En comparación con la ejecución, el planear un programa de iniciativas de acción es la parte fácil. En el tema de innovación la ejecución es aún más difícil en virtud de los recursos económicos necesarios. En un ambiente de recursos limitados, también es necesario innovar en el diseño de un mecanismo para la asignación eficiente de estos recursos. En esta nota, Marynella Salvador, Directora de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de Atacama, en Chile, nos describe brevemente el enfoque que han desarrollado con este propósito. Si requieren mayor detalle, no duden en contactarla directamente.
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*
En la última sesión del Consejo Regional de Atacama, el martes 7 de septiembre, se aprobaron las bases de un concurso, que marca un hito para la descentralización en el manejo de fondos públicos con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). El Gobierno Regional asignó aproximadamente 700 millones de pesos para que instituciones acreditadas presenten proyectos que fortalezcan “capacidades y redes regionales para la innovación, formación y atracción de recursos humanos especializados, infraestructura y equipamiento de apoyo y promoción de la cultura pro innovación y emprendimiento”.
Este hecho no es menor, es en innovación, donde los indicadores de competitividad sitúan a Atacama en un poco honroso octavo lugar (Indicador de Competitividad 2008 Subdere), el porcentaje de financiamiento público asignado a I+D+i es relativamente bajo, de las 15 regiones ocupa el último lugar, hay 21 doctores, lo que la sitúa en la posición No. 13; no se registran patentes lo que la ubica en último lugar, junto a otras tres regiones, suma y sigue.
Por ello, el equipo conformado la Comisión Ampliada de Ciencia y Tecnología, la Agencia de Desarrollo Productivo y la División de Análisis y Control de Gestión del Gobierno Regional, trabajó en un modelo técnico que reconoce las brechas y limitantes existentes hoy en la región para innovar, los requerimientos para dar un salto cualitativo y agilizar el proceso y el carácter particular de la innovación acorde a la realidad regional pero con una visión global.
Así, a través de este concurso, se pretende fortalecer la cultura innovadora, implementando y traspasando metodologías que activen el sistema regional, generar elementos para equilibrar el desarrollo económico en función de las condiciones del territorio respecto de: recursos hídricos, energía y medio ambiente.
Un eje que se releva hace relación con las personas: atraer, formar, fortalecer y mantener capacidades, fomentando, entre otros, iniciativas de formación técnico-laboral y avanzada para la innovación a través de programas: de construcción y actualización de mapas de competencias aplicados al sector productivo regional, de inserción de investigadores en la industria, de pasantías especializadas y tecnológicas, de fomento, difusión y transferencia de buenas prácticas empresariales en innovación.
Estas son algunas de las líneas a las que las instituciones pueden acceder, una propuesta que se espera sea acogida y que representa un claro esfuerzo con orientación hacia la descentralización de la innovación productiva, hacia el incremento de iniciativas empresariales, que permitan mejorar la productividad y dinamizar la economía regional de manera sostenida, como una contribución desde Atacama hacia un Chile más desarrollado al 2020.
Marynella Salvador Villamar
Directora ARDP Atacama
msalvador@ardpatacama.cl
Filed under: Casos Prácticos | Tagged: Alianzas Púbico-Privadas, Clusters, Competitividad, Innovación |
Deja una respuesta