Innovación y aprendizaje: lecciones para el diseño de políticas

Davide Parrilli, de la Universidad de Deusto y del Instituto Vasco de Competitividad – Orkestra, nos comparte la publicación de un valioso libro.

El Instituto Vasco de Competitividad – Orkestra, con el patrocinio de Innobasque (alianza público-privada para transformar la sociedad vasca hacia una sociedad innovadora y emprendedora), ha publicado el libro ‘Innovación y Aprendizaje: Lecciones para el Diseño de Políticas’, coordinado por M. Davide Parrilli, de Orkestra y Universidad de Deusto, y escrito con un conjunto de expertos internacionales de altísimo calibre como Bengt-Åke Lundvall, Björn Johnson y Jesper-Lindgaard Christensen de la Universidad de Aalborg en Dinamarca, Björn Asheim de la Universidad de Lund en Suecia, Phil Cooke de la Universidad de Cardiff, Reino Unido, y Edward Lorenz de la Universidad de Niza, Francia, entre otros. Se trata de una publicación sobre nuevas vías pragmáticas e interactivas de innovación, y capaces de promover el crecimiento de economías basadas en PYMEs de forma distinta a la tradicional (basada solamente en inversiones en ciencia y tecnología), aunque siempre efectiva.

El libro puede ser descargado directamente de

http://www.innobasque.com/home.aspx?tabid=784

o bien en la liga correspondiente en la sección de ‘Documentos para Compartir’ en la columna derecha de este blog.

Presentación

A continuación las palabras de presentación del libro a cargo del Dr. José Luis Curbelo, Director General de Orkestra–Instituto Vasco de Competitividad:

El II Informe de Competitividad del País Vasco, presentado en Julio de 2009 y elaborado por el Instituto Vasco de Competitividad, tenía como uno de sus pilares argumentales el análisis pormenorizado de lo que se venía a llamar ‘paradoja competitiva’. Esta paradoja se entendía como la constatación, contraintuitiva en términos estrictamente lineales, de que en el País Vasco, los comparativamente elevados niveles de bienestar económico (output) –medidos en términos de exportaciones, tasas de crecimiento y/o PIB per cápita– parecieran no corresponderse, con los relativamente menores niveles de input de conocimiento aplicado en el sistema productivo regional –medido éste en los términos tradicionales de, entre otros, inversión en capacitación de los recursos humanos, gasto en I+D, patentes, etc.

Por otra parte, el análisis comparado con otras realidades económicas, muestra que la referida paradoja no es una excepción local, sino que es una pauta que, en cada caso con singularidades, se reproduce, aunque con signos e intensidades diferentes, en otras geografías, con el resultado de que las linealidades teóricas son, en el mejor de los casos, excepcionales.

Este libro, colección de trabajos de importantes académicos internacionales que investigan sobre los procesos de innovación y su traducción en la mejora de la competitividad y el bienestar, contribuye reflexiones ciertamente relevantes para aportar luz a la «caja negra» que conecta ambos términos de aquella relación lineal teórica. En este sentido, las diferentes contribuciones tratan de desenmarañar el ovillo de la innovación a través de entender los procesos a través de los cuales las sociedades, y más en concreto las empresas, transforman los recursos financieros (públicos y privados) en, por una parte, conocimiento, y por otra y consecuentemente, en bienes y servicios que llegan y se valorizan en el mercado.

Y así, los autores concluyen en la necesidad de entender los procesos de innovación no sólo como una relación input–output que liga inversión/gasto con productos competitivos, sino también como una relación social en la que los resultados (output) vienen en gran medida determinados por la capacidad de aprender de la correspondiente sociedad: se aprende–haciendo, se aprende-utilizando, y se aprende–interactuando. La concreción de lo anterior ha dado lugar a lo que se ha venido a llamar modelo DUI de innovación.

Lo importante de la reflexión, como tantas otras veces sucede, es que con la profundización del conocimiento de un determinado proceso, éste se complica, o mejor, se enriquece, sobremanera, en términos de gestión empresarial y política económica. Y así, para los gestores y hacedores de las políticas, la mejora de la competitividad de una empresa y/o territorio no se limita a la gestión de los inputs –que en su versión más simple equivaldría a cómo allegar recursos suficientes para incrementar las partidas presupuestarias de I+D y aplicarlas estratégica y prioritariamente en líneas de producto e instituciones (universidades, centros tecnológicos, etc.) apropiadas–, sino que exige entender, acompañar y transformar las maneras cómo el conocimiento se genera y transmite en la correspondiente empresa y sociedad. Es aquí donde lo territorial adquiere su relevancia: los procesos de desarrollo son procesos sociales, que se articulan en instituciones múltiples (públicas y privadas) localizadas en un territorio.

Y entender la «microeconomía» de esos procesos en la integridad de su carácter de largo plazo, que por tanto exige contemplar la sostenibilidad de los mismos, es esencial para su transformación en un sentido que optimice tanto la eficacia (resultados) como la eficiencia de los recursos aplicados. Orkestra– Instituto Vasco de Competitividad se ubica como un actor relevante en el análisis de la complejidad de factores macro y microeconómicos que afectan a la competitividad de la economía y empresas vascas. Pero la función del Instituto no se limita a la Investigación de los referidos procesos con la máxima excelencia y en colaboración con las redes internacionales académicas más relevantes, sino que desde su fundación adquirió el compromiso de interactuar permanente con la sociedad, de modo que el conocimiento adquirido y desarrollado se motive y vierta en la misma, bien a través de programas de Instrucción especializada, bien a través de la permanente Interrelación y acompañamiento con los actores públicos y privados de la competitividad.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: