Tenemos de nuevo la presencia de Ifor Ffowcs-Williams con la reproducción de esta interesante nota que apareció recientemente en su blog (http://e4oncompetitiveness.com/?p=10)
Por Ifor Ffowcs-Williams
En la edición de febrero pasado del Harvard Business Review (http://harvardbusiness.org/product/moon-shots-for-management/an/R0902H-PDF-ENG), Gary Hamel y un grupo de intelectuales rebeldes de las ciencias de la administración proponen definir una agenda para reinventar la administración. Responden a una serie de retos identificados que incluyen el contrarrestar los efectos tóxicos de la jerarquía, liberar la creatividad y capitalizar la pasión de los individuos. Se plantean 25 ‘tiros a la luna’ que representan ambiciosos objetivos en la creación del la Administración 2.0.
Muchas de estas prioridades pueden también ser ‘tiros a la luna’ para la Clusterización 2.0. En el desarrollo de los siguientes 10 puntos, Ifor se ha tomado ciertas libertades con el artículo original:
1- Reinventar la estrategia de clusterización en forma de un proceso emergente– pasar de un enfoque centrado en una sola ‘estrategia óptima’ desarrollada a través de procesos analíticos de ‘arriba hacia abajo’ a la generación de múltiples opciones que se prueban a través de experimentación de bajo costo.
2- Compartir la tarea de fijar la dirección– A medida que el ritmo del cambio se acelera, se complica el que un pequeño grupo de altos directivos dentro del cluster establezca el camino a seguir. Es necesario dar poder y espacio a los renegados y desarmar a los reaccionarios. Sólo un proceso participativo puede despertar el compromiso sincero para el cambio proactivo.
3- Reducir dramáticamente la carga del pasado – las tendencias a mantener el status quo debe ser revisadas y de ser necesario eliminadas.
4- Eliminar las limitaciones de la jerarquía formal dentro del cluster – En lugar de una sola jerarquía, deben haber múltiples jerarquías, cada una con conocimiento experto en alguna área crítica. Las jerarquías deben ser dinámicas de manera que el poder fluya rápidamente hacia aquellos que agregan valor.
5. Expander, aplaudir y explotar la diversidad – La diversidad es el pre-requisito para la viabilidad del cluster en el largo plazo. La renovación estratégica exige una rica variedad de ideas, opciones y experimentos. Nuevos caminos deben abrirse y explorarse. La diversidad, el desacuerdo y la divergencia deben valorarse tanto como la concordancia, el consenso y la cohesión.
6. Despolitizar la toma de decisiones – Se requieren procesos de toma de decisiones que integren una variedad de puntos de vista, que exploten la sabiduría colectiva del cluster y que estén libres de los sesgos de la autoridad. En una red de voluntarios, el ‘líder’ debe energizar y hacer crecer la comunidad y no manejarla desde una posición superior.
7. Descomponer y desagregar la organización del cluster – para capturar las oportunidades que pasan a la velocidad de la luz, los clusters deben ser capaces de reconfigurar y reorientar rápidamente sus capacidades, infraestructura y recursos. Para ser más adaptables, los clusters deben reorganizarse en unidades más pequeñas, creando estructuras fluidas basadas en proyectos concretos. Debe permitirse la emergencia de líderes naturales; aún sin autoridad formal ellos pueden movilizar a otros.
8. Usar la pasión como base de las iniciativas de cluster – Empoderar y permitir más autonomía. Conectar y motivar a individuos afines para converger en torno a causas valiosas. Facilitar la experimentación local y el desarrollo de iniciativas desde abajo.
9- Reinventar las maneras de administrar un cluster – Los sistemas deben depender más en la supervisión de los colegas y no de los superiores. La visión, los valores y las aspiraciones compartidas llevan a la autodisciplina. Cada una de las partes interesadas (‘stakeholder’) dentro del cluster se beneficiarán de la oportunidad de colaborar e innovar.
10. Enriquecer la confianza entre las partes interesadas del cluster – La adaptabilidad, la innovación y el compromiso voluntario de los individuos no puede sino aumentar en una cultura de alta confianza y bajo miedo. La información debe compartirse inteligentemente, las opiniones opuestas deben expresarse libremente y debe promoverse la toma de riesgos.
¡Buena suerte con tu ‘tiro a la luna’! – e4 (Ifor Ffowcs-Williams)
Filed under: Metodología y Proceso de Intervención | Tagged: Clusters, colaboración, liderazgo, Proceso de intervención, Proceso Humano |
Deja una respuesta