Construyendo Confianza y Cooperación

Leonardo nos manda una valiosa nota sobre la CONFIANZA – la «C Mayúscula» en cualquier proceso de colaboración y elemento central para el éxito de un proceso de clusterización. ¡Provecho!

Recientemente asistimos a un seminario sobre temas de confianza impartido por el Dr. Bart Nooteboom de la Universidad de Tilburg en Holanda y nos gustaría compartir algunas ideas. Su experiencia se ha formado por consultoría, la academia y el ejercicio de cargos públicos relacionados con el desarrollo empresarial y la innovación. Entre las distintas reflexiones que tiene sobre el tema llama la atención su descripción sobre el concepto de confianza. Parafraseando sus ideas menciona lo siguiente:

“Una idea común es que la confianza significa en términos operativos dar un buen trato a un colega o socio, cuando en realidad puede tratarse de todo lo contrario, implica transmitir verdaderas complicaciones, preocupaciones y conflictos que pesan sobre la organización. Es lograr la transparencia suficiente  para tratar temas delicados para cualquiera de las partes sin caer en el oportunismo o en el aprovechamiento de alguna debilidad confesa”.

Naturalmente alcanzar este grado de confianza   Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Primera Conferencia Global de TCI sobre Clusters Turísticos: Punta Cana 2010.

La República Dominicana fue seleccionada por The Competitiveness Institute (TCI) para ser la sede de la Primera Conferencia Global sobre Clusters Turísticos: «World-Class  Sustainable  Competitive Tourism Clusters», que será celebrada del 7-10 de abril de 2010, en Punta Cana, con el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) como anfitrión oficial.

En este evento se discutirán las principales tendencias, lecciones aprendidas y mejores prácticas de clusterización turística, así como la relación de otros clusters (agroindustriales, manufactureros, de innovación, de transporte y logística, entre otros), con los conjuntos asociativos o clusters del sector turístico. Prometen ser cuatro días inolvidables. Habrán espacios dedicados especialmente para networking, y además, visitas especiales a clusters turísticos dominicanos con alto posicionamiento internacional.

Para mayor información sobre el evento, pueden visitar www.drtourismclusters.com o bien contactarnos para responderles cualquier inquietud adicional (maria.abreu@cnc.gov.do; tamara@cnc.gov.do; congresos@turenlaces.com).

El proceso de registro está abierto YA! Visite el website del evento y ahí también podrá encontrar el programa tentativo del evento.

7 Políticas de Competitividad para el Campo

Los esfuerzos de productores, tanto en lo  individual como dentro de un cluster, frecuentemente enfrentan un enemigo de casa en forma de un entorno económico negativo producto de políticas de gobierno deficientes. Aún así, hay regiones destacadas que han logrado resultados notables gracias a que aceptan esto como una restricción más y se concentran en actuar sobre lo que pueden cambiar. Sin embargo esta condición de regiones de excepción no conduce a economías competitivas en su conjunto y dificultan la transferencia de prácticas exitosas entre regiones. De aquí la necesidad de reformas a fondo en algunas políticas públicas.

Un buen ejemplo de esto es el campo mexicano. En contraste con otros países latinoamericanos, como Chile y Brasil, la competitividad del campo mexicano muestra aún grandes áreas de oportunidad.  Existen, sin duda, algunas regiones en México, en particular en el noroeste, en que la utilización de técnicas y sistemas avanzados se traducen en altos niveles de competitividad, pero sus prácticas aún están lejos de ser replicadas en otras regiones del país.

Diagnóstico

Debido a la relevancia de este sector y como parte de su misión, en un análisis reciente el Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (IMCO, www.imco.org.mx), identifica las principales razones para esta situación, y las denomina los 7 jinetes de la Apocalipsis del Campo Mexicano.

En su diagnóstico destaca:

-Los sectores agrícola y pecuario de México agregan valor por debajo de su potencial Seguir leyendo

Nuestros hermanos de Haití

El sismo del 12 de enero que devastó Haití ha despertado el sentido de solidaridad en todo el mundo. Al paso de los primeros días, la información ha ido definiendo un poco más la magnitud de la tragedia y la extensión del desastre. Los descomunales daños materiales son nada en comparación con las miles de víctimas. Igualmente dramático es la lucha por sobrevivir y aún están lejos las condiciones para pensar en la reconstrucción.

Ante este sobrecogedor panorama, los latinoamericanos debemos preguntarnos que podemos hacer para ayudar a un país hermano que enfrenta esta catástrofe con grandes limitaciones históricas. Indudablemente que deberemos participar en los esfuerzos inmediatos de ayuda humanitaria en la medida de lo posible, pero no podemos quedarnos ahí. Debemos pensar en las medidas de mediano y largo plazo que lleven a Haití el desarrollo que por tantos años lo ha eludido.

Debemos, igualmente, buscar nuevos mecanismos de colaboración Seguir leyendo

Ano novo, vida nova, negócios novos, clusters mais competitivos!!!

No Brasil estamos numa época de férias escolares e profissionais. Nestes meses é que se concentra a maior quantidade de pessoas aproveitando seus merecidos descansos laborais e com isto, aproveitam para entrar num processo de revisão sobre como tem trabalhado e aproveitado suas vidas, este é o momento de balanço e relaxamento mental.
Interessante é que numa economia como vive o Brasil, de crescente valorização dos seus serviços , aumento de vendas e uma balança comercial positiva, os empreendedores passam a identificar novas oportunidades de negócio. Os brasileiros estão entrando numa fase de iniciar negócios por oportunidade e não mais por necessidade.
Esta fase de “vacas gordas” permite aos empresários de clusters pensarem na diversificação de suas ofertas e principalmente abrem espaço para inovação de seus negócios.
Este tipo de movimento nos permite identificar muitos empreendedores que despertam a inovação, buscam pelo conhecimento e a criam condições que favorecem o aumento da competitividade individual e até mesmo coletiva. Seguir leyendo

Cómo sumar ESFUERZOS INTERINSTITUCIONALES

El Reto

El principal objetivo y a la vez el mayor reto de la Clusterización es la suma de esfuerzos. Pero éste no es un reto que sólo se enfrenta internamente, entre los participantes de un cluster específico. Seguido, el principal reto del cluster en este sentido esel de encontrar y justificar su rol dentro de las diferentes opciones de acción concertada disponibles en una región. Y esto es porque los programas de Clusterización difícilmente nacen en el vacío ni son la única alternativa. Esto se complica además por la reacción de las instituciones formales ya establecidas (sea entes gubernamentales u organizaciones empresariales), quienes sienten usurpadas sus responsabilidades y hasta amenazada su subsistencia.

Para estas instituciones no les es muy claro que si nace esta nueva opción es porque los esquemas existentes no han dado los resultados requeridos por una sociedad y una economía cada vez más dinámica y exigente. La Clusterización debe presentarse entonces como un mecanismo complementario que viene a enriquecer, renovar y reforzar la operación de las instituciones existentes a través de la facilitación de la coordinación y la identificación de oportunidades de trabajo conjunto.

Tablero Estratégico

Un ejercicio que puede facilitar el entendimiento necesario e inclusive identificar oportunidades concretas de colaboración interinstitucional es a través de la integración de lo que hemos llamado el Tablero Estratégico Seguir leyendo

‘Clusterin’ nos anuncia sus Propósitos de Año Nuevo

En su extraordinario libro «The Living Company»,  Arie de Geus argumenta que las  empresas exitosas bien pueden considerarse como seres vivientes y usa como ejemplo de esto empresa longevas, algunas con cientos de años de existencia. Su planteamiento se concentra en dos hipótesis: ‘la empresa es un organismo vivo’ y ’las decisiones para actuar  que toma este organismo viviente son el resultado de un proceso de aprendizaje’.  Implícito detrás de esto es que, después de cierto tiempo, el funcionamiento y la operación de las empresas, y por extensión otras instituciones, ya no dependen de personas específicas sino que adquieren una capacidad propia de supervivencia y hasta una personalidad que trasciende la renovación de sus equipos directivos y operativos. Ésta sería una situación ideal para un cluster ya que le daría la permanencia y capacidad de dar resultados que tanto buscamos.

Bajo esta luz, y aprovechando el momento, un buen ejercicio sería  imaginar los propósitos de Año Nuevo que un cluster viviente pudiera  hacer en este arranque del 2010. Es más, asumamos también Seguir leyendo