Cambio Climático y la Competitividad de las Ciudades

¿Qué tanta atención  reciben los temas medioambientales en nuestros procesos de clusterización?

A pesar de la gran atención que se ha dado en los medios y en foros especializados al tema del Cambio Climático, es aún sorprendente la poca presencia que tiene en los  procesos de planeación para el desarrollo económico regional. Aunque el tema se menciona en ocasiones casi por obligación, le es difícil incorporarse en la parte central de las agendas  de conferencias, reuniones y planes de acción.

En las sesiones de planeación de clusters en donde el cuidado ambiental se incluye entre los objetivos a perseguir, se despierta poco interés y creatividad a la hora de diseñar acciones que lo contemplen al menos como un elemento complementario. Podría tal vez acusarse a los empresarios participantes de negarse por los costos implícitos en un cambio en su estrategia de negocios, pero esto no explica una renuencia todavía extendida en los círculos académicos y gubernamentales.

Tal parece que, a pesar de las evidencias, es un tema que sólo inquieta a ciertos círculos especializados. Desafortunadamente, como lo vimos en la reciente cumbre en Copenhague, aún estos círculos de expertos muestran pocos resultados a la hora de buscar acuerdos. Obviamente son muchos los intereses encontrados, de empresas y países, pero también es mucho el desconocimiento sobre las alternativas. Éstas no  sólo son viables sino atractivas económicamente para hacer compatible el respeto al medio ambiente con una posición más competitiva.

Las ciudades también pueden contribuir

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) se ha dado a la tarea de identificar las mejores prácticas para lograr esta compatibilidad en el caso de las ciudades, y las conclusiones las presenta en un reciente reporte (“Competitive Cities and Climate Change”) que puede ser descargado en www.oecd.org/gov/cities.

En efecto, como señala el reporte, las ciudades son parte del problema, pero son a la vez una parte crucial de la solución al representar una parte sustancial (entre 60 y 80%) del consumo energético mundial y la correspondiente emisión de CO2. Pero por otra parte, dado que la mayor parte de los centros urbanos mayores se encuentran localizados en zonas costeras, son quienes muestran mayor vulnerabilidad a los efectos de un alza en el nivel del mar y a fenómenos meteorológicos de gran magnitud.

Pero no son las ciudades en sí las culpables sino su diseño, los estilos de vida y las fuentes de energía que utilizan. Esto nos da, por tanto, pauta para el diseño de estrategias que alivien el problema. Por ejemplo, el uso de energía en edificios y su consumo en el transporte de personas y bienes tienen fuerte impacto en la emisión de CO2. La forma espacial y la densidad de las ciudades definen las necesidades de movilidad de las personas y de aquí su consumo energético. Adicionalmente, el desarrollo de medios alternos de transporte menos contaminantes requieren cambios en el estilo de vida y las costumbres del habitante urbano.

Una aplicación inteligente y proactiva de políticas urbanas puede tener efectos positivos en un plazo relativamente corto y, aunque su costo puede ser alto, el costo de no actuar indudablemente será mayor además de que la inacción limitará aún más las alternativas disponibles en el futuro.

Una estrategia que ha probado su efectividad es el de utilizar la capacidad de los instrumentos de política e ingreso de las ciudades para influir en el comportamiento de los habitantes. Un ejemplo es el del cobro por ingresar a las zonas más congestionadas en ciudades como Londres, Estocolmo y Milán. Sin embargo, el rol de los gobiernos nacionales debe ser explotado al máximo a través de su participación en mecanismos internacionales tales como el de Bonos de Carbono, que representan una fuente de financiamiento muy poderosa.

Plan de acción del Cluster

Así como las ciudades trabajan ya en su tarea ambiental, los clusters deben hacer lo propio. Es tiempo de revisar nuestros planes de acción con esta óptica: ¿qué tanto estamos haciendo por nuestro medio ambiente?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: