Algunas preguntas y reflexiones sobre Clusterización

No es de extrañar que el tema de clusters despierte muchas inquietudes y dudas entre quienes son nuevos al concepto. Sin embargo, aún entre aquellos que lo han trabajado por cierto tiempo no es raro encontrar  intranquilidad y preocupación.

Hace unas semanas recibí una serie de preguntas de un buen amigo y me pareció oportuno compartirlas aquí. A manera de provocación, incluyo mis respuestas en aquella ocasión, invitando a nuestros lectores a que nos compartan sus puntos de vista.

P- ¿Es conveniente que una sola organización tenga el control de la gestión de todos los clúster de una región económica?

R- No es cuestión de control. En cualquier caso dichas organizaciones deben actuar como promotoras y de apoyo. La justificación de cierta centralización es en términos de coordinación y de poder explotar en forma conjunta los proyectos transversales, es decir, aquellos de interés común a varios clusters (por ejemplo la simplificación de trámites de gobierno). La iniciativas de clusters debe ser mayormente de abajo hacia arriba, evitando siempre la imposición de modelos operativos únicos desde arriba.

P-¿Qué pasa con el tema del control de tanta información y el poder que está asociado a dicho control?

R- La información (con ciertas excepciones por motivos de confidencialidad de empresas específicas) debe siempre manejarse abierta. Siempre he sido creyente de que la iniciativa de cluster no ofrece exclusividad alguna aunque sí oportunidades temporales para aquellos que se incorporan primero.

P- ¿Constituye esta situación una forma de captura de economías regionales?

R- Por el contrario. En los clusters se asume pronto la dinámica de apertura no sólo para invitar a nuevos jugadores sino para hacer esfuerzos específicos para el desarrollo de empresas pequeñas. Es un buen ejemplo de la «coo-petition».

P- ¿Qué pasa con el tema de la justa competencia en los mercados?

R- Hay una especie de paradoja con los clusters. Aparentemente se provoca una mayor concentración local pero su principal función es la unión para enfrentar la competencia exterior. En alguna manera, la concentración local mantiene una competencia más justa para las empresas de la región ante la globalización.

P- ¿Qué alternativas hay para el despliegue de estrategias clusters más distribuidas en las estructuras de relacionamientos económicos del territorio?

R- No sé si entiendo bien tu pregunta, pero creo que una función de los organismos promotores de clusters es precisamente el trabajo en esta distribución territorial de oportunidades.

P- ¿Contribuyen estas alternativas al desarrollo de clusters más dinámicos y, por decirlo de alguna manera, con mayor maniobrabilidad estratégica al ser más autónomos, flexibles, ágiles y adaptativos?

R- Definitivamente sí, aunque no se puede dejar a las fuerzas del mercado con la esperanza de que las cosas se den. En esto es importante el rol de las organizaciones promotoras que deben jugar un papel en la planeación y el seguimiento.

El concepto de cluster es amplio y flexible y se aplica en condiciones muy diversas. No es de extrañar que las diferentes experiencias se presten a conclusiones inclusive contradictorias. Las dudas, por tanto, son un reto bienvenido pues permiten entablar diálogos e intercambios enriquecedores.

Esperamos nos compartan sus propias respuestas y, por qué no, más preguntas que puedan ser tema central de este foro.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: