebro. El hemisferio derecho del cerebro es el encargado de la creatividad y lo novedoso mientras que el izquierdo es el almacén de patrones bien desarrollados. Con la edad, se presenta una transferencia gradual del predominio sobre la función del cerebro pasando del derecho (explorador) al izquierdo (experto).

La conclusión es que el envejecimiento bien puede ser un precio justo por la sabiduría .

¿Y la creatividad?

Esta perspectiva no deja Seguir leyendo

Gobernanza: rivalidad y complementariedad

gobernanza.

1. f. Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.

2. f. ant. Acción y efecto de gobernar o gobernarse.

Real Academia Española

El término “Gobernanza” ha recibido mucha atención en años recientes, en particular en círculos académicos, con un enfoque coincidente con la definición que nos ofrece la RAE.  Su aplicación práctica, sin embargo, va un poco más lejos al usarse como una referencia a la serie de mecanismos y relaciones que hacen funcionar a una sociedad. En este sentido, Gobernanza no se refiere sólo al actuar del gobierno sino a la operación conjunta de éste y los diferentes actores sociales y económicos. Un elemento central en esta gobernanza es la manera en que tienen lugar los procesos de toma de decisiones en cuanto al establecimiento de objetivos y el uso de recursos de una región o país.

Las tendencias modernas llevan hacia una gobernanza en que la sociedad tiene cada vez un mayor peso directo y en la que se quedan atrás los estilos de gobierno autocráticos y aislados. Esta es una lucha aún presente en nuestra Latinoamérica y que se pensaba superada en los países llamados desarrollados, aunque los hechos recientes en varios países europeos nos muestran que aún ahí se tiene mucho camino por recorrer para aplacar el enojo y los reclamos de los ‘indignados’ y otros grupos.

La Gobernanza y el Cluster

En este tema de la gobernanza moderna, en lo económico el enfoque de cluster va a la vanguardia con su esquema de la Triple Hélice y la insistencia de involucrar a todos los actores del desarrollo económico, repartiendo cargas y responsabilidades. El cluster es un mecanismo efectivo para articular relaciones y acciones entre gobiernos, empresarios, instituciones académicas y organizaciones ciudadanas. Reconoce que ninguno de los actores puede ser efectivo actuando individualmente y destaca la complementariedad y la sinergia de la acción conjunta.

Desafortunadamente, del dicho al hecho hay un buen trecho. Aunque se reconocen pública y racionalmente las bondades de una gobernanza que “..promueva un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”, las costumbres y prácticas tradicionales son difíciles de superar. Podrá hablarse de complementariedad pero en el fondo prevalecen las actitudes de competencia y rivalidad que “inexplicablemente” frenan el avance y desmotivan al más comprometido. Se cae así en un estado de simulación donde la regla es “hacer como que se hace” y la estrategia básica es jugar con los tiempos, posponiendo y ‘dando largas’.

Rivalidad y complementariedad

Es entendible que esta resistencia a la Gobernanza Moderna se dé principalmente del lado del gobierno. Cuenta Seguir leyendo

Pensando en España desde Brasil

Aunque el título nos sugiere un buen encuentro futbolístico, en esta inspirada nota Julián nos comparte sus reflexiones como parte de la delegación ibérica en el 6CLAC.

Hace poco más de una semana, he estado en Brasil participando en el 6o Congreso Latinoamericano de Clusters. Si bien he asistido al congreso como presidente de FENAEIC (Federación Nacional de Agrupaciones Empresariales y Clusters), me he dado cuenta de que mucho de lo que estoy escuchando estos días por parte de ponentes y participantes de toda Latinoamérica en el Congreso, no sólo es aplicable a los clusters, sino a toda la economía española.

Es curioso ver cómo tenemos la tendencia de creernos únicos y especiales. Los españoles pensamos que nuestros problemas no los tiene nadie más y, por tanto, que las soluciones a nuestros problemas han de ser también únicas y diferentes. (No voy a entrar en el espinoso tema de si, además, creemos que cada comunidad autónoma es capaz de defender que tenemos 17 problemas distintos y soluciones diferentes y especiales). Pero cuando sales fuera, escuchas a un argentino, a un brasileño y a un mejicano contarte que:

1. Tienen más del 90% de empresas que son PYMES y las empresas pequeñas tienen muy difícil exportar e innovar.

2. No logran que la universidad y la empresa colaboren.

3. Las políticas de apoyo a la innovación no satisfacen a los empresarios, que sienten que el funcionario está más preocupado por evitar que el empresario le engañe, que en apoyarle en su necesidad de innovar.

4. Hay tantos organismos relacionados con la cooperación empresarial y la innovación que el empresario no tiene muy claro a quién acudir (necesita un máster o maestría para entenderlo).

5. Las organizaciones creadas para apoyar al empresario se han olvidado de su objetivo fundacional y se dedican más a mantener sus puestos de trabajo que en ser útiles al empresario.

6. No hay paciencia con los proyectos considerados estratégicos (como los clusters), cambiando y dando tumbos dependiendo del político de turno.

7. Las organizaciones empresariales están más centradas en actuar como grupo de presión o para hacerse fotos, que para promover cambios pensados a medio y largo plazo.

Y muchos otros problemas comunes que podría servir para escribir varios libros. Sin embargo, a mí no me preocupan los problemas, que ya están, sino las soluciones que podamos adoptar para que estos problemas desaparezcan. Y ahí es donde los clusters tienen mucho que decir. Pero para eso, tenemos que madurar, hablar claro y, sobre todo, no olvidar nuestro objetivo fundacional: lograr que las empresas ganen más dinero a través de la cooperación empresarial. Y la cooperación empresarial no entiende de fronteras, sino de personas que quieran cooperar. Por eso, a pesar de que a mi alrededor hoy sólo se hablara de problemas, estoy muy contento de haber estar pensando en España… desde Brasil, con un mejicano, un par de argentinos, un colombiano y unos cuantos españoles.

Fdo. Julián Casas Luengo

Presidente de FENAEIC

Email: presidente@fenaeic.org Tef: 629 771 167

Federación Nacional de Agrupaciones de Empresas Innovadoras y Clusters

http://www.fenaeic.org

Algunas preguntas y reflexiones sobre Clusterización

No es de extrañar que el tema de clusters despierte muchas inquietudes y dudas entre quienes son nuevos al concepto. Sin embargo, aún entre aquellos que lo han trabajado por cierto tiempo no es raro encontrar  intranquilidad y preocupación.

Hace unas semanas recibí una serie de preguntas de un buen amigo y me pareció oportuno compartirlas aquí. A manera de provocación, incluyo mis respuestas en aquella ocasión, invitando a nuestros lectores a que nos compartan sus puntos de vista.

P- ¿Es conveniente que una sola organización tenga el control de la gestión de todos los clúster de una región económica?

R- No es cuestión de control. En cualquier caso dichas organizaciones deben actuar como promotoras y de apoyo. La justificación de cierta centralización es en términos de coordinación y de poder explotar en forma conjunta los proyectos transversales, es decir, aquellos de interés común a varios clusters (por ejemplo la simplificación de trámites de gobierno). La iniciativas de clusters debe ser mayormente de abajo hacia arriba, evitando siempre la imposición de modelos operativos únicos desde arriba.

P-¿Qué pasa con el tema del control de tanta información y el poder que está asociado a dicho control?

R- La información (con ciertas excepciones por motivos de confidencialidad de empresas específicas) debe siempre manejarse abierta. Siempre he sido creyente de que la iniciativa de cluster no ofrece exclusividad alguna aunque sí oportunidades temporales para aquellos que se incorporan primero.

P- ¿Constituye esta situación una forma de captura de economías regionales?

R- Por el contrario. En los clusters se asume pronto la dinámica de apertura no sólo para invitar a nuevos jugadores sino para hacer esfuerzos específicos para el desarrollo de empresas pequeñas. Es un buen ejemplo de la «coo-petition».

P- ¿Qué pasa con el tema de la justa competencia en los mercados?

R- Hay una especie de paradoja con los clusters. Aparentemente se provoca Seguir leyendo

Saludo

Para todos los colegas un abrazo desde Chile!!!

 

Clusterizar es un maratón no una carrera de 100m

 

Si quieres correr,

corre una milla.

Si quieres experimentar la vida,

corre un maratón.

 

Esta semana tuve la suerte de acompañar a nuestro segundo hijo, Humberto, a su primer maratón. Por alguna razón tomó la aparentemente poco lógica opción de estrenarse en esta difícil disciplina en un lugar emblemático que reúne a los mejores. Pero competir en Nueva York no es muy diferente al reto que enfrentan muchos clusters que, queriendo o no, enfrentan la globalización aún en su propia casa. Si se va a competir no debemos tenerle miedo a las grandes ligas, recordando siempre que el primer enemigo a vencer somos nosotros mismos y nuestro miedo a enfrentar retos desconocidos. Si sólo nos sentimos a gusto en situaciones familiares, pocas posibilidades de crecimiento estarán a nuestro alcance.

Una carrera de largo plazo

Viviendo relativamente de cerca su preparación desde que asumió  este reto, es tentador hacer comparaciones con el proceso de clusterización. En ambos casos se trata de esfuerzos especiales que implican nuevas situaciones  y requieren gran compromiso, constancia y sobre todo mucha perseverancia.  De hecho, la primera reflexión tiene que ver con la perspectiva del reto. No se trata de un esfuerzo de corta duración en el que la mejor estrategia es la de echar todos los recursos y hasta las reservas en el primer jalón. Los conocedores señalan que la estrategia es dosificar las fuerzas de manera de que los mejores tiempos se hacen en la segunda parte de la carrera.

Otro elemento en común es «Disciplina». Correr un maratón y arrancar y operar un Cluster no puede basarse sólo en improvisaciones de último momento, aunque éstas son a veces necesarias en momentos críticos. Es una disciplina que obliga Seguir leyendo

Aprendizajes extremos

Los momentos difíciles y los fracasos son los que nos ofrecen mayores oportunidades de aprendizaje. En esta nota, Marynella Salvador de la Agencia Regional para el Desarrollo Productivo de Atacama, Chile, nos comparte unas reflexiones con motivo de un accidente que estuvo a punto de convertirse en tragedia y donde aún se vive un drama que pone a prueba la convivencia humana en condiciones extremas.

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-

El Campamento Esperanza, en Copiapó Chile,  se vistió de felicidad el día domingo 22 de agosto.

Un papel teñido de letras rojas daba la alegría a millones de chilenos y principalmente a las familias de los 33 mineros que estaban vivos bajo 700 metros de tierra de una mina que los había desconocido. 33 mineros que han demostrado unión, fuerza, coraje y disciplina.

Un episodio que nos ha enseñado la importancia de trabajar en equipo, alejados de cálculos políticos, donde ha quedado de manifiesto que es necesario ceñirse a los protocolos y a procedimientos fundamentados en datos técnicos.

Ha existido un trabajo multidisciplinario, el sector público ha participado activa y acertadamente desde diferentes frentes, a nivel nacional, regional y comunal; cubriendo aspectos sociales, económicos y de contención. Ha habido también el apoyo de voluntarios, de la prensa, de organizaciones sin fines lucro, de personas desinteresadas, de rescatistas, de empresas que han colaborado para poder llegar a aquel día 17, que sólo la fe parecía mantenerlos con vida.

Lo sucedido es una historia, que aún no termina, que tiene muchas aristas y que ha puesto en evidencia las brechas existentes entre la  gran, la mediana y pequeña minería de Atacama y que nos obliga a reflexionar: cómo hacer que exista realmente un círculo virtuoso que sea capaz de generar bienestar, mejor calidad de  trabajo y de vida a  partir de los grandes proyectos mineros y de los buenos precios de los metales.

También en estos 17 días se ha hablado: de las debilidades de los sistemas de fiscalización,  de las instituciones encargadas de precautelar la seguridad y de las normas no cumplidas por parte de la empresa que han puesto en riesgo vidas humanas. De este hecho, que nunca deberá repetirse, se tendrán que sacar las lecciones para que en el futuro, la actividad Seguir leyendo

Cambio cultural masivo: El Reto PEPSI

Sin duda, el mayor reto de los lideres de proyectos de clusterización es el de cambiar la cultura de empresarios, funcionarios de gobierno y académicos hacia una colaboración más auténtica, centrada en el interés común. Quienes han estado al frente de una tarea de esta magnitud saben lo difícil y azaroso que resulta trabajar aún con un grupo relativamente pequeño y en condiciones más o menos controladas.

Ahora imaginemos lo que representa cambiar los hábitos y gustos de millones de personas de muy diversas regiones, poniendo en juego el futuro mismo de una empresa. Tal es el reto que Pepsi Co. se ha impuesto reconociendo la contribución de sus productos al creciente problema de obesidad mundial.

Con un título que suena a pleonasmo, el compromiso público de Pepsi  (www.pepsico.com/annual09/human_sustainability.html) para disminuir el impacto negativo de sus productos en la salud es de alcance mundial y con importantes implicaciones en las formulaciones de sus productos, aunque para algunos aparecerá como insuficiente y demasiado tarde. Baste señalar que ofrecen reducir para el año 2015 el contenido de sal en sus principales marcas en un 25%. Para el 2020 esperan reducir la cantidad de azúcar en sus bebidas en 25% y la grasa saturada en ciertos ‘snacks’ en 15%. Pepsi también anunció recientemente que retirará sus bebidas azucaradas de las escuelas de todo el mundo para el 2012.

En el tiempo, mucho dependerá de la habilidad de Pepsi para Seguir leyendo

Cómo caen los poderosos

Nótese que en el título no nos referimos al “por qué”, ya que la causa sería muy fácil de identificar: la soberbia. Los griegos lo denominaban ‘hibris’, entendida ésta como la confianza desmedida en uno mismo, pecado que eventualmente era castigado por los dioses. Más interesante es la identificación del proceso que antecede a esta caída, con el ánimo de poder así identificar las señales de alarma que, de ser atendidas, permitan corregir el rumbo en tiempo.

Hacerle caso a estas señales nos ayudaría mucho en la vida personal, y para esto podemos utilizar como referencia el análisis que Jim Collins ha hecho respecto a los fracasos, estrepitosos algunos, de empresas que no han sabido mantener la disciplina que los llevó al éxito en primera instancia.

En un libro extraordinario (How The Mighty Fall: And Why Some Companies Never Give In), pequeño en dimensiones, muy enfocado, pero grande en sustancia y descrito por el propio autor como una diversión entre dos libros extensos, Jim Collins (autor también de “best sellers” tales como “Good to Great” y “Built to Last”) nos presenta su respuesta a la pregunta que alguien le planteó en una de sus presentaciones:

¿Cómo saber cuando se desvía uno del camino ascendente del éxito?

Después de analizar extensa información recopilada para sus otros trabajos, Collins concluye en forma categórica:

“Si prevaleces o fallas, si resistes o mueres,

depende más de lo que te haces a ti mismo

que de lo que el mundo te haga”

Otra valiosa conclusión es que, en la espiral descendente de las empresas que fracasan Seguir leyendo

Convénceme de que debo ponerme a dieta…

Hace cierto tiempo, una buena amiga, que por entonces daba asesorías personalizadas en nutrición, recibió la visita de una señora preocupada por su peso. Como eran conocidas, de buenas a primeras la retó: “Convénceme de que debo ponerme a dieta”. Directa y claridosa, la respuesta no se dejó esperar: “El problema lo tienes tú, si no vienes convencida no perdamos el tiempo ambas”.

Desafortunadamente está una situación que se repite en forma frecuente, con múltiples variantes pero basada en una actitud común, la de no hacernos responsables de nosotros mismos y de nuestro futuro. Sabemos que necesitamos actuar pero encontramos la salida fácil pasando la responsabilidad a alguien más. Total, si no funciona tenemos ya una buena excusa para seguir haciendo lo mismo.

Lo mismo pasa con las regiones y los clusters que piensan que todo es cuestión de contratar un buen consultor a quien se busca transferir la carga de la responsabilidad y el esfuerzo. No nos decidimos a tomar el riesgo de probar y asumir la responsabilidad tanto del proceso como de los resultados. Lo triste es que, conciente o inconcientemente, algunos consultores Seguir leyendo

Tenaz pero no Terco – el secreto de la clusterización

Normalmente no hago caso de las cadenas de Internet pero en estos días mi esposa recibió una que me dejó reflexionando. En esta cadena se manda un correo a 10 amigos y contactos pidiendo te contesten con una sola palabra que te describa. La palabra que utilizó mi esposa para describir a su amiga Gabriela fue TENAZ.

Este ejercicio, que no es tan trivial como parece, me dejó reflexionando sobre la Tenacidad, y su contraparte la Terquedad, y su importancia en un proceso de clusterización.

Tenacidad

La experiencia nos ha enseñado que para que se den las cosas no es suficiente saber el QUE y el COMO. Tan importante como esto es el arremangarse y ponerse a ejecutar. Pero aún esto es insuficiente si el esfuerzo no se sostiene hasta el final. Desafortunadamente, pocos son los que saben concluir una tarea. Sufrimos de muchas “iniciativas” y pocas “terminativas”.

Esta necesidad de seguir luchando a veces es en contra de la razón, como Seguir leyendo

Nuestros hermanos de Haití

El sismo del 12 de enero que devastó Haití ha despertado el sentido de solidaridad en todo el mundo. Al paso de los primeros días, la información ha ido definiendo un poco más la magnitud de la tragedia y la extensión del desastre. Los descomunales daños materiales son nada en comparación con las miles de víctimas. Igualmente dramático es la lucha por sobrevivir y aún están lejos las condiciones para pensar en la reconstrucción.

Ante este sobrecogedor panorama, los latinoamericanos debemos preguntarnos que podemos hacer para ayudar a un país hermano que enfrenta esta catástrofe con grandes limitaciones históricas. Indudablemente que deberemos participar en los esfuerzos inmediatos de ayuda humanitaria en la medida de lo posible, pero no podemos quedarnos ahí. Debemos pensar en las medidas de mediano y largo plazo que lleven a Haití el desarrollo que por tantos años lo ha eludido.

Debemos, igualmente, buscar nuevos mecanismos de colaboración Seguir leyendo

Ano novo, vida nova, negócios novos, clusters mais competitivos!!!

No Brasil estamos numa época de férias escolares e profissionais. Nestes meses é que se concentra a maior quantidade de pessoas aproveitando seus merecidos descansos laborais e com isto, aproveitam para entrar num processo de revisão sobre como tem trabalhado e aproveitado suas vidas, este é o momento de balanço e relaxamento mental.
Interessante é que numa economia como vive o Brasil, de crescente valorização dos seus serviços , aumento de vendas e uma balança comercial positiva, os empreendedores passam a identificar novas oportunidades de negócio. Os brasileiros estão entrando numa fase de iniciar negócios por oportunidade e não mais por necessidade.
Esta fase de “vacas gordas” permite aos empresários de clusters pensarem na diversificação de suas ofertas e principalmente abrem espaço para inovação de seus negócios.
Este tipo de movimento nos permite identificar muitos empreendedores que despertam a inovação, buscam pelo conhecimento e a criam condições que favorecem o aumento da competitividade individual e até mesmo coletiva. Seguir leyendo

¿Volveremos en el 2010 a la normalidad?

¿Qué es lo normal? Talvez cada generación lo ve así, pero parece que antes era muy fácil responder a esta pregunta. Existían normas sociales bien definidas, las economías eran más o menos previsibles al igual que los conflictos entre países. Las excepciones eran siempre ‘explicables’ de una manera u otra, o eran simplemente ignoradas. Pero no más y 2009 ciertamente ha sido un parteaguas en este sentido.

2009: Año Eje

Los historiadores frecuentemente identifican “años focales” o “años eje” en los que los eventos parecen concentrarse, determinando un período crítico en el que todo aparentemente está en juego. Es como la versión temporal del concepto de “axis mundi” en donde se borran valores, tradiciones y jerarquías. Es muy riesgoso juzgar un año y más cuando todavía no ha concluido, pero 2009 parece ser más trascendente que 1989, con la caída del Muro de Berlín, o el 2001 con la tragedia del 9/11. Estos dos tuvieron una trascendencia principalmente geopolítica. En contraste, 2009 nos ha traído fuertes alteraciones al status quo en los planos social, político, económico y científico.

En lo social tenemos desde el estallido de una epidemia que todavía seguimos temiendo se vuelva catastrófica hasta la consolidación de nuevas normas sociales tanto en el ciberespacio como en la relación de pareja. La violencia Seguir leyendo

Táctica o Estrategia. Un homenaje a MARIO BENEDETTI

En esta ocasión, Sabin Azua nos comparte un bello homenaje al gran poeta de nuestra tierra.

Mario BenedettiNo he querido dejar pasar la ocasión de brindarle un modesto reconocimiento al poeta Mario Benedetti con motivo de su muerte física, siendo consciente de la inmortalidad de su magnífica obra. Ha sido un poeta que me ha acompañado a lo largo de la vida siendo una permanente inspiración. Me ha impactado siempre su condición de “poeta social”, fuertemente comprometido con la felicidad de las personas, generador de espacios para la convivencia desde una profunda solidaridad. Su obra es un compendio de amor, compromiso, fuerza transformadora, visión de futuro, siempre desde una profunda sencillez y cercanía.

Dejando otros campos vitales donde sus aportaciones han sido innumerables, me gustaría utilizar algunos de sus poemas para buscar una aplicación en el ámbito de la gestión empresarial – ¡espero que me perdone el maestro este inmenso sacrilegio! Seguir leyendo

Cómo explicar que trabajas en clusters y no sucumbir en el intento

Patricia, de TCI, nos manda una aportación que destaca por su frescura y por tocar experiencias que de seguro muchos hemos compartido. Muy recomendable!

Pat_blogHace tiempo que Alonso me viene sugiriendo que escriba en este blog y colabore en nuestra tarea común de “evangelizar” sobre los clusters y movilizar fuerzas por aquí y por allá, en este caso en todo Latinoamérica ¡ahí es nada! Así que aprovecho que puedo escribir en mi lengua materna (tan acostumbrada al inglés en TCI) y que me siento como en casa, para compartir con vosotros una historia personal, de esas de familia.

Tras un cambio de vida, volantazo más bien, en 2005 volvía a mi tierra y comenzaba a trabajar en una organización cluster. El País Vasco fue una de las regiones europeas pioneras en desarrollar una política de clusters en los 90, basada en la apuesta por unos clusters preferentes y a tenor de la cual se constituyeron varias asociaciones cluster. En una de estas organizaciones comenzaba mi nueva aventura laboral y obviamente, en la primera reunión familiar me tocaba explicar en qué consistía mi nuevo trabajo.

Aprovechando la buena disposición del auditorio, me armé de valor Seguir leyendo