Los CLUSTERS y el MUNDIAL – Competencia local


ESPAÑA CAMPEÓN

En el día de la final de la Copa Mundial de Futbol es difícil escaparse a la tentación de arriesgar un comentario tratando de ligar el evento con los clusters. Habría muchos ángulos propicios para hacerlo, como la importancia de lograr un verdadero espíritu de equipo, la entrega de cada uno de los actores (jugadores, equipo técnico, directivos, afición), la preparación y la estrategia y hasta el factor suerte, por no mencionar el rol del Pulpo Paul y sus seguidores.

Pero en lugar de concentrarnos en los aspectos relativos a un equipo en particular, optaremos por comentar sobre un aspecto que involucra a varios equipos a la vez. En concreto nos referimos al tema de la competencia y la rivalidad local y regional como factor para elevar la competitividad. La relevancia de este factor en el plano económico fue identificada por Porter e incorporado en su modelo de competitividad. Su influencia, sin embargo, se extiende a otras actividades humanas y el deporte no es la excepción.

Competencia y rivalidad

En el futbol mundial este factor es muy evidente en el dominio de dos regiones donde la pasión alcanza niveles singulares, inesperados tal vez en las latitudes europeas pero muy compatibles con el espíritu sudamericano. A nivel individual, el talento y la destreza se encuentra en jugadores de todo el orbe pero su explotación y desarrollo máximo sólo se da con la participación de estos jugadores en las ligas europeas y sudamericanas. El nivel de competencia y rivalidad en estas dos regiones exige el máximo desempeño lo que en forma repetida se traduce en equipos altamente competitivos.

En la integración de un cluster, sin embargo, el manejo de la competencia y la rivalidad presenta un reto especial. Por un lado, a la empresa se le invita a un mecanismo de colaboración en el que el mayor atractivo es el poder negociar con el gobierno para crear en su entorno condiciones más propicias. A cambio, el empresario encuentra en la mesa al rival con quién ha disputado el mercado local por muchos años. No debe sorprender, por tanto, que el tema de la competencia haya recibido una atención reducida en los procesos de clusterización y se dé, en su lugar, mayor atención al desarrollo de proyectos de infraestructura en los que disminuye el conflicto potencial y la confianza no se pone a prueba.

¿Cómo abrirse y colaborar en estas circunstancias?

La mejor opción es reconocer que el verdadero rival está en los mercados globales. Afortunadamente en los mercados internacionales hay espacio para que todos los colaboradores logren sus objetivos.

En contraste, en el Mundial de Futbol sólo hay un campeón y las posibilidades de que Brasil y Argentina colaboren para que uno de los dos se corone en la próxima edición son ínfimas. Si no es así, ¿Cómo se sacará la espina el futbol sudamericano en el 2014?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: