Tenaz pero no Terco – el secreto de la clusterización

Normalmente no hago caso de las cadenas de Internet pero en estos días mi esposa recibió una que me dejó reflexionando. En esta cadena se manda un correo a 10 amigos y contactos pidiendo te contesten con una sola palabra que te describa. La palabra que utilizó mi esposa para describir a su amiga Gabriela fue TENAZ.

Este ejercicio, que no es tan trivial como parece, me dejó reflexionando sobre la Tenacidad, y su contraparte la Terquedad, y su importancia en un proceso de clusterización.

Tenacidad

La experiencia nos ha enseñado que para que se den las cosas no es suficiente saber el QUE y el COMO. Tan importante como esto es el arremangarse y ponerse a ejecutar. Pero aún esto es insuficiente si el esfuerzo no se sostiene hasta el final. Desafortunadamente, pocos son los que saben concluir una tarea. Sufrimos de muchas “iniciativas” y pocas “terminativas”.

Esta necesidad de seguir luchando a veces es en contra de la razón, como cuando las expectativas son pobres y los resultados iniciales descorazonadores. En muchas ocasiones los obstáculos aparentes son tan reales que nos convencen de que ya hemos hecho nuestro mejor esfuerzo y es momento de reorientar nuestra atención. Sin embargo, como nos dice T.S. Eliot: “Sólo aquellos que se arriesgan a ir demasiado lejos pueden descubrir que tan lejos se puede llegar”.

Está también el riesgo de “saber demasiado”. Una inteligencia demasiado bien informada puede identificar muchas opciones posibles. Esto puede convertirse en una trampa, ya que nos incita a renunciar a una opción para ocuparnos de otra con la esperanza de que sea más fácil. En cambio, cuando sólo hay una vía de salida, el compromiso de seguir es mucho mayor.

Por otra parte, para algunos privilegiados el fracaso sólo sirve para aumentar el compromiso y renovar las fuerzas. Estos entienden, a la Edison, que los fracasos enseñan y fortalecen y en ocasiones hasta acortan el camino al éxito.

Terquedad vs. Tenacidad.

¿Pero como saber cuando dejamos de ser tenaces y caemos en la terquedad? Es bueno insistir por tenaz pero malo si es por terco. La diferencia no es tan sutil. Se es tenaz cuando el esfuerzo tiene como centro un objetivo último. Se es terco, en contraste, cuando el objetivo del esfuerzo es el esfuerzo mismo. Otra manera de verlo es que el tenaz está convencido de que su objetivo es el correcto, mientras que para el terco lo único correcto es la manera que enfoca su esfuerzo. El primero no quiere renunciar a su objetivo, el segundo no quiere renunciar a su manera de hacer las cosas.

¿Y el los Clusters?

En un proceso de clusterización lo importante es mantener la flexibilidad, ajustando tácticas y estrategias pero sin perder de vista el fin último. La Tenacidad requiere un esfuerzo conciente, disciplina y mucha capacidad para sobreponerse a los fracasos y la frustración. Por su lado la Terquedad es fácil y se sigue sin esfuerzo. Aún más, se requiere un esfuerzo conciente para vencer la terquedad. El problema es cuando confundimos una con otra.

Una manera práctica de evitar esto es apegarse fielmente al Ciclo de Shewhart o círculo de planeación, popularizado por W. E. Deming (http://en.wikipedia.org/wiki/PDCA). Este ciclo consta de cuatro pasos, resumidos en el acrónimo de PERA:

– Planear-  Objetivo claro y plan de acción bien definido

– Ejecutar-  Implementación efectiva y consistente

– Revisar-  Revisión continua de los avances

– Ajustar-  Ajustes en las estrategias sin peder el rumbo

La clave está en el cuarto paso, donde se ajustan planes y estrategias de acuerdo a los resultados de la evaluación.

El proceso de clusterización es largo y no siempre se perciben los avances. Es necesario ser tenaz y perseverar. Lo importante es mantener la mente abierta y el espíritu en alto.

El fantasma de la rutina

Una consideración final respecto a otra trampa que nos acecha. Muchas veces no es la tenacidad ni la terquedad lo que nos mantiene en la acción sino tan sólo la rutina. Ésta es la más triste de las derrotas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: