‘Tiros a la luna’: Propuesta para «Clusterización 2.0»

Tenemos de nuevo la presencia de Ifor Ffowcs-Williams con la reproducción de esta interesante nota que apareció recientemente en su blog (http://e4oncompetitiveness.com/?p=10)

moonshotPor  Ifor Ffowcs-Williams

En la edición de febrero pasado del Harvard Business Review (http://harvardbusiness.org/product/moon-shots-for-management/an/R0902H-PDF-ENG), Gary Hamel y un grupo de intelectuales rebeldes de las ciencias de la administración proponen definir una agenda para reinventar la administración. Responden a una serie de retos identificados que incluyen el contrarrestar los efectos tóxicos de la jerarquía, liberar la creatividad y capitalizar la pasión de los individuos. Se plantean 25 ‘tiros a la luna’ que representan ambiciosos objetivos en la creación del la Administración 2.0.

Muchas de estas prioridades pueden también ser ‘tiros a la luna’ para la Clusterización 2.0. En el desarrollo de los siguientes 10 puntos, Ifor se ha tomado ciertas libertades con el artículo original:

1- Reinventar la estrategia de clusterización en forma de un proceso emergenteSeguir leyendo

Anuncio publicitario

Maduración de una INICIATIVA DE ACCIÓN

madura iniciativaAl final de cuentas, lo que importa en un proceso de clusterización son los RESULTADOS en términos de una mayor competitividad de las empresas involucradas, una mayor derrama económica en la región y el impacto social correspondiente que lleve a una mejor calidad de vida para todos. Pero los resultados no se dan simplemente por los buenos deseos de quien propone la idea, ni por el hecho de contar con un elegante y vistoso plan estratégico ni aún por el acuerdo público de cooperación entre los sectores productivo, académico y gubernamental. Lo que se requiere son ACCIONES, concretas y efectivas, con un planteamiento bien estructurado y una implementación impecable.

INICIATIVAS DE ACCIÓN

Antes de seguir, una nota preliminar a título de aclaración. En la terminología de clusters, la palabra iniciativa tiene normalmente dos usos. Uno se refiere al esfuerzo global de clusterización, al que se denomina como “Iniciativa de Cluster”. En nuestro caso preferimos el otro uso, el de “Iniciativa de Acción” para designar a una acción específica emanada del plan de trabajo de un grupo de cluster Seguir leyendo

La emergencia de un cluster de alta tecnología: Aeroespacial

Iván Alarcón nos comparte esta nota interesante:

Shuttle on Boeing

Muchas regiones tienen la aspiración de incursionar en nuevas actividades económicas, en particular las relacionadas con alta tecnología. Sin embargo, muchas opiniones se inclinan en contra de la posibilidad de crear un cluster de la nada. Una mejor alternativa es la de desarrollarlo a partir de la evolución de actividades ya existentes y aprovechando habilidades, experiencias e infraestructura ya disponible. Un ejemplo interesante es el de la industria aeronáutica la que, siguiendo el patrón de la industria automotriz hace 40 años, está en proceso de relocalizar parte de sus actividades a regiones de menor costo.

Chihuahua, pionero en la industria maquiladora de exportación desde hace más de 35 años, es hoy un punto de referencia para diversas industrias como la automotriz y la aeroespacial, siendo este último sector el de mayor dinamismo en años recientes. Seguir leyendo

Opus One: Asociados para la Excelencia –

Opus OneUn reto clave en la clusterización es el lograr la asociación y la colaboración sincera entre empresas e instituciones dispares. Esto es también fuente de escepticismo por parte de quienes dudan de la posibilidad de cooperación entre competidores o entre entidades con características y objetivos muy diferentes.

Un proceso de clusterización efectivo requiere el funcionamiento cabal de la triple hélice: sector privado, academia y gobierno. Dada la naturaleza diversa de estos actores, tanto en su mecánica de operación como en sus objetivos, su asociación sólo puede darse en base a un objetivo superior. En el caso de los clusters, este objetivo normalmente se establece en base a los beneficios para la comunidad de un desarrollo económico dinámico y de amplio alcance.

Pero un objetivo tan extenso debe traducirse necesariamente en estrategias y acciones concretas, que le den cuerpo y forma. Cuando el objetivo es compartido no sólo en su entendimiento sino también en la pasión que despierta, la tarea se facilita. Un ejemplo inspirador es la asociación que dio origen a Opus One.

Cuando se busca hacer lo mejor

30 años después de su nacimiento esta asociación se ve lógica Seguir leyendo

«Reformar en tiempos dificiles» Reporte Doing Business 2010

Reporte DB 2010

Reporte DB 2010

Uno de los componentes de mayor importancia en todos los índices de competitividad, son las variables relacionadas con los instrumentos de los países para generar un marco regulatorio que propicie un ambiente competitivo para hacer negocios; en este sentido Doing Business , es un informe anual que muestra solo y exclusivamente las regulaciones que favorecen la actividad empresarial en un país así como  aquéllas que la contraen;  de esta manera, cada  año, se publica este informe con la intención además de ubicar el numero de reformas que llevaron a cabo estas economías para lograr este ambiente propicio para los negocios logrando además escalar en el ranking general.

Así pues, este documento analiza las regulaciones que afectan a diez fases de la vida empresarial  de 183 economías: Seguir leyendo

¡Lanzamiento RedLAC en Mendoza – nov 2009!

Logo RedLAC 100Cuenta Regresiva

Nos une una pasión y una misión: el desarrollo económico sostenible de nuestras regiones latinoamericanas con el enfoque de clusters. Ya son muchas las experiencias y amplio el conocimiento que se ha adquirido en la aplicación de estas metodologías en muchas y variadas regiones de nuestra tierra.

Tenemos la oportunidad de explotar nuestra inclinación a colaborar y apoyarnos unos a otros. Para facilitar esto, en los últimos meses hemos estado trabajando en la formación de la Red Latinoamericana de Clusters, RedLAC,  de la cual este blog forma parte.

Hemos mantenido como objetivo hacer la presentación formal y el lanzamiento oficial de RedLAC en el seno del 4º. Congreso Latinoamericano de Clusters, 4CLAC, a celebrarse en Mendoza Seguir leyendo

Estrategia Marca País para la competitividad

Por: Maria Victoria Abreu Malla

Una Estrategia de Marca País (EMP) permite a los países proveer una plataforma común desde la cual emprender de manera articulada iniciativas público-privadas que consolidan su potencial en los mercados internacionales, fortaleciendo su posicionamiento en el contexto global. La capacidad de nuestros países de aprovechar las oportunidades y ventajas de libre comercio, no solo dependen de sus transformaciones internas, sino de su reconocimiento internacional.

Generalmente se confunde a lo interno de nuestras naciones latinoamericanas el concepto de Marca País con la promoción turística que hacemos. Campañas de promoción internacional de nuestros atractivos turísticos son exactamente eso; y como tal, representan una parte, importante, de toda Estrategia de Marca País, pero no lo es como un todo. Nuestros países también tienen muchos otros aspectos que resaltar ante el mundo (elementos culturales e históricos, factores económicos, ventajas del clima de negocios, oportunidades estratégicas, entre otros), lo cuales a su vez provocarían un aumento del interés globaMapa copyl hacia mayores y mejores flujos de inversión que generan bienestar en toda la sociedad.

El Consejo Nacional de Competitividad (CNC) de la República Dominicana ha venido trabajando tesoneramente desde hace unos años por vencer el esquema tradicional del que nuestro país también ha sido víctima: poderosas y cuantiosas promociones internacionales de nuestros atractivos turísticos, muy efectivas, pero divorciadas de una Estrategia de Imagen o Marca País que incluya a todos los demás sectores productivos y que contribuya a elevar, incluso, la identidad del dominicano con lo suyo. Esta iniciativa forma parte del Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana.

El boletín “a Competir”, elaborado y difundido mensualmente por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), en su edición más reciente (Agosto 2009) está dedicado completamente al tema de la Estrategia de Marca País. En esta ocasión hacemos un recorrido completo por los conceptos principales de toda EMP, su vinculación con la búsqueda de mayor competitividad, casos de éxito a nivel internacional (interesantísimo el caso de “Colombia es Pasión”), y un resumen de la situación actual en la que se encuentra nuestro país en esta iniciativa.

Los invitamos a leer este boletín, y esperamos que les sea útil en sus países para la conformación o fortalecimiento de sus propias Estrategias de Marca País. Para mayor información, pueden visitar el Observatorio de Competitividad de la República Dominicana (www.competitividad.org.do).

COMPETITIVIDAD de América Latina

WEF report¿Cómo definir la Competitividad de una región o un país? Hay tal vez tantas versiones como hay economistas, aunque destacan propuestas bien establecidas como la del  WEF (World Economic Forum, http://www.weforum.org) o la del IMD (International Institute for Management Development, http://www.imd.ch), ambas instituciones suizas, basadas en Davos y Laussane respectivamente.

Los modelos para medir la competitividad han evolucionado en complejidad buscando una comparación más objetiva entre regiones pero sobretodo una mayor utilidad como herramienta para establecer políticas de desarrollo económico. En este proceso un cambio importante es la aplicación de variantes de la fórmula en base al desarrollo relativo del país en cuestión.

Aunque los resultados dejan insatisfechos a muchos expertos y usuarios de estos indicadores, y son definitivamente perfectibles, su utilización con las reservas necesarias arrojan conclusiones útiles para los interesados en establecer estrategias de desarrollo económico regional.

Bajo esta luz, es interesante analizar los resultados del Reporte de Competitividad WEF 2009-2010, presentados el martes 8 de septiembre para algunos.  El reporte completo puede ser descargado en www.weforum.org/pdf/GCR09/GCR20092010fullreport.pdf pero a continuación se presenta una tabla resumen con las posiciones de los países latinoamericanos considerados en el estudio, junto con los 6 líderes. Seguir leyendo

Red Book – «Clusters: Equilibrando Fuerzas Evolutivas y Constructivas.» En español YA!!

El Consejo Nacional de Competitividad de la República Dominicana (CNC) lideró y coordinó la traducción al español del libro «Clusters. Balancing Evolutionary and Constructive Forces», del Dr. Örjan Sölvell, profesor de Negocios Internacionales en la Escuela de Economía de Estocolmo (SSE), Vicedecano de los programas de Doctorado en Economía, ClustersFinanzas y Administración de Empresas de dicha alta casa de estudios, y Socio Principal del Instituto de Estrategia y Competitividad de la Escuela de Negocios de Harvard (HBS); además de activo participante de los encuentros de The Competitiveness Institute (TCI).

El contenido de esta fabulosa obra es el resultado de muchos años de investigación acerca de los clusters, y ofrece al lector una idea general de este modelo de crecimiento productivo y competitivo, con interesantes estudios de caso a nivel internacional, y haciendo memoria de las más importantes teorías  sobre este modelo.

Invitamos a todos nuestros colegas de la región y al público en general interesado en aprender más sobre los Clusters, a disfrutar de esta obra, ahora disponible en español, para luego poder sostener una nutrida discusión sobre el mismo en este mismo blog.

Obtenga el PDF gratuitamente en el Observatorio de Competitividad de la República Dominicana:  http://competitividad.org.do/traduccion-del-libro-de-clusters-¨equilibrando-fuerzas-evolutivas¨/

Maphindi – la fuerza de una VISIÓN

Maphindi'sAdemás de las muchas oportunidades de aprender y relacionarse, los congresos mundiales de TCI ofrecen siempre sorpresas ‘inesperadas’. El Congreso que tuvo lugar en Cd. del Cabo, del 27al 31 de Octubre de 2008, no fue la excepción (www.competitiveness.org/article/articleview/988/1/90/). A la hora de escoger entre la diferentes alternativas de visitas a clusters, opté por la más irrepetible: el tour sobre cultura local y actividades artísticas. Incluyó la visita a un centro de diseño (Cape Craft & Design Institute – www.capecraftanddesign.org.za), exitoso organismo basado en el concepto de MIT llamado ‘fablab’ (http://fab.cba.mit.edu) y al instituto encargado de impulsar los talentos locales y la industria cinematográfica y de vídeos. Pero la joya del día fue el lugar que seleccionaron para llevarnos a comer y para una serie de presentaciones sobre esfuerzos locales para combatir la criminalidad con la cultura.

La sorpresa

Fue en un centro de convenciones que rivaliza Seguir leyendo

4ª. Conferencia Brasileña de Arreglos Productivos Locales (Clusters)

Luiz Marcelo Padilha de SEBRAE nos extiende la invitación:

4o. Conf APL

El Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior y del Grupo de Trabajo Permanente para Arreglos Productivos Locales (Clusters) invitan a participar en la

4ª. Conferencia Brasileña de Arreglos Productivos Locales.

La Conferencia tendrá como tema

“APL’s: Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad – Nuevas formas de atender el Espacio Productivo”

y se llevará a cabo en Brasilia del 27 al 29 de octubre de 2009.

Para mayores informaciones comunicarse a (61) 3328-2090,  conferenciaapl@agendaeventos.net.

Inscripciones en:

http://www.desenvolvimento.gov.br/conferencia-apl/modulos/sitio/cad_participantes.php?passo_1=true

La Ciencia y los Negocios: Dos Universos Paralelos

Leonardo Souza nos visita de nuevo:

eulaksEntre los estudiosos de la innovación existe un cierto consenso sobre algunas problemáticas comunes en el tema. Esto es valido tanto para países en desarrollo como países avanzados. Recientemente tuve la oportunidad de participar en la escuela de verano EULAKS (www.eulaks.eu/) compartiendo ideas con investigadores europeos y latinoamericanos  sobre los retos en la sociedad del conocimiento.

Uno de los aspectos mas reconocidos por el grupo  es la dificultad para reunir sistemáticamente el ámbito de la ciencia y el de los negocios. Al parecer estos pertenecen a dos mundos que tienen cada uno su propia lógica, intereses y formas de pensar particulares. Es decir se entienden a si mismos de forma diferente en cuanto al rol que deben jugar en la sociedad. La ciencia es una actividad centrada en la Seguir leyendo

Táctica o Estrategia. Un homenaje a MARIO BENEDETTI

En esta ocasión, Sabin Azua nos comparte un bello homenaje al gran poeta de nuestra tierra.

Mario BenedettiNo he querido dejar pasar la ocasión de brindarle un modesto reconocimiento al poeta Mario Benedetti con motivo de su muerte física, siendo consciente de la inmortalidad de su magnífica obra. Ha sido un poeta que me ha acompañado a lo largo de la vida siendo una permanente inspiración. Me ha impactado siempre su condición de “poeta social”, fuertemente comprometido con la felicidad de las personas, generador de espacios para la convivencia desde una profunda solidaridad. Su obra es un compendio de amor, compromiso, fuerza transformadora, visión de futuro, siempre desde una profunda sencillez y cercanía.

Dejando otros campos vitales donde sus aportaciones han sido innumerables, me gustaría utilizar algunos de sus poemas para buscar una aplicación en el ámbito de la gestión empresarial – ¡espero que me perdone el maestro este inmenso sacrilegio! Seguir leyendo