En el total espíritu de RedLAC, de intercambio y colaboración, fui invitado por Luiz Marcelo Padilha a visitar la semana pasada el estado de Paraná en Brasil para conocer las actividades y los resultados de SEBRAE con los APL’s (Arranjos Productivos Locales), nombre con el que denominan a los Clusters en Brasil. Fueron 4 días de intensa actividad y mucho aprendizaje, iniciando en Curitiba y con un fin espectacular este sábado pasado visitando las Cataratas de Iguazú.
El SEBRAE (Serviço Brasileiro de Apoio à Micro e Pequenas Empresas, www.sebrae.com.br) es una institución que data de 1972, con presencia en todo Brasil y con un gran prestigio gracias a sus resultados. Ofrece una gran variedad de servicios a las empresas a través de su red de oficinas estatales y tiene presencia en numerosos municipios.
Entre estos servicios, se ha trabajado la promoción de los APL’s (clusters) desde el 2003 y ha sido particularmente exitoso. En la sección de ‘Documentos a Compartir’ en la columna derecha de este blog se tiene acceso al Manual del Sistema SEBRAE para la Atención de Aglomerados Productivos Locales. Es un documento valioso con información útil para quienes estén llevando a cabo esfuerzos similares en otras regiones.
Tierra de “Parceiros”
Durante las diferentes reuniones a lo largo de mi visita hubo un par de palabras que con gran frecuencia aparecían en los labios de empresarios, académicos y funcionarios de gobierno: “Parceiros” y su correspondiente “Parceria”. El diccionario no les hace mucha justicia pues las traduce simplemente como socios y sociedad, pero su aplicación en el contexto de los APL’s es mucho más amplia. Su uso repetido me transmitía con fuerza el sentido de aliados y alianzas, colaboradores comprometidos con un fin común, el ganar-ganar y la confianza de que cada uno está dando lo mejor de si mismo por el bien común.
La Triple Hélice
En Curitiba tuvimos una reunión en las oficinas del Municipio con la presencia de representantes del propio municipio, de la Federación de Industrias (www.fiepr.org.br), bancos de fomento y de la Secretaría de Planeación del Gobierno del Estado, además de SEBRAE, para comentar sobre el planteamiento general del esfuerzo de APL’s en Paraná así como las políticas de la Red APL Paraná (www.redeapl.pr.gov.br), foro que articula los diversos actores que atienden el desarrollo de APL’s en el estado.
En un análisis inicial, se detectaron 114 aglomeraciones económicas en Paraná, entre los que se identificaron 22 APL’s potenciales para ser sujetas de estudios posteriores y definición de políticas de apoyo. Estás 22 APL’s tienen presencia en la gran mayoría de los municipios y cubren actividades que van de la fabricación de muebles y confección hasta la fabricación de equipos médicos y odontológicos e implementos agrícolas, y desarrollo de software. Posteriormente, tuve la oportunidad de visitar dos de estos APL’s.
APL de Muebles de Arapongas
Éste es un APL con gran dinamismo (www.redeapl.pr.gov.br/arquivos/…/Perfil_Moveis_Arapongas.pdf) que ha sido impulsado en combinación con el Sindicato de las Industrias del Mueble de Arapongas (www.sima.org.br). Cuenta con un liderazgo empresarial comprometido y muy involucrado. La actividad del mueble en Arapongas tiene ya más de 30 años, y es ya el segundo polo de fabricación de muebles de Brasil, producto de una exitosa transformación de una región que dependía principalmente de la producción de café, actividad que entró en crisis y que se vio forzada a remplazar. A pregunta expresa sobre lo que aportaba el concepto de APL a una actividad ya exitosa, se me respondió que se habían beneficiado de la visión sistémica y de la facilitación para establecer “parcerias” con entidades de los gobiernos estatal y federal, con bancos y con proveedores. Adicionalmente resaltaron las contribuciones para el establecimiento de mecanismos efectivos de gobierno y coordinación de los esfuerzos.
Como conclusión, tuvimos la oportunidad de visitar la empresa Colibri (www.colibrimoveis.com.br) que no sólo ha logrado posicionar su marca en forma importante sino que se encuentra en proceso de renovar sus sistemas de producción en base a un desarrollo tecnológico propio que le brinda una ventaja competitiva sobre la competencia nacional y global.
APL de Salud de Campo Mourão
En contraste con el APL de Muebles de Arapongas, en este caso se trata de una actividad nueva en la región y que es desde un principio impulsada con el concepto de APL. Tiene su origen en una empresa fabricante de autoclaves, Cristofoli (www.cristofoli.com) quien establece un centro para capacitar al personal requerido para su crecimiento. En el tiempo este centro de capacitación se transformó en la Fundación Educere (www.educere.org.br), institución de investigación y desarrollo sin fines de lucro. Además del centro de capacitación, Educere cuenta con laboratorios de investigación y desarrollo y una incubadora para las empresas que se han formado en torno a los desarrollos ahí logrados por los estudiantes, que a la fecha suman ya 10 casos exitosos. Algunos de estos productos son de alto valor tecnológico, como es el caso de una máquina de hemodiálisis y un sistema de bajo costo para asegurar la profilaxis de equipo odontológico.
Educere ofrece un complemento interesante y un tanto inesperado a estos esfuerzos tecnológicos a través de un taller de escultura clásica orientado a desarrollar el gusto por las artes plásticas de los jóvenes de la región.
También aquí fuimos recibidos amablemente por una empresa del cluster, Levevida (www.levevida.com), que es la más reciente incubación de Educere. Levevida ha desarrollado productos propios muy competitivos para facilitar la movilidad de personas con diferentes tipos de discapacidad.
Centro de Desarrollo de Tecnologías –CDT-AL – Itaipú
En una localización inigualable, en el Parque Tecnológico de Itaipú dentro de las instalaciones de la mayor planta hidroeléctrica del mundo, SEBRAE ha instalado el Centro de Desarrollo de Tecnologías para la Integración Transfronteriza de Micro y Pequeñas Empresas del Mercosur y de Amércia Latina (CDT-AL). Entre sus objetivos se encuentra la coordinación de proyectos de colaboración transfronteriza, la transferencia de tecnología, capacitación empresarial y el manejo de nuevas oportunidades de negocios. Este es un loable esfuerzo de SEBRAE por compartir con otros países latinoamericanos sus experiencias y metodologías. Precisamente en coincidencia con nuestra visita, se concluía el seminario EMPRETEC (www.sebrae.com.br/uf/maranhao/sebrae-ma/empretec-2/seminario-empretec) con la participación durante 6 días de 25 empresarios paraguayos y argentinos. Este seminario ha beneficiado ya a miles de empresarios brasileños con el desarrollo de 10 características y habilidades incluyendo la detección de oportunidades, manejo del riesgo, planeación y el manejo de contratos.
El CDT-AL y RedLAC comparten muchos de los objetivos y aspiraciones por lo que estamos ya trabajando una propuesta para el establecimiento de una gran “PARCERIA”.
Con esta idea en mente, sólo queda agradecer una vez más a Luiz Marcelo y a SEBRAE su hospitalidad y sobretodo la gentileza de su apertura para compartir con RedLAC y con Latinoamérica sus experiencias. Queda de nuestra parte el corresponder de igual manera.
Filed under: Casos Prácticos | Tagged: Brasil, Clusters, colaboración, metodología, Noticias RedLAC |
Muy interesante Doc Ramos, entonces «parceiros» sera, creo que mas de un vocablo nuevo deberiamos de importar actitudes de afrontar los retos.
No por nada Lula le gana una sede de olimpiadas a Obama (caso de Chicago), felicidades por su viaje y deberiamos de hechar un cafesito para platicar mas a fondo.
Sou suspeito em falar sobre esta visita, muito rápida, mas muito proveitosa.
Aproveito para convidar qualquer interessado em conhecer nosso Estado e estreitar relações de cooperação institucional e até mesmo de negócios focados em MPEs.
Contem conosco para fazermos uma América Latina melhor.