El secreto de la colaboración

El Internet es una verdadera trampa en la que uno fácilmente puede perderse en búsqueda de información que valga el tiempo que uno invierte. En lo personal hay dos sitios que visito con frecuencia y en los que encuentro una riqueza de conocimiento en temas muy variados, desde los últimos descubrimientos científicos e innovaciones tecnológicas hasta los avances más recientes en el difícil arte de descifrar el comportamiento humano. De seguro ya los conocen, pues su popularidad ha aumentado en forma proporcional a la calidad de sus contenidos. Uno de ellos (www.edge.org) es el producto de un editor que ha logrado establecer un diálogo múltiple entre cerca de 200 de las mentes más brillantes de la actualidad.

El segundo (www.ted.com) presenta una colección de videos de personajes destacados de la ciencia, lashumanidades, la sociedad y el mundo empresarial sobre los temas que más les apasionan. Todos estos videos son doblemente atractivos por su brevedad, ya que rara vez exceden 20 minutos de duración, sin embargo encontré ayer uno particularmente breve (7 mins) con un tema que de seguro será de gran interés para los interesados en los procesos de trabajo en grupo, elemento central en un proceso de clusterización. No dejen de verlo en:

http://www.ted.com/talks/tom_wujec_build_a_tower.html

Anuncio publicitario

Innovación Inversa: el Mundo de cabeza

A través de los siglos, diversos países y regiones han alternado en el rol céntrico como fuente de las innovaciones, aportando predominantemente a la dinámica económica y social en forma global. Los procesos de relevo entre regiones dominantes han sido siempre fuente de fracturas y rompimientos que al trastocar el orden existente abren oportunidades inéditas no sólo para los nuevos actores sino para el mundo en general. Las señales de que estamos actualmente inmersos en un proceso de este tipo son cada vez mayores y tal parece que nunca como ahora había sido tan apropiado el término de economías emergentes para quienes ahora se encaminan a tomar estos liderazgos. Pero las innovaciones no se están dando solamente en forma de nuevos productos, sino también en la aplicación de nuevas prácticas de organización y comercialización que están cambiando a fondo la manera de hacer negocios.

El mundo de cabeza

Con esta tesis, la revista “The Economist” de esta semana (15 abril 2010,http://www.economist.com/displayStory.cfm?Story_ID=15879369&fsrc=nlw%7Chig%7C04-15-2010%7Ceditors_highlights9) incluye un interesante reportaje especial denominado “El mundo de cabeza” sobre la innovación en los mercados emergentes. Su punto central es que se ha roto el flujo unidireccional partiendo del mundo Occidental y que muchas innovaciones, en particular las referentes a nuevos modelos de negocios, se están generando en las llamadas economías emergentes. Más significativo aún es que, en un proceso inverso al tradicional, estas innovaciones Seguir leyendo

¡Ya está abierto el registro al 5CLAC!

5CLAC – Congreso Latinoamericano de Clusters de TCI «Clusters: Negocios y oportunidades de desarrollo regional para América Latina”
21-25 Junio 2010, Medellín, Colombia

Inscríbase en www.clusterlatinoamerica2010.com y benefíciese de la tarifa preferencial de 350 USD si ya es socio de TCI en 2010!

Estimado amigo de TCI,

Durante la semana del 21 al 25 de Junio, más de 200 profesionales de clusters latinoamericanos nos reuniremos en Medellín, Colombia, con el fin de compartir experiencias, resultados y metodologías alrededor de los clusters como generadores de negocios y oportunidades de desarrollo regional para América Latina. El 5CLAC tendrá una orientación especial a los negocios, en este sentido, contará con la presencia de importantes líderes empresariales y emprendedores, pero además directores de clusters, investigadores, consultores, técnicos de agencias de desarrollo, instituciones educativas, entidades gubernamentales, asociaciones empresariales y organizaciones multilaterales. A su vez, el 5CLAC promete ser el encuentro para continuar consolidando la integración regional a través de la RedLAC – Red Latinoamericana de Clusters.

Durante cinco días disfrutaremos de una nutrida e interesante agenda; serán abordados temas como políticas de cluster, casos prácticos de negocios y desarrollo de nuevos productos, redes nacionales e internacionales para el desarrollo de iniciativas clusters, entre otros; pero adicionalmente, se incluirán actividades que incentivarán la interacción entre los mismos participantes, la identificación de contactos de interés y posibles oportunidades de negocio, ejemplo de ellas son, el Encuentro Empresarial Cluster, en el que usted podrá interactuar con sus colegas en una cita de negocios previamente acordada de acuerdo a sus intereses; y los Cluster Tours de: Energía Eléctrica, Textil/Confección, Diseño y Moda, Construcción, Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones ó Servicios de Medicina y Odontología, en los cuales podrá evidenciar el trabajo en red entre una empresa líder de un Cluster y su cadena de abastecimiento, los proyectos conjuntos Seguir leyendo

REPÚBLICA DOMINICANA: Clusters Turísticos y de la primera Conferencia Global “Competitividad Turística de Clase Mundial, Punta Cana 2010”, abril 7 al 10 de 2010.

En República Dominicana el turismo es sin dudas uno de los principales pivotes de la economía, generador de miles de empleos directa e indirectamente, y con un importante efecto multiplicador en otros sectores productivos. Hoy por hoy, en el país se ha venido trabajando en la creación y consolidación de más de nueve clusters turísticos a nivel nacional con el apoyo del Consejo Nacional de Competitividad –CNC-, los cuales aúnan esfuerzos para convertir a República Dominicana en un destino turístico de clase mundial.

Los clusters han cosechado innumerables logros que incluyen el liderazgo de programas encaminados a mejorar la infraestructura y medio ambiente, proyectos eco-turísticos y de fortalecimiento empresarial, obtención de certificaciones como reconocimiento al compromiso con el desarrollo sostenible y apoyo en la construcción de marca de ciudad, entre muchos otros. Su importancia radica en la capacidad que tienen para aportar a la planificación del destino y desarrollo de infraestructuras, entrenamiento profesional y desarrollo de habilidades personales, en las áreas  de tecnología y desarrollo de sistemas así como en la coordinación de las industrias relacionadas y compra de productos locales.

Como un reconocimiento a la labor que ha venido realizando el CNC en consolidar el modelo de competitividad sistémica y el desarrollo y fortalecimiento de los clusters en el país, TCI –The Competitiveness Institute- designó a República Dominicana como sede de la primera Conferencia Global “Competitividad Turística de Clase Mundial, Punta Cana 2010” y al CNC como la contraparte nacional en la organización de ésta. Del 7 al 10 de abril República Dominicana es el centro de las discusiones en torno a las oportunidades y desafíos que presenta el modelo de clusters para el desarrollo sostenible del sector turismo.

Para conocer el boletín completo: http://competitividad.org.do/wp-content/uploads/2009/08/boletin-a-competir-no-7-clusters-turisticos-en-rep-dom.pdf

Cambio Climático y la Competitividad de las Ciudades

¿Qué tanta atención  reciben los temas medioambientales en nuestros procesos de clusterización?

A pesar de la gran atención que se ha dado en los medios y en foros especializados al tema del Cambio Climático, es aún sorprendente la poca presencia que tiene en los  procesos de planeación para el desarrollo económico regional. Aunque el tema se menciona en ocasiones casi por obligación, le es difícil incorporarse en la parte central de las agendas  de conferencias, reuniones y planes de acción.

En las sesiones de planeación de clusters en donde el cuidado ambiental se incluye entre los objetivos a perseguir, se despierta poco interés y creatividad a la hora de diseñar acciones que lo contemplen al menos como un elemento complementario. Podría tal vez acusarse a los empresarios participantes de negarse por los costos implícitos en un cambio en su estrategia de negocios, pero esto no explica una renuencia todavía extendida en los círculos académicos y gubernamentales.

Tal parece que, a pesar de las evidencias, es un tema que sólo inquieta a ciertos círculos especializados. Desafortunadamente, como lo vimos en la reciente cumbre en Copenhague, aún estos círculos de expertos muestran pocos resultados a la hora de buscar acuerdos. Obviamente son muchos los intereses encontrados, de empresas y países, pero también es mucho el desconocimiento sobre las alternativas. Éstas no  sólo son viables sino atractivas económicamente para hacer compatible el respeto al medio ambiente con una posición más competitiva.

Las ciudades también pueden contribuir

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) se ha dado a la tarea de identificar las mejores prácticas para lograr esta compatibilidad en el caso de las ciudades, y las conclusiones Seguir leyendo