Marcos Fava Neves, de la Universidad de Sao Paulo nos comparte esta nota sobre un tema que debe tomar un rol central en los planes de trabajo de los clusters:
Existen muchas reflexiones por después de la reunión de Copenhague, realizada en diciembre del año pasado. La primera, para las personas vinculadas al sector, es revisar la importancia de la sustentabilidad en las cadenas agroindustriales. Esto incluye el marco actual de las empresas, su agenda de actuación en el corto plazo y las exigencias de los consumidores. Infelizmente estas últimas no son compartidas por los gobiernos más poderosos que rehúyen a la idea de crecer sin contaminar.
La sustentabilidad, teóricamente definida como “responsabilidad en el uso de energía y materias primas” está incorporándose en la conciencia de los consumidores y comienza a ser diferenciada como un valor ético. Las nuevas generaciones están preocupadas por el futuro del planeta, por los riesgos del calentamiento global, la escasez de recursos y las políticas laborales justas. Este poder público fluye con más fuerza y velocidad a través de una herramienta masificada: el internet. Prácticamente nada está oculto a los ojos de las redes de comunicación y al mismo tiempo ésta resguarda, razonablemente, el anonimato de sus fuentes.
Estos factores actúan como agentes catalizadores de la gestión empresarial. Las compañías se ven forzadas a reducir el impacto de sus actividades en el medio ambiente, a fortalecer sus flujos de información, a promover mayor inclusión y reducir los desequilibrios sociales. Además las industrias optan por sumarse a la tendencia del uso de energía de fuentes renovables.
A partir de las discusiones del Forum del “International Food and Agribusiness Management Association” (IAMA) del 2004, el concepto de sustentabilidad pasó a definirse como la integración de tres grandes pilares. Las conocidas tres “Ps” son: la dimensión económica (profit=riqueza), la dimensión ambiental (planet=planeta) y la dimensión social (people=gente). Sin embargo, dada la poca reacción del mundo político, nosotros proponemos adicionar un cuarto elemento basado en la administración estratégica: la pro-actividad (pro-activeness).
Profit
En el lado económico (profit), el principal aspecto a considerarse es cómo las compañías, networks y cadenas productivas están vendiendo. La existencia de márgenes, utilidades, compensaciones, pérdidas y conocimiento del consumidor final, desarrollan condiciones favorables para la sustentabilidad. Así mismo, la gestión de riesgos, la reducción de costos de transacción y la implementación de estrategias eficientes dan factibilidad a los negocios. La sustentabilidad económica es el primer paso, sin ella ningún otro factor es posible.
Planet
El pilar ambiental (planet) no sólo involucra a una empresa focalizada sino a la integración con sus proveedores. El impacto del transporte (menos contaminante), el envasado (usando materiales reciclables o biodegradables), la gestión de desechos, las emisiones tóxicas, el manejo eficiente del agua, consumo racional de papel, reutilización de materiales, entre otros, integran este pilar. Mención especial merece el trabajo de los consumidores, quienes con sus cambios de hábitos de compra, tienen el poder de alterar las estructuras de mercado.
People
El plano social (people) contempla el respeto por las condiciones de trabajo y el poder ejercido sobre los proveedores y distribuidores. El uso de mano de obra infantil, control de riesgos laborales, servicios de salud, proyección comunitaria e impulso del emprendedurismo son acciones valorables en este pilar.
PROACTIVIDAD
Finalmente, la compañía debe ser proactiva. No sólo tiene que hablar de sustentabilidad sino actuar. Esto comprende la implementación de un código de conducta que va más allá de las normativas vigentes. Una empresa proactiva cuenta con presupuestos para instaurar nuevos procesos, para controlar las actividades, para documentar los cambios y especialmente para sensibilizar a sus trabajadores sobre el impacto de la sustentabilidad. Se suma a esto la disposición de publicar y compartir información sobre el conocimiento adquirido. La sustentabilidad puede ser un elemento poderoso de diferenciación, sin embargo, su ocultamiento transgrede el propósito de su aplicación: generar bienestar.
Marcos Fava Neves, Ph.D. Universidad de Sao Paulo, Brasil; mfaneves@usp.br http://www.favaneves.org
Bryan Manuel Julca Briceño, Mg. Universidad de Sao Paulo, Brasil; bmjulca@usp.br
Filed under: Etica y valores en la clusterización | Tagged: Estrategia, impacto social, Sostenibilidad |
Deja una respuesta