The Global Cluster Initiative Survey is back!

Compartimos aquí un par de temas que nos presenta Ifor Ffowcs-Williams en el interesante boletín que ocasionalmente publica. El primero se refiere a la invitación abierta a todos los clusters para participar en una nueva Encuesta Global de Clusters. En el segundo tema nos ofrece un resumen de elementos clave para la evaluación y seguimiento de iniciativas de cluster.

La primera encuesta fue publicada en 2003 por Örjan Sölvell, Göran Lindqvist y Christian Ketels bajo el título «The Cluster Initiative Greenbook». Posteriormente en 2005 se publica una nueva versión con un alcance geográfico ampliado. Ambas publicaciones pueden ser consultadas en: http://www.cluster-research.org/

The Global Cluster Initiative Survey is back!

Hundreds of cluster managers around the world participated in the first survey in 2003. The results were published in The Cluster Initiative Greenbook, still one of the most quoted works on cluster initiatives. The second survey was in 2005 and now the third survey is underway, presenting an opportunity to contribute again to the understanding and improvement of cluster development.

Results will be presented at the TCI Global Conference in Basque Country in October. Cluster managers are invited to sign up by clicking HERE
or pasting into your browser: https://hhs.qualtrics.com/SE/?SID=SV_bw6X2CFSlXexa8A

 

Cluster Measurement and Evaluation

Measurement and Evaluation for a cluster initiative is no easy task. How are changing behaviour patterns measured? And structural change within a cluster? How are new issues, new agendas, new borders, fluctuating external influences and non-linear results brought into a M&E process? How is it identified what should change to further lift the cluster’s competitiveness?

Here are some suggestions. These need to be adapted to the cluster’s life cycle. The process looks at both the underlying health of the cluster and the health of the clustering initiative. The calendar opens at the launch of the cluster initiative.

End Year 1
  1. Comparison with baseline data, e.g.  total sales & % export; # employment; # firms; # firms with cooperation with local universities.
  2. Review projects against milestones.
  3. Satisfaction by the cluster’s stakeholders with the cluster organisation’s services.
End Year 2
  1. Again baseline data comparison, project reviews and cluster stakeholder’s satisfaction.
  2. Evidence of (i) Change in behaviour amongst Seguir leyendo
Anuncio publicitario

La gestión de la INNOVACIÓN en el CLUSTER del JUGUETE.

David Monllor,  del “Clúster de Empresas Innovadoras del Valle del Juguete” nos comparte sus experiencias:

La industria del juguete en la Unión Europea se clasifica estadísticamente en diez subcategorías, que agrupan en un mismo sector de actividad industrial la gran variedad de objetos que tienen como finalidad común el entretenimiento y el esparcimiento, desde peluches, vehículos y rompecabezas hasta videojuegos.

La caída en la producción de juguetes en la UE es consecuencia de la coincidencia de tres fenómenos:

  • La caída de la natalidad y la reducción de la población infantil;
  • El fuerte aumento de la competencia que ha provocado una alteración en la estructura de la industria del juguete europea que ha pasado, de estar basada en la producción en masa, a un negocio basado predominantemente en el marketing y las ventas;
  • El cada vez más corto ciclo de los modelos junto a una reducción de la demanda de los juguetes tradicionales (especialidad productiva de la UE) mientras que aumentaba constantemente la demanda de juguetes y juegos electrónicos.

El Valle del Juguete

La Foia de Castalla, valle rodeado por bloques montañosos que ocupan el Norte e interior de la provincia de Alicante, está formada por los municipios de Ibi, Onil, Tibi y Castalla. Esta área, junto al vecino municipio de Biar, ha sido conocida como «el Valle del Juguete» al registrar la mayor concentración de industrias del juguete de toda España. En la actualidad las empresas jugueteras instaladas en el Valle del Juguete representan cerca de la mitad de la producción del juguete español.

A pesar de haberse producido un proceso de cambio y transformación en el que la actividad juguetera se ha visto en gran medida desplazada por otros sectores productivos, ha sido posible identificar en todo momento en el área la presencia de un tejido industrial denso formado por un gran número de pequeñas y medianas empresas, una fuerte especialización productiva local, la existencia de relaciones e interdependencias productivas generalizadas tanto a nivel intrasectorial como intersectorial, una fuerte territorialización de las relaciones sociales y la presencia y movilización de recursos locales.

El CLUSTER del JUGUETE

Por todo aquello anteriormente comentado, El CLUSTER DE EMPRESAS INNOVADORAS DEL “Valle del Juguete” nace con la misión de que los esfuerzos aislados que están llevando a cabo tanto empresas como agentes de innovación confluyan con una doble finalidad. De un lado, para definir objetivos estratégicos comunes; de otro lado para unificar y proponer proyectos conjuntos y acciones acordes con los mismos.

El ámbito territorial de actividad e influencia principal del CLUSTER es el comprendido por el territorio de comarca de la Foia de Castalla. La gran mayoría de los domicilios sociales de las empresas participantes están localizados en la provincia de Alicante y específicamente en dicha comarca. Pero además también pertenecen en menor medida empresas de otras provincias españolas.

Aunque la estrategia competitiva de cada empresa depende del segmento de mercado específico en el que actúe y de sus propios recursos y capacidades, la estrategia general del CLUSTER está fundamentada en la búsqueda de la innovación entendida en un sentido amplio.

LA INNOVACIÓN

La innovación afecta Seguir leyendo

Clusters, Innovación y el “Tercer Espacio”

Actualmente se está presentando en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York una interesante exhibición (“The Steins Collect”) en torno a Gertrude Stein, sus hermanos Leo y Michael, y Sarah, la esposa de este último, y el rol clave que jugaron en la escena artística de París a principios del siglo XX. Lo que inició como una galería privada de arte moderno con obras de Cézanne y  Matisse y un taller de trabajo de la escritora, se convirtió pronto en un lugar magnético donde las veladas sirvieron de fuerte catalizador de la creatividad, en una época en que París reunía a artistas, consumados y principiantes, que exploraban sin reparo nuevas avenidas de expresión en diversos medios artísticos.  El ambiente ha sido recreado con buen efecto en la reciente película de Woody Allen “Medianoche en París”.

La capacidad de Gertrude Stein para convocar a su estudio a espíritus creativos del calibre de Picasso, Matisse y Hemingway ha sido muy reconocida. Tal vez más relevante fue el efecto producido por las reuniones regulares y la interacción espontánea que alimentaba y potenciaba la innovación y la creatividad, algo particularmente valioso para algunos  de estos artistas que aún eran desconocidos.

 

El “Tercer Espacio”

El estudio de Stein jugaba, en su contexto, el papel de lo que ahora se denomina el “Tercer Espacio” (“Third Place”), un espacio de actividad neutro, diferente al hogar y la oficina, donde personas con intereses similares y complementarios se reúnen e interactúan y en donde el intercambio más que la estructura se vuelve el objetivo central. La cadena de cafés Starbucks ha hecho de este concepto el elemento central de su estrategia y la base que la ha llevado a construir una red con más de 17,000 locales en más de 55 países.

Es también un concepto impulsado por urbanistas para promover lugares públicos como centros vitales en las comunidades, donde se promueve la asociación, la igualdad social y la comunicación básica para el funcionamiento de la democracia. Muchas empresas lo han implementado en el diseño de sus oficinas, buscando mayor interacción  entre sus colaboradores. Desde su época en Pixair, Steve Jobs lo implementó para fomentar la innovación y la creatividad y ahora es un elemento muy popular en empresas como Google y los grandes publicistas.

El Cluster como “Tercer Espacio”

Normalmente concebimos al cluster como un agregado de empresas e instituciones que colaboran en pos de un objetivo de competitividad y de mercado. Pero pensar en términos de organizaciones oculta el elemento más importante y valioso de un cluster: la interacción entre los individuos, actores, cada uno desde su trinchera, de las tareas que provocan el cambio y la mejora para beneficio de todos.

¿Por qué considerar el cluster como un tercer espacio? Porque ahí las reglas de interacción entre personas son diferentes. En la empresa, las reglas Seguir leyendo