Sin duda alguna la toma de decisiones empresarias en el ambiente actual es más crítica que nunca. Las crisis globales, regionales y nacionales, los cambios de paradigmas, los avances tecnológicos y la competencia salvaje conforman un entorno complejo donde las tendencias se quiebran y las proyecciones formuladas en base a ellas se degradan más rápidamente que lo habitual.
¿Qué herramientas usar para evaluar los riesgos y las oportunidades que nos ofrece este panorama hoy y a futuro? ¿Con que argumentos darle fundamento a esas importantes decisiones que se deben tomar? ¿Qué método utilizar que sea a la vez poderoso y sencillo de aplicar? ¿Cómo anticiparnos a lo que vendrá? ¿Cómo crear verdaderos Sistemas de Alerta Temprana de valor y utilidad estratégicos?
Cada día más decisores de gobiernos, universidades, grandes grupos empresarios, cámaras y asociaciones, empresas medianas y pequeñas se afirman en la prospectiva y el planeamiento estratégicos como única herramienta capaz de incrementar significativamente la perdurabilidad y continuidad de esas organizaciones en un contexto tan cambiante.
Y la creciente tendencia al diseño y organización de clusters no es ajena a estos desafíos.
La prospectiva estratégica permite una visión abarcadora y sistémica de la situación en la que se desenvuelve la organización a partir de la cual será posible analizar la evolución de esa situación, conformándose así los escenarios a los que eventualmente deberá enfrentarse.
Pero nada de esto tendría sentido si esta herramienta no fuera también la que nos indicara con precisión qué acciones deberá tomar la organización para lograr sus objetivos estratégicos. Su utilidad radica justamente en su capacidad de analizar y proponer, canalizando y potenciando la experiencia y la creatividad del decisor.
En esta línea, podemos decir que de la mano de esta disciplina se logra una impresionante capacidad de anticipación, y a través de ésta la construcción de sistemas de alerta temprana y evaluación anticipada de riesgos y oportunidades, elementos que constituyen la funcionalidad principal de la Actitud Político-Estratégica Moderna, indispensable para alta conducción pública y privada.
Entre las ofertas metodológicas existentes en nuestro mundo, el Método MEYEP de Prospectiva Estratégica que fuera diseñado por el autor, es aplicado en la actualidad por organizaciones de distinto tipo en toda América Latina y forma parte de la currícula de universidades de alto prestigio de México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina y otros países
Su aplicación a la elaboración de escenarios futuros y sus consecuencias, útiles para el diseño y consolidación de clusters, ya está probada. Es una herramienta muy importante para este campo.
Eduardo Raúl Balbi
Presidente, Red EyE (Escenarios y Estrategia) en América Latina
Experto en Prospectiva Estratégica.
Filed under: Planeación y prospectiva | Tagged: herramientas analíticas, Planeación, Prospectiva |
Deja una respuesta