La industria del bienestar en Cataluña

Marta y Nuria nos comparten un muy interesante estudio, recién concluido, en el que se analiza la industria del bienestar en Cataluña con un planteamiento transversal novedoso y que concluye con recomendaciones de acción concretas. El enfoque transversal que ha desarrollado Cataluña, como una nueva manera de definir los clusters, es una herramienta que merece ser estudiada e implementada pues ofrece nuevas maneras de desarrollar ventajas competitivas basadas en alianzas que hasta hace poco podríamos considerar inesperadas. 

Marta Marsé Vidri y Nuria Juan Costa son responsables de proyectos del Área de Desarrollo Empresarial de la Dirección General de Industria/ACC1Ó, de la Generalitat de Catalunya.

A continuación se presenta un extracto del Resumen Ejecutivo, cuya versión en español, incluyendo interesantes gráficos y los datos de contacto, puede ser consultada en  

https://dl.dropbox.com/u/27102130/Bienestar%20Catalu%C3%B1a.pdf

El estudio completo en su versión en catalán puede ser consultado en: 

www20.gencat.cat/docs/empresaiocupacio/19%20-%20Industria/Documents/Arxius/09_BENESTARIMPREMTA.pdf

La industria del bienestar en Cataluña

por Marta Marsé Vidri y Nuria Juan Costa

En la actualidad las personas no buscan tan solo “consumir” productos. La realidad del estado del bienestar y las sociedades “avanzadas” provoca que la prevención, la belleza y el placer tomen protagonismo. Tanto para las empresas directamente relacionadas (cosmética, alimentación, complementos alimentarios, maquinaria electroestética, proveedores de deporte y de centros de bienestar, y centros organizados de belleza, …) como para empresas de otros sectores, incorporar el driver estratégico de bienestar en sus actividades supone grandes oportunidades de negocio. Es por este motivo que desde el Observatorio de Prospectiva Industrial (actualmente Área de Desarrollo Empresarial de la Dirección General de Industria del Gobierno catalán) se ha impulsado una iniciativa de refuerzo competitivo de este colectivo de empresas que trabajan para un segmento creciente en el mercado: la satisfacción del bienestar de las personas.

Como en la mayor parte de los países desarrollados, en Cataluña se observa un decrecimiento de la tasa de natalidad y un crecimiento de la esperanza de vida, lo cual ha generado un envejecimiento de la población que, acompañado de unos hábitos de vida poco saludables (como el sedentarismo o la obesidad) y otras tendencias sociales, ha contribuido a que surja una mayor consciencia por el bienestar y una demanda de productos más sofisticados. Parece generalizado el interés por valores más saludables como la prevención, la preferencia por productos más naturales, el aumento del cuidado masculino, el confort como parte de un estilo de vida moderno, los tratamientos en casa, etc.

El concepto de bienestar es difícil de acotar. No existe una definición “oficial”. La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la “salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedades”. De manera genérica podría definirse el bienestar como “el estado de la persona que goza de buena salud física y mental, el cual proporciona un sentimiento de satisfacción y tranquilidad”.

¿Cómo pasamos del concepto de bienestar a delimitar lo que llamamos “industria del bienestar”? Para llegar a determinar la masa crítica que arrastra el bienestar en Cataluña, se siguieron tres pasos:

  1. Buscar los factores que provocan bienestar: El bienestar no es un producto concreto sino que es una experiencia que se percibe y se siente. A pesar de que los factores que lo pueden provocar son múltiples, a través de un trabajo de campo determinamos que habitualmente hacen referencia a: belleza, salud, cuidado del cuerpo (por dentro y por fuera), higiene, relax y descanso, deporte, comida sana y equilibrada, ocio y felicidad, prácticas orientales, paz, antiestrés y naturaleza.
  2. Relacionar estos factores con productos o experiencias: Algunos productos y servicios detonantes del bienestar son: alimentos dietéticos, funcionales y ecológicos, productos cosméticos y OTC, aparatología de electroestética, maquinaria de deporte y fitness, proveedores de centros de wellness como constructores de jacuzzis, saunas y bañeras de hidromasaje, turismo wellness, terapias manuales, espacios naturales,etc.
  3. Definir las categorías del núcleo de estudio: la industria del bienestar puede delimitarse por todos aquellos productos y servicios que van destinados a personas sanas para hacerlas sentir más saludables y mejor, así como para retardar los efectos del envejecimiento y/o prevenir el desarrollo de enfermedades.

En Cataluña hay una masa crítica de empresas interesante relacionada con el bienestar. Algunos referentes del sector son compañías como Puig, Anubis Cosmetics,  Laboratorios Diafarm, Ecoveritas, Santiveri, Lipotec, Bastet, Fluidra, Freixenet Saunasport, Bye Bye Pelos, Smartbox y InnerSense, entre otras. Encontramos empresas tanto en la parte productiva como en la parte más cercana al consumidor final.

En el mapping realizado se han identificado más de 300 empresas – dedicadas a la “belleza”, la “alimentación saludable” y los “centros de deporte y wellness, que facturan unos 4.085 millones de euros (con una tasa de crecimiento anual media en los últimos años del 7%) y emplean aproximadamente 16.950 trabajadores. De las empresas que forman parte de este colectivo industrial, algunas se dedican el 100% a la industria del bienestar y otras contribuyen de forma parcial al negocio. Además se han encontrado ejemplos en otros sectores no relacionados directamente que también adoptan estrategias enfocadas al bienestar (como por ejemplo Seguir leyendo

Anuncio publicitario