Generando valor a través de la Clusterización: Caso Nuevo León

Desde el estado de Nuevo Léon, México, recibimos esta nota de Ramón Ramírez, del Cluster Automotriz

   

Nuevo León ha sido el estado de Mexico con mayor potencial de crecimiento durante los últimos años y se ha convertido en una entidad industrial y emprendedora de gran fortaleza para el país. Sus estrategias de fortalecimiento y fomento económico y atracción de inversión se han centrado en la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDEC), la cual decidió crear, a partir del 2007, la figura de clusters en el estado. Originalmente, se crearon 7 clusters estratégicos que son: Aeroespacial, Automotriz, Biotecnología, Electrodomésticos, Nanotecnologías, Servicios Médicos Especializados, Tecnologías de Información. Recientemente, se decido instaurar 3 cluster más que son: Agroindustrial, Medios Creativos y Nuevos Medios y Vivienda Sustentable y Energia Renovable Estos clusters que se encuentran constituidos como asociaciones civiles, se encuentran integrados por representantes de la industria, la academia y el gobierno formándose así la triple hélice.

Como parte del compromiso del gobierno del estado, durante el 2008 se desarrollo el Foro Internacional de Clusters donde se tuvo la participación de los gobiernos fronterizos así como de las principales universidades y sectores industriales. El evento fue todo un éxito lográndose instaurar la política de clusters a nivel estatal. Este éxito demuestra que Nuevo León esta comprometido con los clusters y apoyara en su creación, crecimiento y desarrollo.

Dentro del fortalecimiento de Nuevo León los clusters han contribuido a través de una serie de acciones, prácticas y políticas que permiten el incremento de la competitividad, la generación de empleo y el crecimiento económico. Se han creado diversos programas de formación, redes de innovación, proyectos de desarrollo tecnológico colaborativos, practicas operativas para la reducción de costos, desarrollo de proveedores y sustitución de importaciones en áreas prioritarias, eficiencia energética y reducción de las emisiones de CO2, atracción de inversión en áreas prioritarias, mejores financiamientos y alternativas colaborativas que permiten una mejor integración de las respectivas cadenas de valor de los sectores ubicados en los clusters.

Finalmente, como parte de la estrategia de clusters, durante el 2012, los clusters del estado junto con la SEDEC buscaran la sede del 7mo. Congreso Latinoamericano de Clusters (CLAC) con el objetivo de continuar posicionando a los clusters del estado, en Mexico y Latinoamérica, con el fin de construir vínculos y colaborar entre los clusters de Nuevo León y con la intención de crear un política de clusters a nivel nacional que permita su consolidación y ampliación.

Ramón Ramírez Tijerina

Cluster  Automotriz de Nuevo León, A.C.

ramon.ramirez@claut.com.mx

 www.claut.com.mx

Anuncio publicitario

Los retos de la economía de Cd. Juárez

En todas partes el desarrollo económico enfrenta siempre innumerables retos. Son retos en todos los frentes, desde el encontrar una estrategia regional exitosa y sostenible hasta el lograr la coordinación de acciones entre todos los actores involucrados y contar con los recursos, económicos y humanos, necesarios para la implementación. La capacidad y habilidad de cada región para enfrentar estos retos se ve traducida en resultados en el corto , pero sobre todo en el mediano y largo plazos.

Hay regiones, sin embargo, que enfrentan retos adicionales de un carácter que los hace parecer inconquistables. A los requerimientos de pensamiento estratégico y liderazgo para la acción se suman valores como el coraje, la determinación y la valentía que normalmente no aparecen en las recetas populares del desarrollo económico. Pero estos valores se vuelven determinantes cuando estos retos adicionales surgen del azote de la violencia y el narcotráfico. Esto lo vivió Colombia y esto viven ahora México y Centroamérica.

En este tema, en los últimos años Cd. Juárez ha estado en el centro de la atención mundial, ganando una fama inmerecida por lo que es al final de cuentas un problema global. Irónicamente, México junto con Cd. Juárez han sido declarados culpables de un flagelo universal, cuando se encuentran en medio de un valiente enfrentamiento contra fuerzas que trascienden sus fronteras y cuando lo hacen, con honrosas excepciones, con no más apoyo que los buenos deseos de otros países.

Impacto en lo económico

En un círculo vicioso que incrementa aún más los graves daños sociales y de salud de la droga y la violencia, en el plano económico se sufre por la pérdida de empleos y oportunidades y el cierre de empresas ante la inseguridad y las amenazas. La región pierde la confianza de propios y extraños para nuevas inversiones y el crecimiento se detiene. El caldo de cultivo es así más propicio para la violencia. Lo más grave de todo es la pérdida de confianza en nosotros mismos y en nuestro futuro.

Es evidente que la percepción empeora aún más las cosas. Pero Cd. Juárez no se está quedando con los brazos cruzados.

Afortunadamente la percepción exterior empieza a cambiar. En los últimos días han aparecido artículos en el Wall Street Journal (Bret Stephens, 20 de julio 2011) y el New York Times (Randal C. Archibold, 10 julio 2011) en los que se destaca el buen desempeño de la economía mexicana en medio de esta crisis de violencia y que aún ésta no es tan grave en términos de índices globales en comparación a otros países latinoamericanos.

Una brevísima historia de Cd. Juárez

Llamada Paso del Norte desde su fundación, a través de los siglos Cd. Juárez ha jugado un papel determinante en el desarrollo de la región. Inicialmente servía de puesto de avanzada a los conquistadores Seguir leyendo

Organizando la acción

Recientemente me preguntaban unos buenos amigos empresarios de una  región cercana sobre cómo empezar un proceso de desarrollo económico. Estaban interesados particularmente en la idea de clusters porque habían escuchado mucho de los resultados que se han tenido en otras zonas. Sin embargo, para una región con poca densidad de población y actividad económica es difícil recomendar el iniciar un proceso muy formal con rigurosos análisis de índices de concentración, seguido de una planeación estratégica detallada. Amén de la falta de información suficiente, de seguro encontrarían que, al igual que en otras regiones de mayor actividad económica, no es posible identificar clusters verdaderos en términos de las definiciones académicas.

Esto no quiere decir que no tengan alternativas. De hecho hay una práctica inspirada en el concepto de “Fast Track”, ya descrita en una nota previa en este blog (https://clusterizando.com/2009/05/24/fast-track-arranque-rapido-de-un-proceso-de-clusterizacion/), que parte de estas condicionantes.

Al final de cuentas, el grupo de empresarios con el que platiqué tiene lo más importante: el compromiso y las ganas de actuar. Cuentan además con interés similar de parte de las autoridades locales y sobre todo han ya identificado una serie de ideas concretas de lo que hay que hacer. Sienten, sin embargo, que en este momento les ayudaría contar con un poco de estructura para establecer prioridades y para empezar a esbozar las opciones estratégicas de su región. Suena como empezar al revés, lo cual sería el caso si no reconociéramos que detrás del listado de ideas existe una visión empresarial comunitaria, producto de la experiencia y la práctica diaria. Después de todo, como empresarios saben de los riesgos de invertir. Debemos aceptar, entonces, la existencia de una planeación ‘implícita’ de la que deberemos partir para darle forma y consistencia,  reflejándola a su vez en acciones que pronto den resultados.

Un análisis rápido del listado de ideas y proyectos permitió distinguir diferentes niveles de definición y la necesidad de trabajar más en cada una de ellas. También fue posible identificar la preponderancia de 4 actividades económicas (agroindustria, ganadería, fruticultura y turismo), mismos que son la base para estructurar futuros equipos de cluster. Adicionalmente, en el listado se dibujan al menos 4 estrategias de desarrollo, incluyendo diversificación de productos y mercados, incremento en el valor agregado, nueva infraestructura especializada y desarrollo de pequeñas empresas de soporte.

Iniciativas de acción

El siguiente paso consiste en convocar a un mayor número de empresarios de la región y a otros actores relevantes a una sesión en dos tiempos, un enfocado por sector económico y otro por estrategia. Esto tiene como propósito el explotar Seguir leyendo

Innovando en comunidad

La innovación y la búsqueda de la mejora son parte integral de la naturaleza humana. Pero la innovación y el descubrimiento científico rara vez han sido resultado de un proceso solitario. Desde los tiempos más antiguos, los estudiosos y eruditos establecían escuelas y centros de conocimiento para incrementar la interacción entre los sabios y así acelerar los procesos creativos. Aunque su origen se pierde en el tiempo, es muy conocida la frase atribuida a Newton de “estar parado en los hombros de gigantes” para explicar su producción científica. Tampoco es desconocida la práctica común de Newton y muchos otros antes y después de él, de mantener frecuentes intercambios epistolares con colegas y hasta “rivales”.

La innovación es, después de todo, una necesidad del ser humano no sólo como una herramienta para protegerse de un entorno lleno de amenazas y de incertidumbre sino por el placer intrínseco en el proceso creativo y de descubrimiento. También la curiosidad es un factor tan potente que se ha llegado a afirmar que los grandes descubrimientos parten de una observación que provoca la pregunta “que curioso, ¿por qué será así?”.

Los clusters en general ofrecen un medio particularmente propicio para la innovación. En un cluster se dan las condiciones de reunir fuentes de inspiración y creatividad con perspectivas muy diversas, no sólo por la participación de empresas de perfiles variados sino también por el enriquecimiento resultante del involucramiento de otro tipo de instituciones, tales como las académicas y de gobierno. En este mismo contexto, las nuevas ideas se ven sujetas a un proceso de evaluación más estricto al compensar las presiones jerárquicas que comúnmente condicionan la objetividad dentro de una empresa operando aisladamente. En el cluster se da también una dinámica de interacción compleja donde el grado de involucramiento en una acción particular depende del interés y del beneficio esperado por cada actor en lo individual. Esta distribución desigual de los frutos de cierta acción conjunta no es un freno a la colaboración siempre y cuando sea proporcional al esfuerzo individual  y si el acceso a nuevas oportunidades sigue abierto a todos.

Red Social 2.0 – Un Cluster sin límites

Y ya que hablamos de apertura, vale la pena preguntarnos: ¿que pasaría con la innovación si la participación a lo largo del proceso estuviera totalmente abierto a quien tuviera interés de participar, sin restricción geográfica o de afiliación?

Gracias a las nuevas tecnologías, ya hay quien ha probado esta idea con buenos resultados. Llevando un paso más lejos las herramientas de redes sociales, Quirky (www.quirky.com) ha establecido un mecanismo en Internet orientado a la innovación y al desarrollo, fabricación y comercialización de nuevos productos cuyo precio al consumidor final no exceda de $150 USDlls. Lo más notable de esta propuesta es la posibilidad de transformar en productos, e ingresos, miles de ideas de ciudadanos comunes que hasta ahora han estado condenadas Seguir leyendo

Reporte RedLAC- actividad en www.LinkedIn.com

En un esfuerzo paralelo a este blog, se ha estado trabajando en construir la comunidad RedLAC en LinkedIn. Con más de 100 millones de afiliados, LinkedIn se ha convertido en una efectiva herramienta de vinculación de profesionistas, en una escala que ya la pone en la misma liga de Facebook, la alternativa de los jóvenes.

Después de un período de incubación, el Grupo RedLAC en www.linkedin.com experimenta actualmente un fuerte crecimiento, alcanzando 468 afiliados al día de hoy.

Para conocer mejor como se está integrando esta comunidad, Lina Arbeláez y Jaime Echeverri de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquía, nos ofrecieron un análisis muy completo hace un par de días, el cual puede ser consultado en https://files.me.com/alonsoramos/7jpx2x.  Alguno de los resultados más relevantes se presentan a continuación:

Presencia  en  el  mundo  (31  países)     

Desde  su  origen,  se  ha  definido que TCI/RedLAC  tiene  cobertura  en  todo  Latinoamérica, desde México hasta Tierra del Fuego, incluyendo el Caribe. Hoy por hoy, la Red tiene presencia en la mayor parte del territorio latinoamericano con excepción de Honduras, las Guyanas y Panamá.

Dinamismo  por  países   

De Latinoamérica, los países más activos en TCI/RedLAC son: Colombia, seguido por México y muy de cerca Chile. El cuarto lugar es ocupado por un país europeo, España, y el quinto es ocupado por Argentina.

 

Una  aproximación  al  perfil  de  sus  miembros    

El perfil de miembros actuales permite clasificar la Red así: organizaciones cluster, representantes de gobierno, consultores, empresas e instituciones académicas. En su gran mayoría TCI/RedLAC está conformada por Seguir leyendo