7CLAC – Congreso Latinoamericano de Clusters

OJO:  COPA Airlines ofrece un 15% de descuento para vuelos de Centro y Sudamérica y el Caribe, con conexión directa entre la ciudad de Panamá y Monterrey. La promoción es válida por participante al Congreso y puede ser extendida a un acompañante. El código de promoción es el P09P (aplican restricciones)

Anuncio publicitario

RedLAC en televisión a través de un canal regional Colombiano

En Colombia, con el liderazgo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Alcaldía de Medellín, se desarrolló un valioso y titánico esfuerzo para hacer más accesible la información sobre los clusters. Hoy nos lo comparten para todo RedLAC, a quien se le dedica uno de los 50 capítulos.

“Región Cluster, Innovación y Negocios”, es la miniserie de TV, producida en Medellín (Antioquia, Colombia) y emitida por un canal regional Colombiano –Teleantioquia-, dedicada a mostrar de manera clara, didáctica y entretenida, la nueva forma de hacer negocios trabajando conjuntamente y en forma organizada, para lograr mayor productividad y proyección nacional e internacional, modelo que en Medellín y Antioquia se conoce como la Estrategia Cluster.

En sus 50 capítulos con una duración de 5 minutos cada uno, se expone el contexto internacional y las experiencias europeas y americanas en materia de clusters; cómo llega la estrategia a Colombia y cómo se ha implementado en Medellín y Antioquia. Además, en la voz de los empresarios cuenta cuáles son los procesos de intervención que logran que la región gane en productividad y competitividad, ejemplos de éxitos asociativos, ideas innovadoras, el trabajo en red y la manera en que todo deriva en más negocios para las empresas locales.

En el bloque sobre Networking (trabajo en red), la experiencia de RedLAC es una de las protagonistas. A través de esta, se evidencia la importancia de las redes de clusters para potenciar la transferencia de conocimiento y buenas prácticas, proyectos conjuntos, identificar oportunidades de colaboración y negocios entre personas que comparten intereses profesionales comunes.

“Región Cluster, Innovación y Negocios”, es liderada y financiada por la Alcaldía de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (miembro activo de RedLAC), con el apoyo de instituciones y empresarios líderes de los clusters de la región, tales como: Energía Eléctrica; Textil/Confección, Diseño y Moda; Construcción; Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones; Servicios de Medicina y Odontología; y Tecnología, Información y Comunicación.

Para acceder a los 50 capítulos, haga clic aquí: http://www.youtube.com/user/RegionCluster#p/u

Para ver el capítulo sobre RedLAC, haga clic aquí: http://www.youtube.com/user/RegionCluster#p/u/7/e8eArJXSBuc

Reporte RedLAC- actividad en www.LinkedIn.com

En un esfuerzo paralelo a este blog, se ha estado trabajando en construir la comunidad RedLAC en LinkedIn. Con más de 100 millones de afiliados, LinkedIn se ha convertido en una efectiva herramienta de vinculación de profesionistas, en una escala que ya la pone en la misma liga de Facebook, la alternativa de los jóvenes.

Después de un período de incubación, el Grupo RedLAC en www.linkedin.com experimenta actualmente un fuerte crecimiento, alcanzando 468 afiliados al día de hoy.

Para conocer mejor como se está integrando esta comunidad, Lina Arbeláez y Jaime Echeverri de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquía, nos ofrecieron un análisis muy completo hace un par de días, el cual puede ser consultado en https://files.me.com/alonsoramos/7jpx2x.  Alguno de los resultados más relevantes se presentan a continuación:

Presencia  en  el  mundo  (31  países)     

Desde  su  origen,  se  ha  definido que TCI/RedLAC  tiene  cobertura  en  todo  Latinoamérica, desde México hasta Tierra del Fuego, incluyendo el Caribe. Hoy por hoy, la Red tiene presencia en la mayor parte del territorio latinoamericano con excepción de Honduras, las Guyanas y Panamá.

Dinamismo  por  países   

De Latinoamérica, los países más activos en TCI/RedLAC son: Colombia, seguido por México y muy de cerca Chile. El cuarto lugar es ocupado por un país europeo, España, y el quinto es ocupado por Argentina.

 

Una  aproximación  al  perfil  de  sus  miembros    

El perfil de miembros actuales permite clasificar la Red así: organizaciones cluster, representantes de gobierno, consultores, empresas e instituciones académicas. En su gran mayoría TCI/RedLAC está conformada por Seguir leyendo

RedLAC como Red Social

Las “redes sociales” son el gran fenómeno social de nuestra época. Vuelven realidad el concepto de la Aldea Global y lo hacen con gran eficiencia. Por su impacto masivo, lo hacen a un costo que para el usuario individual es prácticamente despreciable y por tanto al alcance de comunidades grandes y pequeñas, en regiones desarrolladas o no.

La tecnología ha brindado a las redes sociales el don de la ubicuidad y les permite igualmente dominar las barreras de tiempo e idioma. Ya no es cuestión de decidir entre participar o no, sino más bien como asignar nuestra atención en forma congruente con nuestras aspiraciones e inclinaciones.

A pesar de muchos intentos de establecer “reglas de oro”, la primera regla de las redes sociales es que se resisten precisamente a seguir reglas. Indiscutiblemente que hay un mínimo de reglas de ética que respetar, pero aún éstas llegan a ser circunstanciales y contextuales. Al final de cuentas, las redes sociales miden su éxito por su capacidad de crecer y reproducirse y, aunque no necesariamente se ajusten a la definición formal de un sistema autopoiético, su comportamiento es ciertamente el de un organismo vivo de un orden superior.

Pero no se entienda que las redes sociales son aglomeraciones caóticas sin identidad ni sentido. Quienes participan en una red social lo hacen atraídos por un propósito compartido, sea formal o informal, y por los beneficios percibidos de participar. En este último aspecto, algunas redes trascienden los intereses egoístas de los integrantes centrando su convocatoria en una actitud solidaria con el entorno y la comunidad.

Los clusters y sus ‘practicantes’

Este último es el caso de los clusters en Latinoamérica, quienes no podían permanecer ajenos a este fenómeno, máxime por las grandes ventajas que ofrece. Al no existir recetas sobre como desarrollar un proceso de clusterización, sino sólo algunos lineamientos básicos, el intercambio de experiencias se vuelve una necesidad en búsqueda de una solución práctica, solución que se encuentra en una red social.

RedLAC nace precisamente como una respuesta a esta necesidad básica: la mejora de los procesos de clusterización de Latinoamérica a través del intercambio de conocimiento, experiencias y aprendizajes. Por su uso de las tecnologías electrónicas, RedLAC ha sido denominado una red virtual. Sin embargo, lo que ha emergido nada tiene de virtual, es un organismo real y actuante con dinámica y objetivos.

RedLAC

En congruencia con la esencia misma de las redes sociales, hemos evitado caer en al tentación de darle más estructura que la que las mismas tecnologías ofrecen. Al final de cuentas, somos la presencia latinoamericana de una organización global, TCI (The Competitiveness Institute), quien nos ofrece una plataforma estable de referencia. Es por esto que en RedLAC hemos tratado de seguir un proceso orgánico con no más presupuesto que Seguir leyendo

6CLAC – 6º Congreso Latinoamericano de Clusters


16 – 20 Mayo 2011, Ouro Preto, Brasil
 
¡Últimos días para registrarse! Más de 100 profesionales de los clusters de América Latina se han inscrito ya. No se pierda esta oportunidad de conocer la realidad y la diversidad de los clusters de Brasil y de América Latina, los principales retos a los que se enfrentan y las soluciones propuestas en busca de resultados más eficaces y sostenibles.
 
En la privilegiada ubicación de la ciudad histórica de Ouro Preto, el 6CLAC pretende crear un entorno dinámico para el debate en torno a la competitividad de los clusters de América Latina y de los modelos exitosos que los países participantes pueden adoptar respetando sus propias características regionales y su estructura. Representa una oportunidad única para intercambiar ideas, conocimiento y mejores prácticas entre los participantes y expertos internacionales. También será una oportunidad excepcional para conocer de primera mano el trabajo desarrollado por Brasil, uno de los países líderes en el desarrollo de clusters.
 
El programa incluye visitas a clusters en Belo Horizonte: industria de la moda, biotecnología, TICs y construcción. Algunos de nuestros expertos mundiales de TCI están confirmados en el programa: Alberto Pezzi, Christian Ketels, Elisabeth Waelbroeck Rocha, Amit Kapoor, Madeline Smith, entre otros.
 
Le esperamos en Ouro Preto.
El Comité Organizador
 
Contacto:
 
Julio Jr.
Tel.: +55 (31) 3379-9353
 
Mônica Segantini
Tel.: +55 (31) 3379-9358

6CLAC – 6th TCI Latin American Cluster Conference

16-20 May 2011, Ouro Preto, Brazil

Last days to register! Over 100 Latin American practitioners have already registered. Do not miss the opportunity to get to know the reality and the diversity of Brazilian and Latin American clusters, the main challenges confronting them, and the proposed solutions in search of more effective and sustainable results.

In the privileged location of the historic town of Ouro Preto, the event will create a dynamic environment for discussing the competitiveness of Latin American clusters and successful models that can be adopted by participating countries respecting their own regional characteristics and structure. The event represents a unique opportunity to exchange ideas, knowledge and best practices among participants and international experts. It will also be an exceptional chance to get to know first-hand, the work developed by Brazil, one of the leading countries in cluster development.

The program includes visits to clusters in Belo Horizonte: fashion industry, biotechnology, IT and construction. Some of our global TCI experts, are confirmed in the program: Alberto Pezzi, Christian Ketels, Elisabeth Waelbroeck-Rocha, Amit Kapoor and Madeline Smith among others.

Looking forward to welcoming you in Ouro Preto.

Contact

6clac@sebraemg.com.br

Júlio Jr.

julio.junior@sebraemg.com.br

Tel.: +55 (31) 3379-9353

Mônica Segantini

monica.segantini@sebraemg.com.br

Tel.: +55 (31) 3379-9358

El valor agregado de las reuniones en redes

Ya viene Ouro Preto… luego vendrá Nueva Zelandia. En el intertanto, muchas reuniones, que van tejiendo redes alrededor del mundo, en torno a modelos de desarrollo territorial o local en su aplicación práctica y teórica, que incentivan el emprendimiento, la innovación y en definitiva el ir mejorando la calidad de vida de las diferentes economías.
Se habla de modelos, de gobernanzas, de asociatividad público-privada, de necesidad de ir construyendo consensos y sobre todo de ir compartiendo conocimiento. Valor agregado al compartir durante unos pocos días un cara a cara, entre quienes son responsables del diseño e implementación de políticas de desarrollo regional y local.
A fines del año pasado, asistí a la Décimo Tercera Conferencia TCI en India, los aprendizajes que quisiera compartir, hacen relación con:
• La necesidad del compromiso público en la política de clúster y del liderazgo privado en su implementación permite el empoderamiento y garantiza la credibilidad.
• El reconocimiento que clústeres no son un fin en sí mismo sino un medio para mejorar la calidad de vida de los territorios en donde se radican
• La afirmación de externalidades positivas de los clústeres a través de la creación de economías de escala, integración vertical, diferenciación y especialización, creación de barreras de entrada, nuevos mercados, disminución del riesgo asociado a la competencia, instalación de capacidades
• El testimonio que los clústeres son facilitadores de innovación y por ello gran fuente de agregación de valor
• La importancia de contar con indicadores de medición del impacto de clústeres en los territorios donde se focalizan para garantizar su sustentabilidad y pertinencia
• La confianza y la visión compartida de largo plazo como elementos aglutinadores para romper con inestabilidad coyuntural
• La complejidad en el desarrollo de la economías urbanas que requiere de la anticipación a escenarios para poder generar mejores políticas públicas
• La planificación urbana debe facilitar el costo de hacer negocios, contemplar recursos humanos calificados, contar con infraestructura, respuestas públicas rápidas acordes a los tiempos; todo ellos para mejorar la calidad de vida
Otro tema importante hace relación con el rol de los gobiernos en el desarrollo de modelos donde se cuida de la cadena de valor generando:
• Nivel de intervención gubernamental positiva que garantice equilibrios a nivel macro y micro Seguir leyendo

Mecanismos de RedLAC – Blog: Diálogo Continuo

Discusión

Es frecuente incluir en las agendas de diversas juntas y sesiones de trabajo un espacio para “discusión”. Por mi parte, yo siempre he pugnado por cambiar esta denomináción por la de “diálogo”. Después de todo, como bien señala William Issacs, el vocablo “discusión” comparte forma con percusión y contusión, términos que involucran enfrentamiento y hasta golpes. “Discusión” sugiere así un ejercicio de enfrentamiento de argumentos en el que el objetivo es el de imponer la idea propia.

Diálogo

En contraste, “diálogo” tiene raíces relacionadas con entrecruzar y con la comunicación verbal. Implica así el libre intercambio de ideas con el fin de enriquecerlas y encontrar los puntos comunes y hasta un mayor acercamiento a la verdad.

Y es el “diálogo” el que buscamos establecer como el elemento central de RedLAC. De hecho, los diferentes mecanismos de RedLAC, ya descritos en otra nota en este blog, están todos basados en diferentes maneras de propiciar y facilitar este diálogo. Estos incluyen el intercambio directo y personal en los congresos y eventos, el compartir documentos y material de referencia y las facilidades de contacto a través de redes sociales tales como Linkedin. Uno más es precisamente este blog.

Blog www.clusterizando.com

Este blog representa un esfuerzo por mantener un diálogo continuo en un formato menos formal, basado en notas cortas en torno a diferentes temas de interés para el practicante de clusters. Es un formato que ha adquirido gran popularidad gracias a su enfoque práctico y la facilidad de acceso abierto, respondiendo a las condiciones de la apretada vida de hoy en día.

A diferencia de medios más formales Seguir leyendo

Mendoza y el 4CLAC: una gran experiencia y muchos aprendizajes

Reflexiones sobre el 4CLAC – 16 al 20 de noviembre, 2009

En una cálida atmósfera de camaradería e intenso aprendizaje, a lo largo de una semana nos reunimos en Mendoza más de 170 ‘cluster practitioners’, provenientes de toda Latinoamérica y de algunas regiones de España, para compartir experiencias y mejores prácticas. El lugar no pudo haber sido mejor. Mendoza, provincia del noroeste de Argentina, es una región dinámica que no sólo se distingue por producir el 70% del vino argentino, encabezado por su emblemático Malbec de fama mundial. Cuenta también con un próspero cluster de turismo de aventura, un creciente sector agroindustrial y compañías de alcance mundial que han emergido de la industria petrolera local. Una característica poco conocida de la ciudad de Mendoza, que la convierte en un caso único, es su red de acequias que corren a ambos lados de cada calle de su parte céntrica y que por más de 150 años han servido para regar inmensos árboles que le proveen de una sombra que mitiga los rigores de un clima desértico. Esta red se maneja con criterios ecológicos estrictos cuya práctica se extiende a las zonas rurales de la región. Este enfoque pone a la comunidad  mendocina en una posición de liderazgo ante el cambio climático global.

El 4CLAC arrancó el martes Seguir leyendo

Del 3 al 4CLAC … y sigue el 5

4CLAC bannerFalta sólo una semana para el 4CLAC  en Mendoza y de seguro todavía hay quienes están dudando de la importancia de participar. ¡No duden más! Estos eventos son de gran valía para todos y el esfuerzo requerido se compensa ampliamente en muchos sentidos. Para los expositores, el reto de preparar y compartir un mensaje relevante y con valor agregado implica un proceso de gran3CLAC aprendizaje que descubre nuevos ángulos sobre temas que se consideraban ya dominados. Para los participantes en general las oportunidades son también múltiples, pues además de conocer muy diversas experiencias directamente de los protagonistas se 5CLACtendrá la oportunidad estar en el teatro de acción en las visitas a los clusters. Además está el secreto mejor guardado de estos eventos y es el de la riqueza de las interacciones que se viven en los pasillos y eventos sociales. Se entablan relaciones y amistades que prolongan por muchos años los beneficios de tan sólo unos pocos días en Mendoza. Y que decir de la suerte que tendremos en conocer una ciudad tan especial.

Pero hay un beneficio adicional que no siempre recibe el reconocimiento debido: el impacto en la región y sus procesos de clusterización Seguir leyendo

Sesión Latinoamericana en Jyväskylä

Panel LA Jyväskylä tEn el 12º. Congreso Mundial de Clusters organizado por The Competitiveness Institute (TCI) que tuvo lugar la semana pasada en Jyväskylä, Finlandia (www.clusters2009.com/),  se programaron una serie de sesiones especiales enfocadas en diferentes regiones del mundo (Asia, África, Medio Oriente, Mar Báltico y Latino América) para presentar ejemplos destacados de procesos de clusterización.

Con apoyo de RedLAC (Red Latinoamericana de Clusters), el programa de Latinoamérica se estructuró en torno a 4 casos que presentan enfoques diferentes pero complementarios:

–       Por parte de Chile, participaron Doris Ly de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP) de Maule y  Marynella Salvador de la ARDP de Atacama.

–       María Victoria Abreu del Consejo Nacional de Competitividad de la República Dominicana hizo una interesante presentación sobre las lecciones aprendidas en su Cluster de  Turismo.

–       Brasil estuvo representado por Julio Cezar Agostini, Director de Operaciones de SEBRAE, basado en Curitiba, Paraná, describiendo la manera en que enfrentan las diferencias regionales en la implementación de clusters.

–       Finalmente, Pablo Darscht, Director del programa PACPYMES en Uruguay, presentó el enfoque sistémico que se utiliza para impulsar el proceso de clusterización en su país. Seguir leyendo

Finlandia, Atacama y el Sauna

Con la representación de Chile, Brasil, Colombia, República Dominicana, Argentina, Colombia y México, una pequeña pero muy comprometida delegación de Latinamérica pasa esta semana una experiencia maravillosa en Jyväskylä, Finlandia en el 12o. Congreso Mundial de Clúster.

Marinella Salvador, de Atacama, Chile, nos comparte esta primera de una serie de notas sobre nuestras experiencias.


sauna JyväskyläLuego de casi tres días de viaje desde Copiapó, el lunes 12 de octubre inicié el trabajo y el aprendizaje en la ciudad de Jyväskylä, en el centro de Finlandia, que se promociona  a sí misma como la “ciudad de la tecnología humana”, al combinar  alta tecnología con la perspectiva humana, con el fin de encontrar nuevas soluciones para las necesidades de los individuos y de las  organizaciones.

El primer día hábil de esta visita, a casi dos grados bajo cero, participé en una actividad interactiva en torno a turismo y sauna. Escogí esta actividad y no aquellas relacionadas con nanotecnología,  innovación o investigación tecnológica, famosas en Finlandia, porque en Atacama, tanto el sector público como privado, estamos haciendo apuestas por el turismo.

Pero, ¿qué podrían ofrecer Finlandia y Atacama que pueda compartirse, con una geografía tan diversa y con un clima tan opuesto, con un nivel de competitividad y de desarrollo tan distintos? No obstante, más allá de las diferencias, lo importante radica en el concepto.

Seguir leyendo

Parceiros – palabra mágica de SEBRAE

SEBRAEEn el total espíritu de RedLAC, de intercambio y colaboración, fui invitado por Luiz Marcelo Padilha a visitar la semana pasada el estado de Paraná en Brasil para conocer las actividades y los resultados de SEBRAE con los APL’s (Arranjos Productivos Locales), nombre con el que denominan a los Clusters en Brasil. Fueron 4 días de intensa actividad y mucho aprendizaje, iniciando en Curitiba y con un fin espectacular este sábado pasado visitando las Cataratas de Iguazú.

El SEBRAE (Serviço Brasileiro de Apoio à Micro e Pequenas Empresas, www.sebrae.com.br) es una institución que data de 1972, con presencia en todo Brasil y con un gran prestigio gracias a sus resultados. Ofrece una gran variedad de servicios a las empresas a través de su red de oficinas estatales y tiene presencia en numerosos municipios.

Entre estos servicios, se ha trabajado la promoción de los APL’s (clusters) desde el 2003 y ha sido particularmente exitoso. En la sección de ‘Documentos a Compartir’ en la columna derecha de este blog se tiene acceso al Manual del Sistema SEBRAE para la Atención de Aglomerados Productivos Locales. Es un documento valioso con información útil para quienes estén llevando a cabo esfuerzos similares en otras regiones.

Tierra de “Parceiros”parceiros

Durante las diferentes reuniones a lo largo de mi visita hubo un par de palabras que con gran frecuencia aparecían en los labios de empresarios, académicos y funcionarios de gobierno: “Parceiros” y su correspondiente “Parceria”. El diccionario no les hace mucha justicia pues las traduce simplemente como socios y sociedad, pero su aplicación en el contexto de los APL’s es mucho más amplia. Su uso repetido me transmitía con fuerza el sentido de aliados y alianzas Seguir leyendo

Únete a REDLAC en linkedin.com

LinkedIn es una red social de negocios que permite a sus usuarios registrados mantener una lista de contactos de gente que ellos conocen o pueden confiar al momento de hacer algun concacto profesional o bien hacer negocios. Los usuarios pueden invitar a cualquiera, sea usuario o no de LinkedIn para formar parte de su red profesional de contactos. LinkedIn es una red en línea de más de 9  millones de profesionales con experiencia de todo el mundo representando 130 industrias.

A 6 meses de haber iniciado, el grupo REDLAC en LinkedIn ha logrado conjuntar a 95 miembros no solo de Latinoamérica, sino también de otras partes del mundo como  Francia, Cataluña, EUA y Nueva Zelanda.

Para Blog Info

REDLAC está en Linkedin como un instrumento más, que nos ayuda a desarrollar un esquema de comunicación e intercambio de información personal para Seguir leyendo