Al final de cuentas, lo que importa en un proceso de clusterización son los RESULTADOS en términos de una mayor competitividad de las empresas involucradas, una mayor derrama económica en la región y el impacto social correspondiente que lleve a una mejor calidad de vida para todos. Pero los resultados no se dan simplemente por los buenos deseos de quien propone la idea, ni por el hecho de contar con un elegante y vistoso plan estratégico ni aún por el acuerdo público de cooperación entre los sectores productivo, académico y gubernamental. Lo que se requiere son ACCIONES, concretas y efectivas, con un planteamiento bien estructurado y una implementación impecable.
INICIATIVAS DE ACCIÓN
Antes de seguir, una nota preliminar a título de aclaración. En la terminología de clusters, la palabra iniciativa tiene normalmente dos usos. Uno se refiere al esfuerzo global de clusterización, al que se denomina como “Iniciativa de Cluster”. En nuestro caso preferimos el otro uso, el de “Iniciativa de Acción” para designar a una acción específica emanada del plan de trabajo de un grupo de cluster en particular. Ejemplos de esto último pueden ser la instalación de un centro de entrenamiento y/o tecnología, el desarrollo conjunto de un programa de promoción, el cabildeo de un cambio en alguna ley o regulación local, la inversión en una infraestructura física específica o la estructuración de un programa de apoyo financiero, todo esto en respuesta a las necesidades específicas del cluster en cuestión.
Estas Iniciativas de Acción están a cargo del grupo de cluster, normalmente a través de un pequeño comité y su respectivo líder o “campeón”. El apoyo que este comité requiere, tanto del grupo de cluster interesado como del mecanismo o institución que está promoviendo el esfuerzo de clusterización, no es siempre el mismo ya que depende su nivel de avance en el proceso de implementación.
La curva de desarrollo de una Iniciativa de Acción
Para facilitar la definición del tipo de apoyo requerido, es posible aplicar a las “Iniciativas de Acción” el concepto de curva de desarrollo. Es así como podemos identificar cuatro etapas, las cuales a su vez determinan los apoyos más necesarios a lo largo del proceso:
1- Conceptualización
i) Ayudar a identificar e involucrar al líder o líderes (de influencia y técnico)
ii) Ayudar a afinar objetivos y Plan de Trabajo
iii) Asegurar el apoyo técnico
iv) Ayudar a identificar fuentes de recursos
v) Identificación y coordinación con iniciativas similares en otros clústeres.
2- Lanzamiento
i) Apoyar en los ajustes finales al Plan de Trabajo
ii) Apoyar el lanzamiento de la Iniciativa de Acción
iii) Proporcionar contactos para fuentes de recursos
iv) Apoyar a conseguir los recursos
v) Apoyar el seguimiento al lanzamiento de la Iniciativa de Acción
3- Operación
i) Apoyar el seguimiento al desempeño de la Iniciativa de Acción
ii) Vigilar y asegurar la concretización de las primeras acciones y resultados
iii) Vigilar que los recursos requeridos se estén asignando oportunamente
4- Maduración
i) Dar seguimiento eventual a los objetivos y resultados de la Iniciativa de Acción
ii) Apoyar la evaluación del ciclo de vida de la Iniciativa de Acción, de lo cual resultan 4 posibles cursos de acción:
- formalizar su institucionalización,
- darle cierre formal si ya logró sus objetivos,
- ajustar y/o corregir su rumbo,
- redefinir y relanzar la Iniciativa de Acción
Las Iniciativas de Acción, sobre todo en sus etapas tempranas, son seres frágiles que requieren mucha atención y cuidado. Al final de cuentas, son la parte central y crítica del proceso de implementación. La responsabilidad directa cae indudablemente sobre el líder o “campeón” y su equipo, pero nunca dejan de ser también responsabilidad del grupo coordinador del esfuerzo de clusterización. Éste, con una actitud solidaria y subsidiaria, deberá estar siempre pendiente de su seguimiento. En caso de ver flaquear una Iniciativa de Acción, su primera reacción deberá ser el revisar si los apoyos se están dando. Si esto no es suficiente, lo recomendable es dar un paso atrás y replantear la iniciativa desde una etapa anterior.
Filed under: Metodología y Proceso de Intervención | Tagged: Clusters, Estrategia, liderazgo, metodología, Proceso de intervención, Proceso Humano |
En cuanto a evaluación de las iniciativas de clúster, abrimos una brecha para su estudio hará un par de años. No es fácil valorar el impacto de una iniciativa de cluster, ya que hay muchos resultados que son «intangibles» y que no son variables fácilmente quantificables. Existe una herramienta des del instituto de competitividad de Harvard. No obstante quiero referenciar la tesis doctoral de Xavier Ferràs, director de innovación de la agencia de competitividad en Cataluña. En la misma, se hace un análisis de cómo influencia el cambio estratégico en las empresas pertenecientes a clústers a su ROI. Fui a la presentación y me pareció un brillante trabajo que representa la puerta a un camino de investigación muy interesante y cuyos resultados retroalimentarían la formulación de la aproximación clusteriana.
Si necesitais contacto, estoy a disposición.
un abrazo
Estimada Marta, mi nombr es Leonardo Souza Garcia soy economista inestigador y me intereso por los temas de cluster, innovación y desarrollo local.
Veo que tambien te inquieta el tema de como medir clusters, hace poco elaboramos un proyecto con el CONACYT que es la agencia del gobierno mexicano dedicada a la CTI, para proponer como podrian medir sus actividades, entre ellas el tema de redes de innovación que practicamante se entiende como un cluster de organizaciones encaminadas a la innovación con nexos entre agentes diversos.
De tal suerte proponemos una metodologia en la que se mide la evolucion de los clusters a partir de las relaciones interorganizaciones, las funciones de complementariedad y el intercmbio de recursos. Partimos de que losclusters evolucionana y que en consecuania las indicadores tambien deben mostrar ese cambio a lo largo de distintas etapas (instalacion, desarrollo y madurez)
Todos estos indicadores los relaionamos directamente con los resltados economicos, que finalmente son el objetivo del asociaciomismo: lograr la competitividad sistemica.
Ahora estamos haciendo ejercicios con un software que nos ayuda a caracterizar la red de relaciones, para entoces monitorear su evolucion y generar politcas adecuadas para su sustenabilida y atencion a conflictos de «redes».
Estoy a tu disposicón si te interesa profundizar en el tema en likuid_2000@hotmail.com o quizas intercambiar casos de estudio.
saludos cordiales.
[…] complemento, quisiéramos hacer referencia a una nota anterior (https://clusterizando.com/2009/09/27/maduracion-de-una-iniciativa-de-accion/), que señala que es importante reconocer el nivel de madurez de cada iniciativa. Éstas pasan por […]