Una nueva contribución de Marcos Fava Neves de la Universidad de São Paulo. Marcos nos envía un artículo, en coautoría con Roberto Fava Scare, publicado recientemente en International Food and Agribusiness Management Review, Volume 13, Issue 1, 2010. En este artículo, los autores proponen 10 temas de investigación relevantes para el período 2010-2020. Aunque la propuesta es para la industria alimentaria, los temas son de amplia aplicación e interés. He aquí un extracto.
A medida que el enfoque de sostenibilidad recibe cada vez mayor atención, las empresas de alimentos requieren involucrarse cada vez más con sus cadenas de proveeduría en un contexto de alta coordinación y colaboración. Así mismo, deben poner más atención a la investigación en los temas que les aseguren permanecer competitivas en el largo plazo:
1- Empoderamiento (Empowerment)
Mayor inclusión de pequeñas empresas y empresarios en la base de la pirámide –pequeños terratenientes, proveedores de productos y servicios y distribuidores. En el futuro los consumidores esperarán mayor responsabilidad social de las empresas. La inclusión será un tema importante para promover más empleo y una distribución más equitativa del ingreso a nivel global.
2- Integración de la Economía
Una mayor integración de las cadenas de valor a nivel mundial implica más desarrollo de las cadenas de proveeduría de los países emergentes como alternativa para los consumidores del mundo desarrollado y como oportunidades de crecimiento de mercado para los países emergentes. La mayor integración de las cadenas se traducirá en una mayor demanda de conocimiento sobre las instituciones locales, organizaciones, costumbres y prácticas.
3- Distribución del ingreso
Los crecientes ingresos en muchos países en desarrollo ha generado una necesidad de mayor investigación sobre los consumidores de los mercados emergentes. El crecimiento de los consumidores en el mundo islámico y en el hemisferio sur no solamente plantea nuevos retos de posicionamiento de marcas y productos, sino también del impacto de la sostenibilidad cuando estos consumidores adopten los gustos y preferencias de países desarrollados.
4- Clima y preservación del medio ambiente
Las redes de bajo consumo de carbón, la adaptación al cambio climático, la energía renovable, la certificación ambiental, la eficiencia en el uso de recursos, el reuso y el reciclaje y la integración para la optimización de productos secundarios serán temas claves en el esfuerzo de empresas y redes para reducir el impacto negativo en su entorno. Este es un punto de gran relevancia para la colaboración entre diferentes industrias ya que son temas que involucran nodos en numerosas cadenas de producción.
5- Tecnología
En esta era de alta tecnología, los consumidores darán preferencia a las empresas y redes que hagan posible una interacción estrecha (‘hi-touch’). Se esperará que las empresas sean transparentes y que se comuniquen con los consumidores a nivel individual, con respeto y con un enfoque de confianza y de solución de problemas.
6- Convergencia de Industrias
En los próximos 10 años aumentará la convergencia entre industrias, de una manera semejante a lo que ha ocurrido con las telecomunicaciones, cámaras, relojes y las computadoras. El mundo experimentará altos crecimientos en redes agri-céuticas (alimentos y farmacéuticos), agri-cosméticos, agri-turismo y agri-energéticos. Se requerirá investigación para entender los marcos regulatorios asociados con estas convergencias.
7- Manejo de Riesgos
Aunque esto se ha hecho por décadas, serán necesarios nuevos enfoques para atender compañías más integradas y redes más extensas de negocios. En forma natural, los riesgos ahora traspasarán fronteras al igual que deberán hacerlo los mecanismos para manejarlos. La velocidad y niveles de integración comprimirán los tiempos y extenderán los territorios de respuesta y al mismo tiempo incrementarán las causas y efectos asociados con el riesgo y la integridad de la marca.
8- Comunicación
Esta área experimentará grandes cambios. Los tiempos de respuesta de las empresas serán puestos a prueba por nuevas redes de medios de comunicación, una comunicación proactiva con los diferentes grupos de interés (‘stakeholders’), las prioridades de inclusión, la trazabilidad y otras tendencias.
9- Era de Simplicidad
Es una nueva era en la que la simplicidad tendrá un mayor valor en términos de la administración de la empresa, segmentación de mercados, lanzamiento de nuevos productos, manejo de marca, enfoque al cliente, campañas de ventas, etc. La clave será la simplicidad en el trato con consumidores, clientes, proveedores y distribuidores.
10- Ingeniería de las redes y su valor
Las empresas deberán balancear el poder de las redes integradas con la necesidad creciente de un trato íntimo con el cliente. Como resultado, tomará mayor importancia la investigación sobre el rediseño de cadenas de valor, contratación con proveedores y la distribución del valor agregado a lo largo de la cadena.
Filed under: Innovación | Tagged: Competitividad, Desarrollo Económico, Estrategia, Innovación, Prospectiva |
Buenas tardes, muchas gracias por su aporte, soy capacitadora social en zonas de pobreza y extrema pobrena en el departamento de Puno Peru.
Sus temas son muy interesantes para la sostenibilidad de la poblacion, a su vez por favor si pudiera envieme informacion de temas para una capacitacion sostenible enzonas rurales de Puno.
Gracias
mi correo es ursula-roxi@hotmail.com
Excelente artículo