Pensando en España desde Brasil

Aunque el título nos sugiere un buen encuentro futbolístico, en esta inspirada nota Julián nos comparte sus reflexiones como parte de la delegación ibérica en el 6CLAC.

Hace poco más de una semana, he estado en Brasil participando en el 6o Congreso Latinoamericano de Clusters. Si bien he asistido al congreso como presidente de FENAEIC (Federación Nacional de Agrupaciones Empresariales y Clusters), me he dado cuenta de que mucho de lo que estoy escuchando estos días por parte de ponentes y participantes de toda Latinoamérica en el Congreso, no sólo es aplicable a los clusters, sino a toda la economía española.

Es curioso ver cómo tenemos la tendencia de creernos únicos y especiales. Los españoles pensamos que nuestros problemas no los tiene nadie más y, por tanto, que las soluciones a nuestros problemas han de ser también únicas y diferentes. (No voy a entrar en el espinoso tema de si, además, creemos que cada comunidad autónoma es capaz de defender que tenemos 17 problemas distintos y soluciones diferentes y especiales). Pero cuando sales fuera, escuchas a un argentino, a un brasileño y a un mejicano contarte que:

1. Tienen más del 90% de empresas que son PYMES y las empresas pequeñas tienen muy difícil exportar e innovar.

2. No logran que la universidad y la empresa colaboren.

3. Las políticas de apoyo a la innovación no satisfacen a los empresarios, que sienten que el funcionario está más preocupado por evitar que el empresario le engañe, que en apoyarle en su necesidad de innovar.

4. Hay tantos organismos relacionados con la cooperación empresarial y la innovación que el empresario no tiene muy claro a quién acudir (necesita un máster o maestría para entenderlo).

5. Las organizaciones creadas para apoyar al empresario se han olvidado de su objetivo fundacional y se dedican más a mantener sus puestos de trabajo que en ser útiles al empresario.

6. No hay paciencia con los proyectos considerados estratégicos (como los clusters), cambiando y dando tumbos dependiendo del político de turno.

7. Las organizaciones empresariales están más centradas en actuar como grupo de presión o para hacerse fotos, que para promover cambios pensados a medio y largo plazo.

Y muchos otros problemas comunes que podría servir para escribir varios libros. Sin embargo, a mí no me preocupan los problemas, que ya están, sino las soluciones que podamos adoptar para que estos problemas desaparezcan. Y ahí es donde los clusters tienen mucho que decir. Pero para eso, tenemos que madurar, hablar claro y, sobre todo, no olvidar nuestro objetivo fundacional: lograr que las empresas ganen más dinero a través de la cooperación empresarial. Y la cooperación empresarial no entiende de fronteras, sino de personas que quieran cooperar. Por eso, a pesar de que a mi alrededor hoy sólo se hablara de problemas, estoy muy contento de haber estar pensando en España… desde Brasil, con un mejicano, un par de argentinos, un colombiano y unos cuantos españoles.

Fdo. Julián Casas Luengo

Presidente de FENAEIC

Email: presidente@fenaeic.org Tef: 629 771 167

Federación Nacional de Agrupaciones de Empresas Innovadoras y Clusters

http://www.fenaeic.org

Anuncio publicitario

Clusters strategic planning

Marcos Fava Neves

 (chinadaily.com.cn)


In four chilly days of May, around 300 clusters practitioners from 10 different countries met in the beautiful city of Ouro Preto, in Brazil, considered as a world heritage for its old architecture and churches. This inspirational environment with a perfect organization conducted by SEBRAE-MG was a stimulus to discuss important topics and challenges related to clusters.

For the ones not familiar with this concept, a cluster is “a geographic concentration of interconnected businesses, suppliers, and associated institutions in a particular field. Clusters are considered to increase the productivity with which companies can compete, nationally and globally” (from Free Dictionary). Michael Porter was one of the first authors to study and write about this collective actions initiative.

First, there is a common sense that clusters are facing a huge pressure due to global environmental changes. The fact is that these global changes and impacts are speeding dramatically, turning the environment where clusters operate much more complex to understand.

The major changes affecting clusters planning and management are higher exposure to global competition and currency exchange rates war, an increase in volumes and speed of financial flows with a business concentration model towards scale economies, efficiency and cost controls.

Clusters also face increasing risks (financial, sanitary, image among others), the emergence of new business models, increase in the importance of the services based economy and the fast rate of innovation and technology change.

Government’s changing role towards the regulation of economic activity is another challenge to be addressed. At the consumer side, pressure of time, individualization, high connectivity and excess of messages and communication also sets the need to change the traditional way of doing business in clusters.

Another bundle of rapidly changing facts are the emerging green and carbon economy, the growing consumption of goods all over the world and the pressure over commodities prices and the exploitation of natural resources like water, oil, land and energy, resettling locations of production.

All these points put pressure over margins, increases the costs of time allocation and as a consequence, a need to increase cluster’s efficiency. Several impacts of all these global changes happen over cluster’s structure, calling for a re-think of its planning, governance and management.

In terms of strategic planning and management, to face this fast changing environment, a cluster must, more than ever, to be demand driven (basic act for survival), offering the solutions demanded by the changing consumers, be focused on the major objective and target, must promote useful cooperation among partners, and one of the most important an new facts: must be always measuring and showing results of this clusters cooperation and collective actions to the participants and stakeholders.

The philosophy of a cluster must be “result driven”. A simple governance mode, with low cost and high effectiveness is crucial. At the same side, clusters managers and thinkers should dedicate a time to plan, to think, to anticipate changes and impacts and develop the capacity to rapidly adapt the cluster to these changes, which is not easy.

A good communication process should be done to keep the interest and motivation of participants to cooperate. Clusters should also focus to partner with Government to promote business inclusion and a discipline to make it happen. Normally clusters have more difficulties than isolated companies to implement what is proposed in a strategic planning. To implement strategies is crucial for clusters survival.

In a world of changing role of Governments, clusters should act more as Seguir leyendo

6CLAC – Reflexiones segundo día – 19may11

Elaboração: Prof. Marcos Fava Neves, Universidade de São Paulo, VI CLAC, Ouro Preto (MG), 20/05/2011

 

CLUSTERS – UMA AGENDA ESTRATÉGICA

 

Observação: FATOS – são incontroláveis pelos clusters. Fatos trazem IMPACTOS, que são positivos, neutros ou negativos e merecem ATOS, que são as ações (controláveis) decorrentes dos fatos e impactos.

 

FATOS

  • População crescente: 9 bilhões em 2050
  • Urbanização: 90 milhões por ano vão para cidades
  • Distribuição de renda e inclusão
  • Alteração tecnológica brutal
  • Concentração: grandes empresas
  • Escala, eficiência e pressão em margens
  • Exposição de clusters à competição global
  • Fluxos financeiros impressionantes
  • Guerra cambial e competitividade
  • Papel do Governo e regulação
  • Convergência de indústrias (ex: alimentos, medicina, cosméticos)
  • Novos modelos de negócios e soluções
  • Individualização de comportamentos
  • Incrível pressão do tempo (inexistente)
  • Indiferença – impacta o comportamento coletivo aliada a busca por liberdade
  • Comunicação excessiva e sem profundidade (twitter)
  • A economia do carbono e a febre dos renováveis
  • Aumento de riscos (financeiros, sanitários, de imagem)
  • Sensível aumento do consumo e escassez de materiais primas, água e outros
  • No novo mundo…commodities… são quem tem valor agregado!

IMPACTOS

  • Desde Mendoza, Medellin a Ouro Preto… 3 anos de grandes mudanças…
  • Temos incrível aumento na velocidade dos fatos…

  > > > >Clusters  under pressure” < < < < <

ATOS

  • Cluster deve ser dirigido pela demanda (o mais básico ato de sobrevivência)
  • Encontrar um tempo para o “pensar estratégico”
  • Focar no objetivo central do cluster Seguir leyendo

6CLAC – Reflexiones primer día – 18may11

Es siempre difícil y arriesgado el tratar de resumir en pocas líneas los trabajos de una serie de sesiones de intenso intercambio de ideas. Además influye el filtro que, conciente o inconcientemente, impone la visión individual de quien esto intenta. Hemos optado, por tanto, por concentrarnos en esta nota en aquellos puntos y conceptos que los diálogos de este primer día dejaron abiertos para mayor análisis y discusión. Quien esté interesado en los detalles de las diversas presentaciones, podrá consultarlas directamente en la página web del evento   www.clusterlatinoamerica2011.com.

Reflexiones generales

Antes de esto, quisiéramos compartir primero algunas consideraciones generales de un evento que ha definitivamente resultado valioso:

1-   La selección del sitio para este evento ha sido muy afortunada. Brasil esta experimentando una época de crecimiento y consolidación, producto de exitosas políticas económicas. En lo particular, el estado de Minas Gerais destaca por su dinamismo y por su efectiva aplicación del concepto de clusterización. En este esfuerzo, el papel que SEBRAE ha jugado tanto a nivel local como nacional ha sido pieza clave. Por cierto que llamó también la atención que, en los discursos inaugurales, los mensajes de las autoridades mostraron un conocimiento y una pasión por los clusters poco común.

2-   Brasil es un ejemplo de la ventana de oportunidad que se abre para toda Latinoamérica para un desarrollo económico y social largamente esperado. La estabilidad económica de años recientes y el bono democrático se refuerzan con un nuevo enfoque de empresarios y gobierno hacia la innovación y la competitividad.

Temas para un diálogo continuado

Un esfuerzo por organizar las inquietudes despertadas en este primer día, nos lleva a identificar 5 categorías:

1-   El concepto de cluster

  • ¿Son los clusters una moda o un modo?
  • ¿Es una herramienta de intervención o una realidad económica a impulsar?

2-   Alcance de la metodología

  • ¿Debemos tratar de inducir clusters o trabajar sólo con aquellos de origen espontáneo?
  • Qué camino tomar: ¿seleccionar clusters o dejar que el mercado lo haga?
  • A nivel regional, ¿podemos hablar de vocaciones regionales o sólo de potencialidades?
  • ¿Pocos o muchos clusters? Criterios para establecer el alcance geográfico y el rango de actividades económicas incluidas.
  • Algunas actividades no necesariamente son clusterizables por su rol de soporte transversal (ej. TIC’s, Metal Mecánico)
  • Se observa una convergencia y estandarización de las metodologías de intervención. ¿Se hace suficiente adaptación a lo local?
  • Definición de una marca región y una visión compartida.
  • En Latinoamérica aún falta Seguir leyendo

Intercambio de experiencias, ¿sirve de algo?

En Ouro Preto, pronto tendremos una nueva oportunidad de estar en contacto directo con actores del desarrollo económico de toda Latinoamérica así como con diversas y exitosas maneras de aplicar la metodología de clusters. En el 6CLAC (6o. Congreso Latinoamericano de Clusters), a partir del 16 de mayo próximo pasaremos 5 días inmersos  en un rico ambiente lleno de intensas vivencias, variados enfoques y demostrados liderazgos.  Se nos presenta así una gran oportunidad de aprender y compartir. La gran pregunta, sin embargo, es:

¿Qué de lo que hacen en otras regiones y circunstancias puede sernos útil en nuestro esfuerzo en casa?

La respuesta breve es: «Mucho, pero no todo». El “cuanto” depende de nosotros mismos y de la manera en que sepamos aprovechar nuestras circunstancias particulares.

Después del Congreso

No todo termina con el último día del Congreso, aunque el Congreso en si mismo es un muy buen comienzo.  Los contactos y los aprendizajes se pueden extender y profundizar en fechas subsecuentes. Para esto, RedLAC ha desarrollado diferentes medios para el apoyo de los proyectos regionales de desarrollo económico. En estos se incluye este blog así como el grupo RedLAC en Linkedin y la página web ‘www.clusters.la’.  A través de ellos se ofrece el conocimiento compartido de muchas regiones que han avanzado ya en este camino, en particular con la aplicación de la metodología de clusters.

Adicionalmente, se cuenta con una herramienta especialmente valiosa: la del intercambio de experiencias entre regiones y la oportunidad de hacer visitas recíprocas para vivir de primera mano la dinámica que cada región experimenta. Es ésta una manera especialmente efectiva para entender e interpretar lo que las  descripciones escritas o verbales apenas esbozan.

Que es transferible y que no

En una reciente visita a un estado vecino, tuve la oportunidad de reflexionar sobre el valor de estas visitas, medido no en términos de las maravillosas oportunidades de hacer nuevos amigos sino en las posibilidades de que los intercambios de experiencias conduzcan a Seguir leyendo

6CLAC – 6º Congreso Latinoamericano de Clusters


16 – 20 Mayo 2011, Ouro Preto, Brasil
 
¡Últimos días para registrarse! Más de 100 profesionales de los clusters de América Latina se han inscrito ya. No se pierda esta oportunidad de conocer la realidad y la diversidad de los clusters de Brasil y de América Latina, los principales retos a los que se enfrentan y las soluciones propuestas en busca de resultados más eficaces y sostenibles.
 
En la privilegiada ubicación de la ciudad histórica de Ouro Preto, el 6CLAC pretende crear un entorno dinámico para el debate en torno a la competitividad de los clusters de América Latina y de los modelos exitosos que los países participantes pueden adoptar respetando sus propias características regionales y su estructura. Representa una oportunidad única para intercambiar ideas, conocimiento y mejores prácticas entre los participantes y expertos internacionales. También será una oportunidad excepcional para conocer de primera mano el trabajo desarrollado por Brasil, uno de los países líderes en el desarrollo de clusters.
 
El programa incluye visitas a clusters en Belo Horizonte: industria de la moda, biotecnología, TICs y construcción. Algunos de nuestros expertos mundiales de TCI están confirmados en el programa: Alberto Pezzi, Christian Ketels, Elisabeth Waelbroeck Rocha, Amit Kapoor, Madeline Smith, entre otros.
 
Le esperamos en Ouro Preto.
El Comité Organizador
 
Contacto:
 
Julio Jr.
Tel.: +55 (31) 3379-9353
 
Mônica Segantini
Tel.: +55 (31) 3379-9358

6CLAC – 6th TCI Latin American Cluster Conference

16-20 May 2011, Ouro Preto, Brazil

Last days to register! Over 100 Latin American practitioners have already registered. Do not miss the opportunity to get to know the reality and the diversity of Brazilian and Latin American clusters, the main challenges confronting them, and the proposed solutions in search of more effective and sustainable results.

In the privileged location of the historic town of Ouro Preto, the event will create a dynamic environment for discussing the competitiveness of Latin American clusters and successful models that can be adopted by participating countries respecting their own regional characteristics and structure. The event represents a unique opportunity to exchange ideas, knowledge and best practices among participants and international experts. It will also be an exceptional chance to get to know first-hand, the work developed by Brazil, one of the leading countries in cluster development.

The program includes visits to clusters in Belo Horizonte: fashion industry, biotechnology, IT and construction. Some of our global TCI experts, are confirmed in the program: Alberto Pezzi, Christian Ketels, Elisabeth Waelbroeck-Rocha, Amit Kapoor and Madeline Smith among others.

Looking forward to welcoming you in Ouro Preto.

Contact

6clac@sebraemg.com.br

Júlio Jr.

julio.junior@sebraemg.com.br

Tel.: +55 (31) 3379-9353

Mônica Segantini

monica.segantini@sebraemg.com.br

Tel.: +55 (31) 3379-9358

El valor agregado de las reuniones en redes

Ya viene Ouro Preto… luego vendrá Nueva Zelandia. En el intertanto, muchas reuniones, que van tejiendo redes alrededor del mundo, en torno a modelos de desarrollo territorial o local en su aplicación práctica y teórica, que incentivan el emprendimiento, la innovación y en definitiva el ir mejorando la calidad de vida de las diferentes economías.
Se habla de modelos, de gobernanzas, de asociatividad público-privada, de necesidad de ir construyendo consensos y sobre todo de ir compartiendo conocimiento. Valor agregado al compartir durante unos pocos días un cara a cara, entre quienes son responsables del diseño e implementación de políticas de desarrollo regional y local.
A fines del año pasado, asistí a la Décimo Tercera Conferencia TCI en India, los aprendizajes que quisiera compartir, hacen relación con:
• La necesidad del compromiso público en la política de clúster y del liderazgo privado en su implementación permite el empoderamiento y garantiza la credibilidad.
• El reconocimiento que clústeres no son un fin en sí mismo sino un medio para mejorar la calidad de vida de los territorios en donde se radican
• La afirmación de externalidades positivas de los clústeres a través de la creación de economías de escala, integración vertical, diferenciación y especialización, creación de barreras de entrada, nuevos mercados, disminución del riesgo asociado a la competencia, instalación de capacidades
• El testimonio que los clústeres son facilitadores de innovación y por ello gran fuente de agregación de valor
• La importancia de contar con indicadores de medición del impacto de clústeres en los territorios donde se focalizan para garantizar su sustentabilidad y pertinencia
• La confianza y la visión compartida de largo plazo como elementos aglutinadores para romper con inestabilidad coyuntural
• La complejidad en el desarrollo de la economías urbanas que requiere de la anticipación a escenarios para poder generar mejores políticas públicas
• La planificación urbana debe facilitar el costo de hacer negocios, contemplar recursos humanos calificados, contar con infraestructura, respuestas públicas rápidas acordes a los tiempos; todo ellos para mejorar la calidad de vida
Otro tema importante hace relación con el rol de los gobiernos en el desarrollo de modelos donde se cuida de la cadena de valor generando:
• Nivel de intervención gubernamental positiva que garantice equilibrios a nivel macro y micro Seguir leyendo

¿Por qué asistir al 6CLAC?

¿Y por qué no?. Después de todo es la gran oportunidad de aprender, compartir conocimientos, intercambiar experiencias, relacionarse, conocer ‘en vivo’ empresas y clusters, hacer grandes amigos y experimentar nuevos lugares y ambientes. Todo esto en el marco de una hospitalidad y un ‘cariño latinoamericano’ inigualables.

Un congreso de esta naturaleza no es más que un cluster mayúsculo de breve duración donde la regla general es la colaboración y el intercambio y la meta común el aprendizaje y la mejora.

Ya no falta mucho para nuestra cita en Ouro Preto en la semana del 16 al 20 de mayo. En esta ocasión la acción tiene lugar en Brasil, país que ha demostrado un gran dinamismo en años recientes y es un líder indiscutible en nuestra querida Latinoamérica.

Ya se están convirtiendo en tradición estas reuniones anuales de clusters y practicantes latinoamericanos que nos ha llevado a Chihuahua en México, a Mendoza en Argentina y el año pasado a Medellín en Colombia. En todas ellas hemos encontrado nuestras expectativas excedidas en términos de contenidos y relaciones humanas. Además, en cada ocasión hemos sido recibidos con los brazos abiertos y se nos han ofrecido muestras de expresiones particulares de una cultura latinoamericana que compartimos todos.

Para el 6CLAC en Ouro Preto, SEBRAE de Minas Gerais nos tiene preparado un programa de lujo en torno al tema “Cluster y competitividad: soluciones para el desarrollo sostenible de Latino America”. El escenario no podría ser mejor. Ouro Preto, una ciudad colonial con gran riqueza arquitectónica y de tradiciones. Por cierto que aún hay espacios para hacer presentaciones, pero hay que apurarse a mandar las propuestas pues el plazo vence el 15 de marzo, ya muy próximo. Seguir leyendo

¡¡¡Ya viene el 6CLAC!!!

 

Estimados Amigos de la RedLac,

Estamos muy entusiasmados con la realización del 6º CLAC en Brasil.

Estamos organizando el evento con mucho placer y dedicación para promover un evento inovador y dinámico.

El tema de la conferencia será “Cluster y competitividad: soluciones para el desarrollo sostenible de Latino America”.

La conferencia está con nueva fecha, del 16 al 20 de mayo, atención.

Tenga en cuenta que la llamada por propuestas están abiertas hasta el día 15/03, envíenos su propuesta.

Para informaciones y sugerencias favor contactar a Mônica y Júlio de la organización del evento.

Página web: www.clusterlatinoamerica2011.com

Contactos:

Mônica: monica.segantini@sebraemg.com.br

Júlio Jr.: julio.junior@sebraemg.com.br

 

Brasil Despega

Una ventaja de la sana competencia es la capacidad de analizar objetivamente las estrategias exitosas de otros países, con el fin de reproducirlas y/o adaptarlas. En esta ocasión, Iván nos ofrece unas interesantes reflexiones desde México sobre el éxito brasileño recientemente reseñando por The Economist.

Brasil Despega

Por Iván Alarcón

Brasil antes conocido principalmente por su futbol, carnaval y riquezas naturales; a partir de la última década empieza a ser citado como la próxima quinta economía mundial, al nivel de India o China. Sin embargo, a diferencia del primero no tiene insurgentes o conflictos religiosos y con respecto al segundo, Brasil sí es una democracia1.

Si se quisiera enunciar la receta seguida por Brasil -principalmente para los países latinoamericanos- se completaría por algunos de los aspectos que México no ha sabido o podido hacer en los últimos diez años; como son el establecimiento de instituciones políticas fuertes, promoción de una política industrial  y la apertura en los sectores básicos; como el energético, donde los particulares nacionales o extranjeros cuentan con el 39% de las acciones de Petrobras2.

En lo que sí se asimilan las economías de México y Brasil son en haber hecho cambios como la apertura al comercio internacional y a la inversión extranjera, privatización de Seguir leyendo

Ventajas y desafíos de la Gestión Estratégica de los Sistemas Productivos

Con el objetivo de facilitar y sistematizar la planeación estratégica de sistemas productivos, Marcos Fava Neves, profesor de la Universidad de São Paulo, ha desarrollado el Método GESIS. En el 4CLAC, Marcos hizo una presentación de este método y recientemente nos compartió una descripción del mismo que aparece como parte de “Agronegocio en Argentina y Brasil: Una estrategia conjunta y una visión a futuro”, publicado en 2007 por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

Nos permitimos incluir un breve extracto que hace énfasis en las ventajas y desafíos de contar con un método de este tipo. En este listado encontramos una serie de elementos comunes con la experiencia de manejo de clusters que merecen una reflexión particular.

En el mundo moderno se tiene la convicción que en los países en desarrollo, la construcción de sistemas y redes con inclusión de pequeños productores, innovación y marketing dará al agronegocio la oportunidad de reducir el desempleo y la pobreza. Y estos conceptos de sistemas transnacionales vinieron para instalarse, trayendo coordinación, reducción de costos de transacción y de incertidumbre, control y captura de valor, los cuales benefician a la producción de Brasil. Este es el motivo por el cual es importante estudiar y formular un método de planificación y gestión estratégica de los sistemas productivos.

El proceso de Planificación y Gestión Estratégica de Sistemas – GESis- tiene inicio a partir de la iniciativa de alguna organización existente del sector (normalmente organización sectorial), en conjunto con el Gobierno, universidades e institutos de investigaciones, deseosa de organizar un proceso de planificación y visión de futuro para el sistema productivo. La iniciativa también puede provenir del Gobierno, a través Seguir leyendo

Sesión Latinoamericana en Jyväskylä

Panel LA Jyväskylä tEn el 12º. Congreso Mundial de Clusters organizado por The Competitiveness Institute (TCI) que tuvo lugar la semana pasada en Jyväskylä, Finlandia (www.clusters2009.com/),  se programaron una serie de sesiones especiales enfocadas en diferentes regiones del mundo (Asia, África, Medio Oriente, Mar Báltico y Latino América) para presentar ejemplos destacados de procesos de clusterización.

Con apoyo de RedLAC (Red Latinoamericana de Clusters), el programa de Latinoamérica se estructuró en torno a 4 casos que presentan enfoques diferentes pero complementarios:

–       Por parte de Chile, participaron Doris Ly de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP) de Maule y  Marynella Salvador de la ARDP de Atacama.

–       María Victoria Abreu del Consejo Nacional de Competitividad de la República Dominicana hizo una interesante presentación sobre las lecciones aprendidas en su Cluster de  Turismo.

–       Brasil estuvo representado por Julio Cezar Agostini, Director de Operaciones de SEBRAE, basado en Curitiba, Paraná, describiendo la manera en que enfrentan las diferencias regionales en la implementación de clusters.

–       Finalmente, Pablo Darscht, Director del programa PACPYMES en Uruguay, presentó el enfoque sistémico que se utiliza para impulsar el proceso de clusterización en su país. Seguir leyendo

Parceiros – palabra mágica de SEBRAE

SEBRAEEn el total espíritu de RedLAC, de intercambio y colaboración, fui invitado por Luiz Marcelo Padilha a visitar la semana pasada el estado de Paraná en Brasil para conocer las actividades y los resultados de SEBRAE con los APL’s (Arranjos Productivos Locales), nombre con el que denominan a los Clusters en Brasil. Fueron 4 días de intensa actividad y mucho aprendizaje, iniciando en Curitiba y con un fin espectacular este sábado pasado visitando las Cataratas de Iguazú.

El SEBRAE (Serviço Brasileiro de Apoio à Micro e Pequenas Empresas, www.sebrae.com.br) es una institución que data de 1972, con presencia en todo Brasil y con un gran prestigio gracias a sus resultados. Ofrece una gran variedad de servicios a las empresas a través de su red de oficinas estatales y tiene presencia en numerosos municipios.

Entre estos servicios, se ha trabajado la promoción de los APL’s (clusters) desde el 2003 y ha sido particularmente exitoso. En la sección de ‘Documentos a Compartir’ en la columna derecha de este blog se tiene acceso al Manual del Sistema SEBRAE para la Atención de Aglomerados Productivos Locales. Es un documento valioso con información útil para quienes estén llevando a cabo esfuerzos similares en otras regiones.

Tierra de “Parceiros”parceiros

Durante las diferentes reuniones a lo largo de mi visita hubo un par de palabras que con gran frecuencia aparecían en los labios de empresarios, académicos y funcionarios de gobierno: “Parceiros” y su correspondiente “Parceria”. El diccionario no les hace mucha justicia pues las traduce simplemente como socios y sociedad, pero su aplicación en el contexto de los APL’s es mucho más amplia. Su uso repetido me transmitía con fuerza el sentido de aliados y alianzas Seguir leyendo

4ª. Conferencia Brasileña de Arreglos Productivos Locales (Clusters)

Luiz Marcelo Padilha de SEBRAE nos extiende la invitación:

4o. Conf APL

El Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior y del Grupo de Trabajo Permanente para Arreglos Productivos Locales (Clusters) invitan a participar en la

4ª. Conferencia Brasileña de Arreglos Productivos Locales.

La Conferencia tendrá como tema

“APL’s: Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad – Nuevas formas de atender el Espacio Productivo”

y se llevará a cabo en Brasilia del 27 al 29 de octubre de 2009.

Para mayores informaciones comunicarse a (61) 3328-2090,  conferenciaapl@agendaeventos.net.

Inscripciones en:

http://www.desenvolvimento.gov.br/conferencia-apl/modulos/sitio/cad_participantes.php?passo_1=true

Conectando Clusters de MANGO y LIMÓN a través de RedLAC

Desde Minas Gerais en Brasil, Lina nos manda la siguiente solicitud:

limónEstamos desarrollando un trabajo de refuerzo de la competitividad de un cluster en la región norte de la provincia de Minas Gerais en Brasil. El objetivo del trabajo es proponer una visión de largo plazo para el cluster y orientar los socios estratégicos locales en la dirección de esta visión. En la segmentación estratégica, elegimos a las frutas mango y limón para el trabajo más directo. Estamos ahora en las etapas iniciales del proyecto en la cual hacemos el análisis de la industria y de la cadena de las dos frutas. mangosPara esto, necesitamos de informaciones más actualizadas de mercado, de los canales de venta y distribución de las mismas y también de ubicar otras experiencias de trabajos en clusters en otros países que ya estén más avanzados y puedan ayudarnos en la identificación de soluciones adoptadas para enfrentar los desafíos estratégicos del cluster.

Lina S. K. Volpini de Carvalho

Gerente – Unidade de Acesso a Mercados e Relações Internacionais 
Fone/Fax: (31) 3379-9350/ (31) 3379-9343

E-mail: lina.volpini@sebraemg.com.br

Visite nosso site: www.sebraemg.com.br

SEBRAE MG

Manual del Sistema SEBRAE para la Atención de Aglomerados Productivos Locales

Luiz Padilha nos comparte este interesante manual desarrollado por SEBRAE (Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas)

SEBRAESEBRAE (http://www.sebrae.com.br) es una entidad privada de interés público que apoya la apertura y expansión de los pequeños negocios y transforma la vida de millones de personas por medio del emprendedurismo. SEBRAE tiene una misión clara y enfocada para el desarrollo de Brasil a través de la generación de empleos y riqueza por la vía del emprendedurismo.

APL’s

Un importante y muy exitoso programa de SEBRAE, a través de sus oficinas presentes en todo el territorio brasileño, es el de los Aglomerados Productivos Locales (APL), denominación con la que se refieren a los clusters.

En este manual se presentan una serie de conceptos y referencias  que se utilizan en proyectos que impulsan el desarrollo territorial y el incremento en la competitividad y sostenibilidad de los pequeños negocios. Muestra también la maduración de las acciones de SEBRAE y el correspondiente perfeccionamiento en la concepción de sus fórmulas de intervención, respetando su misión, creencias y valores, y también en consonancia con las estrategias nacionales de desarrollo. Se resaltan igualmente algunos de los elementos que fundamentan este enfoque.

Para consultar este manual (en portugués), favor de utilizar en el enlace correspondiente en la parte media de la columna de la derecha, en la sección ‘Documentos para compartir’.

APLs/Clusters no Brasil – pauta econômica

Os APLs/Clusters no Brasil estão assumindo a principal pauta da impensa. Estes são entendidos como meio de promoção do desenvolvimento local.

Com a crise econômica «tão falada» mundialmente, os APLs/Clusters se esforçam para que esta seja uma crise «psicológica» e não econômica. Com ações pontuais e focadas em mercado os grupos de empresas que pertencem aos APLs/Clusters conseguem mitigar os resquícios da recessão e nestes casos as micro e pequenas empresas são as últimas a serem afetadas.

Abaixo segue uma matéria sobre o tema e que demonstra a integração das empresas.

Luiz Marcelo Padilha

……..-……..

Matéria exibida sobre APLs/Clusters

Todas as quintas-feiras, pequenos empresários de Apucarana-PR-BR se reúnem para conversar sobre bonés. A cidade é conhecida como uma espécie de capital do produto e é também um laboratório para a aplicação de um conceito trazido no início da década para o Brasil, o arranjo produtivo local (APL). O encontro faz parte da organização do APL de Apucarana. Ali, competidores deixam de lado a disputa por mercado para ver o que eles podem fazer juntos. Desde 2003, quando a ideia chegou à cidade, as 150 confecções especializadas em bonés já criaram programas de treinamento de mão-de-obra, desenvolveram uma nova aba com maior apelo comercial e um projeto para acabar com a poluição causada pela atividade. Seguir leyendo

Clusters/APLs ajudam concorrentes no trabalho cooperado

No Brasil os APLs – Arranjos Produtivos Locais, como são chamados os clusters, estão se tornando tão importantes a cada dia que são tratados com políticas públicas específicas.
Há um envolvimento integrado muito forte de diversas instituições ligados aos governos federal, estadual e municipal e com resultados significativos para o incentivo e consolidação dos APLs/clusters.
Porém, os maiores resultados estão surgindo pelo trabalho cooperado entre as empresas participantes dos APLs/clusters e essas são as responsáveis pela grande transformação econômica, política e social dos territórios onde estão instaladas. Seguir leyendo