• Inicio
  • Acerca de Nosotros

Clusterizando

Entries RSS | Comments RSS
  • Esperamos tu participación

    Espacio abierto para el diálogo y el intercambio de ideas sobre clusters y temas relacionados. ............................................................... Bienvenidas:............................................ 1- Participaciones de expertos y actores experimentados dispuestos a compartir experiencias y nuevos enfoques. ............................................................... 2-Inquietudes y perspectivas frescas de nuevos jugadores, que abran nuevas avenidas de reflexión y experimentación ................................................................ Si te interesa contribuir, no dejes de contactarnos en alonsoramos@mac.com. ................................................................ Además contamos con el Grupo 'RedLAC' en www.linkedin.com, la red social de profesionistas más grande. ¡¡Únete a la Red Latinoamericana de Clusters, RedLAC!! ................................................................ Te esperamos...
  • Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
  • Páginas

    • Acerca de Nosotros
  • marzo 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
    « Nov    
  • Archivos

    • noviembre 2018
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009

Base Social: Pilar para el Desarrollo Económico y la Competitividad Transfronteriza

Posted on 4 noviembre 2012 by contribuidorespecial

Daniel Covarrubias, originario de Nuevo Laredo en la frontera de México con Estados Unidos, es actualmente  miembro de Orkestra – Instituto Vasco de Competitividad – y estudiante de doctorado en la Universidad de Deusto. Tiene un fuerte interés en la competitividad transfronteriza y su presentación sobre este tema recibió un reconocimiento especial en el reciente Congreso Mundial de Clusters TCI 2012, que tuvo lugar en San Sebastián. Aquí nos comparte algunos de los elementos centrales de su estudio.

En los últimos años una gran cantidad de literatura se ha escrito, a través de una serie de disciplinas académicas, tales como la economía, la administración de empresas y la geografía, para enfatizar que los Modelos Territoriales de Innovación (TIM’s por sus siglas en ingles) desempeñan un papel clave en el desarrollo económico y la competitividad de las regiones.  Al mismo tiempo, existe un interés renovado y creciente sobre el rol que el capital social y la innovación social juegan en la continua formación de estas regiones competitivas.  En base a estas nuevas tendencias en el desarrollo regional he desarrollado la propuesta de un modelo analítico, como un intento de conceptualizar y poder explicar mejor el valor de la fusión de estas dos teorías, particularmente en el contexto de las regiones transfronterizas las cuales experimentan complejas condiciones sociales y económicas.

Hay una falta de investigación sobre la importancia de las relaciones sociales dentro de las actividades económicas y la forma en que afectan directamente a los Modelos Territoriales de Innovación. La literatura TIM hace mención sobre una base social dentro de sus modelos, simplemente no explica cómo funciona esa base social.

Una gran cantidad de los estudios sobre los modelos territoriales de innovación se centra sobre las tres principales bases que integran dichos modelos (Asheim et al, 2003:. Cooke, 2003, Wolfe, 2003, Isaksen, 2002, Malmberg y Maskell, 2002). Las bases que se han identificado son las siguientes: 1. –Base Económica (Mercado), 2. – Base Social y 3. – Base Tecnológica. La literatura producida mayormente en referencia a los  TIM’s se centra en la primera y tercera base, la base económica y la tecnológica y en su mayor parte deja de lado las descripciones sobre cómo funciona y opera la base social.

Para ello, existe literatura interdisciplinaria para describir, comprender y explicar estas relaciones en otros ámbitos. Esta literatura incluye el excelente análisis sobre las dimensiones del Capital Social (Nahapiet, J., & Ghoshal, S. 1998) y la diversidad de definiciones y prácticas de Innovación Social (Mulgan G. et al., 2006, Moulaert, F., 2005). Uno de los principales retos de esta propuesta de modelo analítico es precisamente reunir a estos enfoques interdisciplinarios y que ellos nos permitan responder a las preguntas que carecen de enfoque en el TIM.

¿Qué es una Base Social? ¿Cuál es su impacto sobre el desarrollo económico y las estrategias de competitividad en un TIM? ¿Es esta base social digna de un trato igual al de la base tecnológica y la base económica (mercado)? Para responder a estas preguntas, presento un modelo analítico que se adapta a analizar cómo la creación de esta base social, la cual defino como la unión de los diferentes actores de la sociedad civil comprometidos bajo los esquemas de confianza, las redes y una visión compartida (capital social) y  motivados a crear nuevos conjuntos de prácticas, acciones o servicios dirigidos a resolver las necesidades sociales (innovación social), impacta las estrategias de desarrollo económico y competitividad de la región. Hago hincapié en la importancia de esta base social porque estoy estudiando estos acontecimientos en contextos transfronterizos, que por sí mismos son extremadamente complejos tanto social como económicamente.

Este modelo se origina derivado de la falta de atención proporcionada a los aspectos sociales dentro de los Modelos Territoriales de Innovación y sus tendencias a tratar dichos aspectos como un hecho. Creo que Seguir leyendo →

Anuncio publicitario

Filed under: Colaboración interregional, Competitividad | Tagged: Capital Social, Competitividad, Desarrollo Económico, Esfuerzos transfronterizos | Leave a comment »

  • marzo 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
    « Nov    
  • Categorías

    • Casos Prácticos
    • Colaboración interregional
    • Competitividad
    • Desarrollo Regional
    • Economía
    • Etica y valores en la clusterización
    • Innovación
    • Metodología y Proceso de Intervención
    • Noticias RedLAC
    • Planeación y prospectiva
    • Proceso Humano
    • Reflexiones personales
    • Temas de Interés General
    • Uncategorized
  • Clusters

    • 12o. Congreso Mundial de Clusters TCI
    • LinkedIn – Grupo RedLAC
    • RedLAC
    • TCI – The Competitiveness Institute
  • Documentos para compartir

    • BANCO MUNDIAL: Guía para Iniciativas de Cluster – feb09
    • Food Chain trends
    • LIBRO ROJO de Clusters ¨Equilibrando fuerzas evolutivas y constructivas¨
    • Manual del Sistema SEBRAE para la Atención de Aglomerados Productivos Locales
    • The PPD Handbook – Alianzas Público-Privadas
  • 4CLAC 5CLAC 6CLAC 7CLAC Alianzas Púbico-Privadas Argentina asociacionismo Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Bolivia Brasil Cambio Climático Capital Social Cataluña Cd. Juárez Centroamérica Chihuahua Chile clusterización Cluster Manager Clusters clusters rurales colaboración Colombia Competitividad comunicación Confianza Congresos Clusters Contraste cultural Creatividad crisis Cuba cursos y programas académicos clusters Desarrollo Económico Desarrollo Regional Economía España Estrategia Finlandia Globalización Haití herramientas analíticas impacto social importaciones información clusters Innovación Latinoamérica liderazgo Medellín Mendoza metodología Monterrey Monterrey MX México negociación Noticias RedLAC OCDE Organización Ouro Preto Planeación Política Pública Políticas Públicas Proceso de intervención Proceso Humano Prospectiva PyMEs RedLAC República Dominicana Sostenibilidad Suecia sustentabilidad TCI Trabajo en Equipo turismo Uruguay
  • Entradas recientes

    • De Pausas y Reposos
    • El Espíritu del Cluster 
    • Red Lights & Green Lights on Cluster Development
    • Cuando llegue el momento…
    • Revalorizando la improvisación
    • ¿Se pueden cambiar las actitudes?
    • La (Im)Productividad visible
    • El reto de los Indicadores de Impacto
    • ¡Polizones abordo del cluster!
    • Los tesoros de la Triple Hélice

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com. WP Designer.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Clusterizando
    • Únete a 40 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Clusterizando
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...