Catalunya, una fábrica de sinergias

Compartimos un artículo que nos envían nuestros amigos de Cataluña, publicado en La Vanguardia-Dinero – 29ene2012

 

Una tendencia global

Si bien Italia, Catalunya y el País Vasco fueron pioneros en políticas de lústers en Europa, hoy son una realidad en puntos tan alejados como Alemania, Austria, EE.UU., Canadá, Francia, Sudáfrica, Nueva Zelanda o Australia


Desde principios de los 90, la Generalitat ha impulsado la creación de 30 agrupaciones industriales con más de 2.000 empresas y una facturación de 45.000 millones de euros

Por Anna Cabanillas –

Con 30 clústeres en funcionamiento en toda la geografía catalana, Catalunya es pionera en este tipo de agrupaciones empresariales que contribuyen a que sus empresas socias establezcan sinergias, defiendan sus proyectos empresariales de forma conjunta y sean más competitivas.

Abarcando sectores tan diversos de la economía como la alimentación, la moda textil, la biotecnología o el deporte, la treintena de clústeres que actualmente conviven en Catalunya engloban a un total de 2.000empresas que generan una facturación agregada de 45.000 millones de euros y un empleo que supera los 220.000 trabajadores. «Observando este fenómeno desde fuera, impresiona la activa política de clústeres que Catalunya ha implementado en los últimos años y los buenos resultados que está dando», dice Klaus Hassis, experto en desarrollo de clústeres y director general de la agencia de innovación MFC del estado alemán de Badén-Württemberg.

Para el directivo alemán, el hecho de que ya en los años 90 Catalunya empezase a desarrollar una intensiva política de clústeres, así como que Barcelona acoja la sede del The Competitiviness Institute -organismo de referencia internacional en este ámbito que agrupa a expertos en desarrollo de clústeres de más de lOO países-, es responsable de gran parte del éxito. «Gracias a todo ello, en Catalunya han surgido iniciativas tan brillantes como el Kid’s Cluster, conformado por empresas de una amplio abanico de sectores que tienen un objetivo común: conquistar al consumidor infantil», prosigue.

Tal como indican las especialistas, en los últimos tiempos el antiguo concepto de clúster ha evolucionado hacia un modelo más dinámico. «Si bien inicialmente el modelo que se promocionó fue el formado por empresas ubicadas en un mismo territorio que pertenecían a un mismo sector, como ocurrió con la industria del mueble en La Sènia, en los últimos años, y siguiendo las directrices de la UE, Catalunya ha apostado por la creación de otro tipo de clústeres compuestos por empresas que, aún no siendo del mismo sector, comparten su público objetivo o bien su estrategia empresarial», explica Antoni Soy, decano de la facultad de Empresa y Comunicación de la UVIC y exdirector general de Indústria de la Generalitat.

Fruto de esta reorientación han nacido diversas agrupaciones, tales como el Catalonia Gourmet, que engloba a más de 17 empresas catalanas del sector de la alimentación de gama alta que en su conjunto facturan más de 50 millones de euros, la primera Associació de la Indústria de l’Esport (Indescat) -que reúne a más de 35 empresas de todos los segmentos del deporte- o el ya mencionado Kid’s Cluster, formado por más de 40 empresas y entidades presentes en Catalunya y orientadas al público infantil (de entre 0 a 12 años). «El objetivo final de todos estos clústeres es Seguir leyendo

Anuncio publicitario

7CLAC – Cierre de Recepción de Ponencias 13 de abril

El Comité Organizador del 7CLAC – 7º Congreso Latinoamericano de Clusters, te invita a compartir tu experiencia y conocimientos, para juntos construir este gran evento los días 29 de Mayo al 1º de Junio de 2012, en Monterrey, Nuevo León, México.

A fin de construir las sesiones paralelas, y la variada participación de agentes y regiones, nos interesa recibir propuestas alrededor de los siguientes 4 grupos de temas:

  1. IMPULSANDO LA CLUSTERIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA
    1. Políticas Públicas y el desarrollo de Clusters
    2. Desarrollo Regional y Clusters
    3. Cooperación Regional desde los Clusters
  2. EL PAPEL DE LOS CLÚSTERS EN LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO
    1. Gestión de la Innovación
    2. Open Innovation desde los Clusters
    3. Incubadoras de Negocios
    4. Patentes y Propiedad Intelectual
    5. El apoyo de las Universidades en la Innovación y el Emprendimiento
  3. GESTIÓN PROFESIONAL DE CLÚSTERS.
    1. Gerencia de Clusters
    2. El Perfil del Facilitador de Clusters
    3. Preparación y Certificación de Clusters
    4. Indicadores de Desarrollo de Clusters
  4. COOPERACIÓN EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA DE NEGOCIO
    1. Casos de Éxito de Proyectos en Empresas
    2. Sinergias realizadas a través de la colaboración
    3. Benchmarking y Mejores Prácticas

 

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PROPUESTA – 13 DE ABRIL 2012

PUBLICACIÓN DE SELECCIÓN DE PROPUESTAS– 23 DE ABRIL DE 2012

ENVIAR PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN A– Víctor Salazar – victor.salazar@clac2012.org

Tel. +52 (81) 8851- 8352

En el asunto del correo electrónico deberá de ser el tema al que corresponde su propuesta.

LAS PROPUESTAS QUE SE RECIBAN DEBEN CONTENER:

En la primera página: Nombre de la presentación, nombre completo y título: nombre de la organización y/o empresa, país, puesto, biografía de hasta 200 palabras, email, teléfono y dirección.

Un resumen  de su propuesta que no exceda las 1,000 palabras.

¡Los mejores trabajos serán seleccionados para su publicación!

Abundancia: una perspectiva optimista del mundo

Exige mucho esfuerzo el ser optimista en estos tiempos. La prevalencia de hambrunas, epidemias, guerras, crisis económicas, cambios climáticos, dictaduras y violencia irracional nos orillan a poner más atención a las fallas y las tareas pendientes que a los logros y resultados acumulados. Sin embargo aún persisten en el mundo quienes no pierden la visión de largo plazo y que no se dejan engañar por el efecto de la comunicación global e instantánea que nos trae, perversamente, sólo las malas noticias, pues las buenas no tienen auditorio.

En una bienvenida excepción, Peter Diamandis y Steven Kotler nos ofrecen en su nuevo libro “Abundance” una perspectiva fresca y positiva y un mensaje que condensan en el subtítulo: “El futuro es mejor de lo que piensas”.

Pirámide de la Abundancia

Su mensaje central contradice el sentir tradicional de que “todo tiempo pasado es mejor”. Su objetivo es demostrar que, a través de los siglos, en todos sentidos el progreso de la humanidad ha sido constante y sostenido. La época actual no es la excepción. Antes bien, ha sido un proceso exponencial que, después de una larga gestación, muestra sus verdaderos efectos tan sólo en los últimos años.  Sus argumentos los estructuran en la llamada “Pirámide de la Abundancia”, con tres niveles:

Salud                         Libertad

Energía         Educación           Tecnologías de Comunicación

 Alimentación               Agua               Albergue

Para probar en forma cuantitativa los avances, presentan un anexo con 80 gráficas y diagramas que muestran un progreso espectacular en cada uno de estos rubros. Algunos ejemplos recientes y de largo plazo muestran la reversión de tendencias que parecían catastróficas por medio de la decisión y la tecnología:

  • Las emisiones de dióxido de azufre en los EUA bajó de 26 millones de toneladas en 1980 a 11.4 en 2008, como resultado de una nueva política pública y la adopción de la tecnología de los convertidores catalíticos.
  • En la Inglaterra de la época actual, el costo de una hora de iluminación equivale al salario de medio segundo de trabajo. En 1800 equivalía a 6 horas de trabajo.
  • Viajar de Boston a Chicago cuesta hoy un día de salario y lleva dos horas. En el siglo XIX requería dos semanas y costaba un mes de salario.
  • Datos del Banco Mundial muestran que el número de personas viviendo con menos de un dólar por día se ha reducido a la mitad desde los años 50’s y es actualmente inferior al 18%.
  • Entre 1980 y 2000 el consumo de bienes y servicios en los países en desarrollo creció el doble que en el resto del planeta, acompañado de mejoras importantes en salud.
  • Comparado con la situación de hace 50 años, los chinos son 10 veces más ricos y viven 28 años más. En Nigeria, en el mismo período han duplicado su nivel de vida y su expectativa de vida es 9 años mayor.
  • En los últimos 300 años, la esclavitud ha pasado de ser una práctica común para convertirse Seguir leyendo

Construyendo la Marca-País – caso México

Con motivo del 3CLAC, en mayo de 2008 tuvimos la visita a Chihuahua de unos buenos amigos del País Vasco. En una sesión al final de su estadía, les preguntábamos acerca de la imagen de México y de Chihuahua. Sobre México su respuesta fue breve y preocupante: «más de lo mismo», pues aducían que utiliza nuestro país los mismos elementos de colores y sol que muchos otros. Respecto a Chihuahua tampoco nos quedamos tranquilos, pues nos encontraban como algo diferente, sin poder precisar en que consistía esta diferencia. Definitivamente lo que ellos encontraron en Chihuahua era inesperado, una noticia con claroscuros, pues fue satisfactorio el haberlos ‘sorprendido’ favorablemente, pero esto a la vez hablaba de una mala estrategia de promoción.

Con esta inquietud aún viva, nos permitimos compartir este artículo de la sección internacional de El País, con reflexiones interesantes sobre los retos que representa para México (y otros países) el modificar o construir la marca-país.

EL PAÍS
Calderón apela a un experto británico para cambiar la imagen de México

Inés Santaeulalia

El partido que juegan desde hace años Brasil y México por el liderazgo de América Latina se ha convertido en la última década en una goleada del gigante sudamericano. México mira desde arriba, solo geográficamente hablando, cómo sus vecinos del sur asombran al mundo y se mueven entre los grandes. ¿Y cómo vendo yo mi país? Algo parecido debió de preguntarse el presidente mexicano, Felipe Calderón, acorralado en su mandato por la guerra que libra con el narcotráfico. La respuesta quiso comprarla en el exterior. En 2010 contrató a un asesor político británico que jamás había puesto un pie en el país norteamericano.
Simon Anholt se trasladó durante cinco meses a México después de varias visitas y, precisamente fuera de sus fronteras, encontró una de las claves para explicar la «débil» reputación del país. «La identidad de México en todo el mundo ha estado muy determinada por la forma en que Estados Unidos la ha presentado. La imagen que se da en las películas o en la televisión estadounidense no es ni precisa y ni halagadora», dice el experto por correo electrónico.
Prueba de que la imagen de México es la que ha pintado, en gran parte, EE UU se descubre hasta en lo que en principio puede resultar más insignificante. Cualquier extranjero que se come una fajita lo hace convencido de que engulle uno de los platos más típicos de México, sin saber que un nacional nunca la incluiría entre su gastronomía. La fajita forma parte del menú tex-mex, popularizado por los mexicanos que emigraron a Estados Unidos y fruto de la unión de ambas culturas.

«La imagen que Estados Unidos  da de México no es ni precisa ni halagadora»
«Este es el momento de México para presentarse correcta y directamente al resto del mundo», sostiene Anholt, que alerta de que no existen fórmulas milagrosas ni rápidas. Tras la experiencia de haber asesorado a más 40 países como Chile, Tanzania, Irlanda, Canadá o China, el británico asegura que «un país no es como un detergente o un teléfono móvil que se vende a un consumidor. En los últimos 20 años he demostrado esta regla básica: ningún país ha logrado mejorar su imagen solo con decirle al mundo lo maravilloso que es».
Descartada la propaganda y la publicidad, el asesor cree que México debe ser reconocido, además de como un «tesoro mundial por su patrimonio cultural, su gente, su gastronomía, su música, sus paisajes y quizás algún día por sus productos y servicios (…), por su contribución a la humanidad en la lucha contra problemas como la corrupción, la justicia, la violencia, el narcotráfico, la pobreza y el cambio climático». «Esos son los temas que interesan a todo el mundo», añade.
El flujo de noticias sobre la violencia y el narcotráfico es una prueba de ello. Las informaciones sobre este tema superan en número a las que tratan cualquier otro aspecto del país. Anholt, sin embargo, sostiene que aunque «el impacto ahora es serio, es poco probable que cause daños a largo plazo». «El público no castiga a los países por tener problemas
Seguir leyendo

El lado “suave” de la Planeación

No es necesario argumentar mucho a favor de la planeación. Es una práctica que ha demostrado sus beneficios a quien quiere tener éxito en cualquier empresa humana. Sin embargo, aún persisten escépticos para quienes la planeación ha resultado en frustraciones y decepciones al enfrentar retos inesperados en la implementación y por ende al no lograr los frutos prometidos.

El problema no está en la metodología que, aunque con múltiples variantes en su presentación, es posible reducir a sólo cuatro pasos básicos:

  1. Elaboración de un diagnóstico que describe la situación inicial 
  2. Definición del conjunto de objetivos que representan la visión o situación deseada
  3. Identificación de las estrategias necesarias a partir de contrastar la situación actual y la deseada
  4. Traducción de estas estrategias en acciones concretas a las que se les pueda dar seguimiento y asignar responsables

Indudablemente que una causa de una planeación fallida puede ser la realización deficiente de alguno de estos pasos. Sin embargo, aún en procesos abreviados es posible tener buenos resultados si se es consciente de la naturaleza diferente de cada uno de estos pasos.

El lado ‘hard’: el Proceso Analítico

El problema parte de suponer que en el proceso de planeación sólo interviene la razón.  En efecto esto es así en dos de los pasos. El diagnóstico por necesidad debe ser objetivo para que sea confiable. Además, debe hacer uso importante de información cuantitativa y debe validar las consideraciones cualitativas través de ejercicios participativos diseñados para compensar los sesgos individuales. Por su parte, la identificación de estrategias es un claro ejemplo de la aplicación de  procesos heurísticos en los que la lógica y el racionamiento juegan un papel importante. De hecho, es frecuente que durante el proceso de establecimiento de objetivos se despierten reacciones del tipo: “esto no se puede porque nos falta esto u otro…”. Estas reacciones convertidas a su versión positiva conforman la base de la cual podrán en su momento deducirse las estrategias. La naturaleza de estos dos pasos permite, si así se quisiera, que fueran realizados por un reducido grupo de actores bien informados y con algo de experiencia. Aunque indudablemente habría ventajas al incorporar más jugadores a este grupo,  las ganancias serían incrementalmente marginales.

El lado ‘soft’: el Proceso Humano

Los procesos analíticos tienen una fuerte limitante. Por ser eminentemente racionales difícilmente motivan y mucho menos comprometen a quienes no están directamente involucrados. Esto no es mayor problema en el caso del diagnóstico y tal vez tampoco en la identificación de estrategias. Pero en el caso de la definición de la visión, con su función de estímulo y acicate, y del compromiso requerido para convertir listados de acciones en realidades, la parte emocional adquiere un peso determinante.

En las sesiones de planeación no es raro que Seguir leyendo

Registro, hoteles y vuelos 7CLAC

Próximamente en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, México se realizará el evento 7º Congreso Latinoamericano de Clusters 2012 de TCI. Teniendo “Impulsando la Colaboración Estratégica” como tema central, reuniremos a expertos en Clusters que han logrado el impulso de los sectores estratégicos a través de la colaboración e innovación.

La propuesta del evento da énfasis a 3 aspectos que se consideran prioritarios que son: Colaboración, Sectorización e Innovación. A través de ellos, los participantes aprenderán y discutirán modelos de éxito que posteriormente podrán implementar respetando las características particulares de cada sector

El 29 de mayo iniciaremos con un Cluster Tour, visitando diferentes empresas y centros de investigación, con el objetivo de conocer más sobre sus experiencias, retos y logros con respecto a sus actividades dentro de los Clusters a los que pertenecen localmente.

Del 30 al 31 de mayo, en el Centro de Convenciones Cintermex tendremos conferencias y paneles de discusión. El 1º de junio habrá talleres para los asistentes que deseen participar en las dinámicas preparadas especialmente para el 7CLAC.

El precio especial para miembros del TCI es de 5,000 pesos mexicanos (equivalente a 350 USD), se han creado descuentos grupales, los cuales pueden aprovechar contactando a registro@clac2012.org.

Se tienen convenios con tres hoteles en la ciudad que ofrecen tarifas desde 650 pesos mexicanos más impuestos; además de descuentos del 10 al 15% en las aerolíneas Interjet y Copa. Para mayores detalles consulte la página www.clac2012.org.

Imagen