RedLAC como Red Social

Las “redes sociales” son el gran fenómeno social de nuestra época. Vuelven realidad el concepto de la Aldea Global y lo hacen con gran eficiencia. Por su impacto masivo, lo hacen a un costo que para el usuario individual es prácticamente despreciable y por tanto al alcance de comunidades grandes y pequeñas, en regiones desarrolladas o no.

La tecnología ha brindado a las redes sociales el don de la ubicuidad y les permite igualmente dominar las barreras de tiempo e idioma. Ya no es cuestión de decidir entre participar o no, sino más bien como asignar nuestra atención en forma congruente con nuestras aspiraciones e inclinaciones.

A pesar de muchos intentos de establecer “reglas de oro”, la primera regla de las redes sociales es que se resisten precisamente a seguir reglas. Indiscutiblemente que hay un mínimo de reglas de ética que respetar, pero aún éstas llegan a ser circunstanciales y contextuales. Al final de cuentas, las redes sociales miden su éxito por su capacidad de crecer y reproducirse y, aunque no necesariamente se ajusten a la definición formal de un sistema autopoiético, su comportamiento es ciertamente el de un organismo vivo de un orden superior.

Pero no se entienda que las redes sociales son aglomeraciones caóticas sin identidad ni sentido. Quienes participan en una red social lo hacen atraídos por un propósito compartido, sea formal o informal, y por los beneficios percibidos de participar. En este último aspecto, algunas redes trascienden los intereses egoístas de los integrantes centrando su convocatoria en una actitud solidaria con el entorno y la comunidad.

Los clusters y sus ‘practicantes’

Este último es el caso de los clusters en Latinoamérica, quienes no podían permanecer ajenos a este fenómeno, máxime por las grandes ventajas que ofrece. Al no existir recetas sobre como desarrollar un proceso de clusterización, sino sólo algunos lineamientos básicos, el intercambio de experiencias se vuelve una necesidad en búsqueda de una solución práctica, solución que se encuentra en una red social.

RedLAC nace precisamente como una respuesta a esta necesidad básica: la mejora de los procesos de clusterización de Latinoamérica a través del intercambio de conocimiento, experiencias y aprendizajes. Por su uso de las tecnologías electrónicas, RedLAC ha sido denominado una red virtual. Sin embargo, lo que ha emergido nada tiene de virtual, es un organismo real y actuante con dinámica y objetivos.

RedLAC

En congruencia con la esencia misma de las redes sociales, hemos evitado caer en al tentación de darle más estructura que la que las mismas tecnologías ofrecen. Al final de cuentas, somos la presencia latinoamericana de una organización global, TCI (The Competitiveness Institute), quien nos ofrece una plataforma estable de referencia. Es por esto que en RedLAC hemos tratado de seguir un proceso orgánico con no más presupuesto que Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Tendencias macroeconómicas y la crisis alimentaria

Marcos Fava Neves nos manda un interesante estudio sobre la crisis alimentaria mundial, en el que analiza las causas y hace propuestas específicas. La alimentación es sin duda la principal prioridad en cualquier economía. Sin embargo, se ve afectada, al igual que muchas otras actividades por tendencias macroeconómicas que escapan al control de una región o país en lo particular.

El artículo de Marco “Food chains and the reasons behind rising food prices” puede ser consultado en https://dl.dropbox.com/u/27102130/Food%20Chains%20Trends_%20Marcos%20Fava%20Neves_%20England%202011.pdf

Aprendizajes

Hay mucho que aprender de esta lección pues, por su parte, los clusters y el desarrollo regional, aún al nivel más local, no son ajenos a las grandes tendencias macroeconómicas. La globalización de insumos, productos, procesos y servicios involucra, queriendo o no,
a los actores locales en procesos económicos de alcance mundial. Una revisión rápida de los factores que Marco identifica como de mayor impacto en la cadena alimenticia nos muestra que en su mayoría tienen igualmente fuerte significado en la generalidad de los sectores (y clusters) económicos:

1-    uso de granos y tierra de vocación agrícola para biocombustibles

2-    crecimiento poblacional

3-    fuerte aumento y la distribución del ingreso en economías emergentes

4-    urbanización de la población (megaciudades)

5-    programas de gobiernos locales para complementar el ingreso familiar

6-    altos precios del petróleo

7-    insuficiente producción de alimentos

8-    devaluación del dólar estadounidense

9-    especulación de los fondos de inversión.

Por el lado de las soluciones propuestas, también encontramos una gran fuente de inspiración para clusters de todo tipo:

1-    Expansión horizontal de la producción de alimentos bajo criterios de sustentabilidad

2-    Expansión vertical para aumentar la productividad

3-    Reducción de impuestos a los alimentos

4-    Inversión en sistemas logísticos globales para reducir el desperdicio

5-    Uso de las mejores fuentes para la producción de biocombustibles

6-    Reducción en los costos de transacción

7-    Nueva fuentes de fertilizantes de menor costo y mayor innovación

8-    Contratos de suministro con agricultores con un mejor balance en la distribución de los márgenes

9-    Mayor dispersión de la innovación (genética, nanotecnología)

10-Cambios en el comportamiento del consumidor

¿Y mi cluster qué?

No podemos sentirnos ajenos a la crisis alimentaria que resultan de estas tendencias macroeconómicas. Tampoco podemos cerrar los ojos ante las implicaciones que las mismas tienen en los demás sectores económicos.

Intercambio de sinergias entre países europeos y Latino América

Desde Karlskrona, en el sur de Suecia, recibimos esta invitación de Ofelia Jaegtnes en la que se nos presenta un interesante cluster, Telecom City, en el área de las telecomunicaciones. Ofelia, mexicana radicada en Suecia desde hace 10 años, está promoviendo mayor contacto con empresas latinoamericanas. Para mayor información, pueden visitar la página http://www.telecomcity.org/in-english.aspx o bien mandar un mensaje a  Ofelia.Jaegtnes@telia.com

 

 El  avance de tecnologías de la información junto con la red de Internet permiten un fenómeno de globalización expansivo de manera exponencial entre diferentes puntos del globo. Algunas veces la única barrera entre la absoluta comunicación  ya no es la distancia o el tiempo horario sino  nuestra mentalidad ( el idioma no es la barrera ) y la manera de ver nuestro entorno.

Actualmente podemos hacer uso de comunicación directa por vídeo-conferencia pero jamás  ésta substituirá la calidad que brinda el encuentro personal directo para un exitoso cierre de negocios. El trato y  relaciones humanas son esenciales para un intercambio de ideas e inspiración mutua.

Para concretar y formar parte activo del  juego de la globalización, ejerciendo un papel significativo, los  líderes (con poder de decisión) deben de albergar como esenciales características:

  • Visión futurística
  • Capacidad de planeación
  • Seguimiento y  selección de prioridades
  • Ejecución  precisa
  • Flexibilidad  y adaptación a los cambios

Con orgullo debemos percibir  que  México y sus lideres realizan un importante papel en la creación e interconexión con otros clústers.  Es por ello que Telecom City se ha puesto en contacto vía Linked In con Alonso Ramos promotor de RedLac.

Telecom City es un clúster localizado en Karlskrona al sureste de Suecia, lugar donde se encuentra Telenor, Ericsson,  Wireless Independent Provider  y otras compañías medianas que proveen soluciones y servicios orientados a la Tecnología de Información, a su vez integradas a  diversas Aplicaciones Móbiles.

 Otro actor importante en este clúster es la universidad sueca llamada Instituto Tecnológico de Blekinge cuyo profil se centra en la tecnología de la información aplicada y el desarrollo sostenible; además, de también ofrecer programas de gestión, economía, salud, planificación, ciencias sociales y  humanidades.

 Telecomcity  se ha encaminado hacia una etapa de internacionalización. Actualmente mantiene relaciones con USA por medio de SACC (Swedish American Chamber of Commerce) y ha comenzado a  entrelazar convenios con Corfo (Chile).

Aprovechemos las posibilidades de aceleramiento  por medio de un  intercambio tecnológico entre clústers de México (América Latina) y suecos. Establezcamos contacto directo con personas clave en las universidades o nuevas empresas con projectos inovativos en necesidad de expansión e internacionalización.

 Muchas de las empresas  europeas seleccionan EU o Canadá como mercados de introducción. Es tiempo de remarcar que (América Latina) cuenta a México como  una de las diversas plataformas de lanzamiento a otros mercados. México debe hacer uso de su posición privilegiada  dada a  la cercanía, la estrecha comunicación y entendimiento intercultural con el resto de los hermanos hispanoablantes, aprovechémosla. Exploremos oportunidades de colaboración.

Sujeto-Activo: la participación del Empresario en la Clusterización

Un pregunta quedó flotando en el aire en la sesión de conclusiones del 6CLAC : ¿deberían l@s empresario@s participar en mayor número en los congresos de clusters?
En una encuesta rápida entre los asistentes a esta sesión final, de un total del orden de 200 personas sólo 5 ó 6 levantaron la mano identificándose como empresario@s. Una pregunta obligada, que pronto emergió, fue relativa a la definición misma de «empresario/a». Es cierto que podemos aplicar el término a cualquier persona que emprende algo y por tanto podríamos referirnos a los académicos como «empresarios del conocimiento» o usar términos similares para otros actores indirectos del desarrollo económico. Sin embargo, en el modelo de un cluster está claro quienes son los empresarios y cuales son las empresas: aquellos que cuya actividad tiene como propósito la generación de una utilidad económica o, para ser más directos, que tienen fines de lucro.
Con todos los calificativos necesarios de ‘responsabilidad social’ y más recientemente de ‘valor compartido’, la empresa es el centro del modelo económico que se busca impulsar con el concepto  de cluster. Pero más allá de una discusión sobre teoría económica, muy lejos de los alcances de este blog y de este escribidor, la pregunta original «¿deberían l@s empresario@s participar en mayor número en los congresos de clusters?»  tiene como objeto una cuestión de metodología. Es esto lo que busca reflejar la primera parte del título de esta nota.
Sujeto Activo
El término de ‘Sujeto Activo’ tiene una definición ampliamente analizada en el ámbito legal y tributario, pero no es necesariamente la orientación que se le quiere dar aquí. Para mayor claridad, hagamos uso del viejo truco de acudir a la definición del diccionario de la Real Academia Española:
Sujeto
1. adj. Expuesto o propenso a algo.
2. m. Asunto o materia sobre que se habla o escribe.
Activo
1. adj. Que obra o tiene virtud de obrar.
2. adj. Diligente y eficaz.
3. adj. Que obra prontamente, o produce sin dilación su efecto.

La combinación de estos dos términos nos describe con toda claridad el rol y la actitud ideales que esperamos de un empresario en un proceso de clusterización. Como ya se señaló, el empresario y su empresa son los actores centrales, pero no se espera de ellos que sigan un guión prescrito por un tercero. Al contrario, se espera liderazgo y espontaneidad, visión y arrojo, características todas ellas intrínsecas en la naturaleza de un buen empresario.
Ahora tomemos en más detalle el término de ‘activo’. Obviamente, el empresario tiene un rol activo en su quehacer diario dentro de su empresa y en su relación con su entorno. Pero también puede y debe asumir un rol activo en el establecimiento de las políticas que lo afectan o lo benefician. Una de estas políticas es precisamente el establecimiento de un proceso de clusterización. El empresario debe, por tanto, actuar en el nivel micro, pero también en los niveles meso y meta del modelo de Competitividad Sistémica.
Los Empresarios y los Congresos de Clusters
¿Qué gana entonces el empresario al participar en un congreso? Son varios y variados los beneficios. De entrada están Seguir leyendo