Como se liga el proceso HUMANO con el proceso ANALÍTICO

Proceso Humano

La importancia del Proceso Humano en la clusterización ha sido tema frecuente en este blog. Por Proceso Humano entendemos todos aquellos elementos en un proceso de clusterización que están sujetos a las emociones y sentimientos, individuales y colectivos, de los diferentes participantes. Muchos de estos se traducen en actitudes que a la postre son determinantes para el éxito del esfuerzo. Por su naturaleza de intangibles en su mayor parte, son difíciles de medir, predecir y controlar, por lo que son frecuentemente ignorados. Sin embargo, son los elementos centrales para el logro de la colaboración, la participación y el compromiso decidido, esencia de la custerización.

Proceso Analítico

Es más cómodo trabajar en su contraparte, el Proceso Analítico de la clusterización. Éste se basa en números, modelos cuantitativos y esquemas racionales para el establecimiento de estrategias y prioridades. Esta parte es más fácil de evaluar y dar seguimiento, por lo que normalmente se convierte en la parte central de los reportes de resultados. Por la misma razón, recibe más atención en el desarrollo de modelos y metodologías y en las propuestas de intervención.

En resumen, el Proceso Analítico es el trabajo de escritorio, sistemático y programable, mientras que el Proceso Humano es el trabajo de campo, con la imprevisibilidad de toda interacción humana. Pero todos sabemos que los resultados no se obtienen en la oficina sino son el fruto de la labor ardua y continua en el campo de batalla enfrentando problemas de mercado, de calidad y productividad, de costos y eficiencia, de falta de recursos y, en el fondo afectando todo lo anterior, de comunicación.

¿Y cómo hacerlos compatibles?

Afortunadamente, podemos explotar las características lógicas y estructuradas del Proceso Analítico para propiciar condiciones adecuadas para un Proceso Humano armónico y congruente con los objetivos de la clusterización. Un buen diseño del proceso analítico y de planeación puede y debe incorporar los enfoques conducentes a motivar la participación y la coordinación buscadas. Un ejemplo de esto se presenta en el diagrama adjunto. En esta propuesta, cada componente en el proceso analítico puede ser diseñado para facilitar la expresión de los comportamientos humanos deseados:

  • una Metodología Participativa, en particular en las etapas de diagnóstico y de planeación, promueve la participación y el involucramiento dando origen a un esquema de Liderazgo Múltiple en la apropiación de las iniciativas de acción claves.
  • el Modelo de Cluster está de por sí diseñado para asegurar la Colaboración Intersectorial, en la llamada Triple Hélice.
  • las Nuevas Reglas de Interacción que se establecen a través de la metodología participativa conducen al desarrollo del Capital Social, expresado en su forma básica por una mayor confianza entre los actores.
  • la inclusión de conceptos como el de Desarrollo Sustentable contribuyen a fortalecer la base de Valores compartidos
  • finalmente, un proceso que promueva la Transferencia de Tecnología (popularización de la metodología) a los participantes y su entorno propician a la postre un Aprendizaje Comunitario y la adopción como propias de actitudes como la de visión de largo plazo y la sistematización del actuar.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: