«Reformar en tiempos dificiles» Reporte Doing Business 2010

Reporte DB 2010

Reporte DB 2010

Uno de los componentes de mayor importancia en todos los índices de competitividad, son las variables relacionadas con los instrumentos de los países para generar un marco regulatorio que propicie un ambiente competitivo para hacer negocios; en este sentido Doing Business , es un informe anual que muestra solo y exclusivamente las regulaciones que favorecen la actividad empresarial en un país así como  aquéllas que la contraen;  de esta manera, cada  año, se publica este informe con la intención además de ubicar el numero de reformas que llevaron a cabo estas economías para lograr este ambiente propicio para los negocios logrando además escalar en el ranking general.

Así pues, este documento analiza las regulaciones que afectan a diez fases de la vida empresarial  de 183 economías: Seguir leyendo

Anuncio publicitario

12 reglas del Banco Mundial para el Diálogo Público-Privado

PPD-WBEn febrero de 2006, el Banco Mundial, el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido, y el Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) organizaron el Primer Taller sobre el Diálogo Público Privado en París, con la participación de 100 especialistas de 30 países. Como producto de ese taller se presentó el “Código de Buenas Prácticas en el uso del Diálogo Público Privado para el Desarrollo del Sector Privado”, mismo que se presenta en forma resumida más abajo.

En base a este código, B. Herzberg y A. Wright en colaboración con otros autores prepararon un manual con consejos prácticos y recomendaciones incorporando además las conclusiones de un gran número de experiencias prácticas en varios países. Este manual denominado “Manual para el Diálogo Público Privado: herramientas para reformadores del ambiente de negocios” y el Código de Mejores Prácticas pueden ser consultados en www.publicprivatedialogue.org, donde puede también encontrarse casos reales y recursos adicionales.

DODECÁLOGO DEL BANCO MUNDIAL DE

MEJORES PRÁCTICAS DE

ALIANZAS  PÚBLICO-PRIVADAS

PARA EL DESARROLLO REGIONAL (APP)

PRINCIPIO I: MANDATO Y ALINEACIÓN INSTITUCIONAL Seguir leyendo

BANCO MUNDIAL: Guía práctica para el desarrollo de iniciativas de CLUSTERS

wb-itdQuisiéramos compartirles un documento que el BANCO MUNDIAL publicó recientemente (feb09) con una aportación muy valiosa para quienes estamos interesados en promover iniciativas de Clusters:

“CLUSTERS FOR COMPETITIVENESS:  A Practical Guide & Policy Implications for  Developing Cluster Initiatives”.

Lo considero valioso por dos razones principales. Por un lado, cubre en forma integral los dos grandes procesos involucrados en un proyecto de clusters:

–       el proceso analítico, con la presentación de las diferentes herramientas técnicas necesarias,

–       el proceso humano, en el que se describen los diferentes pasos a seguir desde el lanzamiento hasta la maduración del proyecto así como los actores y sus roles.

El otro factor a destacar es lo conciso y práctico del documento y los ejemplos que lo vuelven particularmente atractivo para quienes se inician en estos procesos.

Esta guía fue preparada con el involucramiento de dos miembros del consejo de TCI, Kevin Murphy de J.E. Austin Associates Inc. como líder del equipo redactor del documento base, y por parte del equipo revisor Christian Ketels del Institute for Strategy and Competitiveness de la Harvard Business School.

El documento esta estructurado en 4 partes:

– Capítulo 1 – presentación del enfoque basado en clusters para mejorar la competitividad

– Capítulo 2 – diez herramientas básicas para una iniciativa de clusters

– Capítulo 3 – etapas clave involucradas en el análisis de clusters, involucramiento de los actores principales y la implementación de las iniciativas de clusters estratégicas

– Capítulo 4 –  implicaciones para una política pública basada en clusters

Para tener acceso a este documento, favor de seleccionar el link correspondiente en la sección ‘Documentos para compartir’ en la parte baja de la columna derecha de este blog. Así mismo, extendemos la invitación para usar este mismo medio para compartir otros documentos de interés para la comunidad RedLAC.

Alonso Ramos Vaca – Chihuahua