Somos un grupo de personas interesadas en el desarrollo económico regional a través de clusters. Estamos trabajando en la integración de una Red Latinoamericana de Clusters (RedLAC) y este blog es una de las herramientas para promoverla. Te invitamos a participar en este diálogo latinoamericano a través de tus comentarios a los artículos publicados en este blog. Si quieres hacer una contribución especial, no dudes en hacérnoslo saber en uno de tus comentarios.
Otro elemento de esta RedLAC es un grupo con el mismo nombre que hemos formado en Linked In, con el cual buscamos contar con el listado de los miembros de la red para facilitar los contactos y el intercambio de experiencias. Puedes darte de alta sin costo en www.linkedin.com.
El tercer elemento es una página web (actualmente en construcción) http://www.clusters.la, la cual servirá para compartir material de conferencias y metodologías.
VISIÓN
RedLAC es un organismo virtual, vivo y dinámico, que promueve y mantiene un diálogo continuo y efectivo y un intercambio oportuno de herramientas y experiencias entre practicantes y sus instituciones, sobre competitividad, clusters e innovación para el desarrollo económico de Latinoamérica. Forma parte de un esfuerzo global similar por parte de The Competitiveness Institue (TCI, www.competitiveness.org) a través del cual se nutre de las experiencias de otras regiones del mundo.
ALCANCE GEOGRÁFICO
RedLAC buscará tener una cobertura en todo Latinoamérica, desde México hasta Tierra del Fuego, incluyendo el Caribe. Con este alcance, surge el reto de facilitar la comunicación entre quienes hablamos castellano, portugués e inglés.
Por afinidad histórica y cultural y con el ánimo de enriquecer el funcionamiento de la red, se contará con la participación de regiones de España, en particular Galicia, Cataluña y el País Vasco, y Portugal. Igualmente se buscará el acercamiento y la participación de las comunidades hispánicas en Estados Unidos de América.
OBJETIVOS DE RedLAC
1- Fomentar un intercambio de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas, efectivo, ágil y continuo entre practicantes de procesos de clusters en toda Latinoamérica.
2- Promover Estrategias de Desarrollo Económico basadas en procesos de Clusters, a través de la difusión de experiencias exitosas y lecciones aprendidas en países de Latinoamérica.
3- Impulsar procesos que mejoren la Competitividad y la capacidad de Innovación en las diversas regiones.
4- Asegurar el éxito de los Congresos Latinoamericanos de Clusters de TCI en forma anual, apoyando en la promoción, identificando recursos para su financiamiento, e impulsando la participación.
5- Apoyar otras iniciativas y esfuerzos de encuentros y reuniones para compartir conocimientos y experiencias en competitividad desde el nivel local y clusters, en subregiones de LA, países y/o regiones dentro de éstos.
6- Apoyar iniciativas complementarias con objetivos afines.
7- Generar una base de documentación en línea sobre temas de clusters y experiencias concretas en la materia (proyectos de clusterización en la región, artículos y presentaciones, entre otros).
8- Fortalecer la integración regional en materia de competitividad y clusters, para facilitar e impulsar la canalización de apoyos técnicos y financieros provenientes de organismos internacionales y de otras regiones del mundo, para el beneficio de los programas de Clusters de LA.
9- Reforzar la presencia de TCI en LA.
Alonso:
Felicidades por este nuevo proyecto. Estoy seguro de que tendra exito.
saludos
Jorge A. Ramos
Estimados Amigos Clusterianos hagamos de éste espacio un herramienta dinámica para compartir nuestras experiencias en Latinoamérica y así potenciar el desarrollo de nuestros clusters.
Un saludo cordial
Fernando Marquez
Mendoza-Argentina
por favor: definanme breve y concisamente la metodologia ( o ¿ proceso?) de cluster.
Como en otros temas, en clusters podrás encontrar diversas propuestas de como llevar el proceso. Sin embargo, en la columna de la derecha, en la sección de documentos para compartir, encontrarás un documento del Banco Mundial que responde muy bien tu pregunta. Te sugiero además revisar los otros dos ahí disponibles.
Saludos
Alonso
Hola Amigos
Un favor quisiera las bases y formulario para participar en el Concurso del Banco Mundial que vence el fin de set del 2009 muchas gracias por todo PATTY
Hola, Patricia.
Gracias por tu interés. No nos comentas a que Concurso del BM te refieres, pero lo mejor es acudir directamente a su página electrónica (www.worldbank.org) o bien a la oficina local en tu país.
De cualquier manera, posiblemente alguno de nuestros lectores te responder con algo más específico.
Otra recomendación es de que te afilies al grupo «RedLAC» en http://www.linkedin.com. Ahí podrás también encontrar a otros interesados en tu tema.
estoy investigando sobre un proyecto de agrupación de diversas ONGs en un mismo lugar para potenciar sinergias… me gustaría saber si conocen experiencias de ese tipo en algún lugar del mundo para tener más información (cómo se hizo, con qué criterios se agruparon las asociaciones -se trata de ONGs que trabajan en temáticas diferentes-, etc)
gracias!
Cómo se relaciona el concepto de Cluster con el de Modelos de Colaboración?
Gracias
Estimado Alexander:
Recibimos con gusto tu comentario y tu interés por RedLAC. Respecto a tu pregunta, no sé a que Modelos de Colaboración te refieres, pero es precisamente la colaboración el elemento central de un cluster. Te sugiero consultar los materiales disponibles en la columna derecha del blog, en particular el ‘Libro Rojo’ y el Manual del Banco Mundial que tratan con detalle este tema.
Buenos dias
Los felicito por este espacio virtual, soy del departamento del Meta, Colombia, y en estos momentos adelantamos un proceso de creacion de un cluster turistico. Como ustedes lo saben no es un proceso facil. Quisiera tener conocimiento de experiencias exitosas en este tema.
Hola, Dayineth:
Bienvenida a RedLAC. Te sugiero te des de alta en el grupo RedLAC que hemos formado en http://www.linkedin.com.
En vista de tu proyecto de turismo, creo que será muy oportuno tu participación en el Primer Congreso Mundial de Clusters de Turismo que se llevará a cabo en Re. Dominicana a principios de abril. En una nota reciente encontrarás mayor información.
Saludos
Alonso
Mis más sinceras felicitaciones por esta importante iniciativa que sin lugar a dudas viene a legitimar el gran esfuerzo que se ha venido desarrollando a través de la implementación y adopción del modelo de clusters, como herramienta para promover la competitividad de los sectores productivos de nuestros países.
No quisiera dejar pasar la oportunidad para invitarles a navegar en el website de la primera Conferencia Global de Competitividad y Clusters Turísticos de la TCI, celebrada recientemente en la República Dominicana, donde podrán encontrar todas las presentaciones desarrolladas durante el evento.
http://www.drtourismclusters.com
Saludos,
Tamara V. Vasquez,
Rep. Dominicana.
Hola:
Saludos Patty y Alonso,
Estuve en el evento de clusters turísitico de Punta Cana, quisiera saber cuando nos van a enviar la clave para bajar las ponencias y sobre todo cuando nos van a enviar los reconocimientos.
Hola, Lorenzo: Las presentaciones las puedes bajar directamente de la página del evento. En cuanto a los reconocimientos eso estará a cargo de los organizadores que reciben copia de este mensaje.
Saludos
Alonso
Estimados: Quisiera recibir información permanente de sus actividades. Gracias, saludos cordiales.
Lic. Mario Dodaro
Secretario Comisión de Industria y Comercio
Senado de la Nación
Argentina
Muchas gracias por tu interés. Estamos actualmente en proceso de estructurar RedLAC. Contamos actualmente con dos mecanismos activos. Por un lado el blog http://www.clusterizando.com, el cual ya visitaste, y por otro el grupo RedLAC en http://www.linkedin.
Te sugiero, además continuar visitando el blog, darte de alta en el grupo RedLAC en Linkedin a través del cual podrás no sólo recibir notificaciones de actividades sino también estar en contacto con colegas interesados en el tema.
Buenos días Sr. Alonso,
Mi nombre es Marjorie Rocha, y soy la coordinadora del Programa del Clúster de la Moda de Bogotá, en Colombia.
El programa se encuentra actualmente en la primera etapa, que consiste en el proceso de institucionalización del mismo. Es por esto, que nos gustaría intercambiar información acerca de las experiencias y conocimiento que tiene usted en la formación del clústeres, específicamente, sobre los indicadores de seguimiento al programa.
Que indicadores de seguimiento, aplicaría Ud, para medir el desempeño del mismo, a nivel de industria?
Hola, Marjorie. Entiendo que con apoyo de la Cámara de Comercio de Medellín se está estructurando un programa de colaboración de los clusters en Colombia. Te sugiero te pongas en contacto con Lina Arbelaez (Lina.Arbelaez@camaramedellin.com.co). Otra mecánica que puedes usar para entrar en contacto con otros clusters similares en Latinoamérica es a través del grupo RedLAC en http://www.linkedin.com.
En cuanto a tu pregunta, es importante distinguir los indicadores de desempeño de los indicadores de resultados. Los primeros están más orientados a medir la operatividad del cluster y pueden incluir conceptos como número de empresas involucradas, áreas de infraestructura económica cubiertas por las instituciones involucradas en el cluster, número de relaciones entre los participantes, número de iniciativas de acción ectivas y concluidas, etc.
En los indicadores de resultados deberemos incluir los impactos efectivos del esfuerzo en términos de crecimiento en ventas, mejora de rentabilidad de las empresas, número de empleos generados, exportaciones, etc.
Saludos
Alonso
Hola a todos.
Mi preocupación es que aun no hemos podido protocolizar los elementos primero que debe tener un estudio de factibilidad de cluster y segundo los procesos para su clusterización.
De no hacer esto por un organismo colegiado, que abra posibilidades de innovación pero que delimite los temas básicos a tratar o desarrollar, a efecto de acabar con posibles timos por falta de conocimientos.
saludos a todos
Gracias, Gerardo.
Este es un buen tema para diálogo y debate. Coincido en la necesidad de proporcionar mejores elementos para la toma de decisiones de una región que se embarca en un nuevo programa de clusterizacion. Sin embargo, dadas las condiciones tan variadas que un proyecto de esta naturaleza puede enfrentar, sería riesgoso ser prescriptivos en una forma generalizada.
Por otro lado, las prácticas han convergido en términos generales a metodologías bastante comparables en las que las variaciones son mas de forma y énfasis que de fondo.
Para quien requiera el apoyo que señalas, me parace una mejor opción el participar en eventos como el próximo 6CLAC así como el acercamiento a otras regiones para conocer de manera directa otras experiencias.
Saludos
Los clusters, si bien ayudan al desarrollo de los sectores y son una estrategia efectiva para el fortalecimiento organizacional y de los pueblos, estos estan diferenciados entre si por las zonas geograficas y los intereses comunes entre los que componen el uno y el otro, es por ello que no es prudente crear un protocolo ni una estrategia generalizada ya que podria entrar en discordancia con algun grupo y se perderia el principio de la integracion. Este comentario lo hago como participación en la observación hecha por el Sr. Geraldo San Roman.
Quisiera ponerme en contacto con ustedes. A qué correo electrónico puedo hacerlo?
Hola a todos desde el País Vasco(España).
Me parece muy interesante vuestra web y su visión e intención global.
Como conocedor del concepto cluster , os sugiero la lectura de varios de mis artículos en mi blog: http://luismiguelmanene.wordpress.com.
Quedo a la espera de vuestros comentarios sobre su contenido.
Un saludo
LMMC
Saludos:
Soy el Gestor del Evento AeroDays Latinamerica Colombia 2012.
Quiero invitarlos al Latinamerican Aerospace Cluster Bussines MAtch Making.
Como estructurar un Cluster Aeroespacial Continental?
Hola, Alvaro.
Suena interesante tu propuesta. Te sugiero adicionalmente presentarla en el grupo RedLAC de Linkedin. Si no eres miembro de este último, puedes darte de alta sin costo en http://www.linkedin.com.Una vez dentro puedes solicitar afiliación al grupo RedLAC, el cual cuenta con 1,155 miembros a la fecha de todo Latinoamércia, España y otros países, todos con interés en el tema de clusters. Como miembro del grupo RedLAC puedes abrir el tema y mandar un comunicado a todos.
Adicionalmente, puedes enviar una nota explicativa para publicarse en este mismo blog.
Saludos
Alonso
Magnifico el esfuerzo, felicidades.
HOLA A TODOS.
LES COMPARTO UN ENFOQUE METODOLOGICO PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE UNA REGIÓN O ENTIDAD A TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA DE CLUSTERIZAR SU DESARROLLO. ESPERO EXPONERLO EN EL CONGRESO DE REDLAC EN MONTERREY, DEL 29 DE MAYO AL 1 DE JUNIO, POR ALLÁ NOS VEMOS.
ESPERO SUS COMENTARIOS. LA DIRECCIÓN ES: http:// http://www.compem.com y las claves para entrar son srm y srm123
Hola, hago parte de la Asociación Clúster de Turismo de la Candelaria (Bogotá-Colombia). Quiero saber cómo podemos seguir recibiendo información de la RedLAC.
Cordial Saludo
Hola, Claudia
Gracias por tu interés. Además de visitar y contribuir a este blog, puedes participar en RedLAC a través del grupo del mismo nombre en http://www.linkedin.com, donde puedes afiliarte sin costo.
Y para una mayor interacción, ¡en vivo!, anímate a participar en el 7o. Congreso Latinoamericano de Clusters que tendrá lugar en Monterrey del 29 de mayo al 1o. de junio próximos. Puedes encontrar más información en http://www.clac2012.org.
Saludos
Alonso
Estimada Claudia.
He tenido la oportunidad de estar en Colombia varias veces, mediante el Tec de Monterrey, esperando pronto impartir un diplomado llamado de Clusters, Estrategia y Competitividad, el cual termina precisamente con la realización y presentación de un proyecto para detonar una iniciativa de cluster. Este diplomado lo venimos dando (un gripo de 5 expertos y quien escribe como director) desde el 2004 en todo México y en algunos paises de América Latina,(llevamos más de 70 diplomados) por lo que si se reunen unas 20 personas intereadas en los clusters y con deseos de terminar con un proyecto profesional para detonar algun cluster de interés, con gusto abrimos el diplomado -dirigido- expresamente a este grupo; por favor entra en contacto con Midred o Tere Moreno, que estan en Colombia.en las oficinas del Tec de Monterrey, en Bogota y Medellin.
«Mildred Berrelleza» mberrelleza@itesm.mx
«Teresa N. Moreno Villaseñor» ,
saludos cordiales
Gerardo San Román Muñoz
Durante 10 años di el Diplomado de Clusters, Estrategia y Competitividad (4 veces en todo el país – México; Colombia, Uruguay, Honduras, y otros países de Latinoamérica. Cuento con la filmación de más 70 videos de la presentación final de los proyectos de clusters desarrollado por los alumnos como conclusión y requisito para otorgarles su diploma. Fuimos más de 10 instructores.
Estoy buscando apoyo económico para editarlo y espero pronto poderlo compartir con toda la comunidad de clusters, mediante medios electrónicos.
saludos y les informo de su avance
Gerardo San Román Muñoz