La emergencia de un cluster de alta tecnología: Aeroespacial

Iván Alarcón nos comparte esta nota interesante:

Shuttle on Boeing

Muchas regiones tienen la aspiración de incursionar en nuevas actividades económicas, en particular las relacionadas con alta tecnología. Sin embargo, muchas opiniones se inclinan en contra de la posibilidad de crear un cluster de la nada. Una mejor alternativa es la de desarrollarlo a partir de la evolución de actividades ya existentes y aprovechando habilidades, experiencias e infraestructura ya disponible. Un ejemplo interesante es el de la industria aeronáutica la que, siguiendo el patrón de la industria automotriz hace 40 años, está en proceso de relocalizar parte de sus actividades a regiones de menor costo.

Chihuahua, pionero en la industria maquiladora de exportación desde hace más de 35 años, es hoy un punto de referencia para diversas industrias como la automotriz y la aeroespacial, siendo este último sector el de mayor dinamismo en años recientes.

En México actualmente la industria aeroespacial emplea a más de 16 mil 500 personas en alrededor de 150 empresas instaladas en 14 entidades del país (siendo las principales: Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Querétaro y Sonora).

En el caso de Chihuahua, la experiencia acumulada en el sector automotriz ha servido para que el Estado cuente con la capacidades, infraestructura, cultura de trabajo y talento necesario para alojar ahora uno de los sectores industriales con mayor valor agregado como es el ramo aeroespacial, recibiendo empresas de este giro desde los años 80’s.

Bajo este entorno es que se realizó el Foro de Casos de Éxito de la Industria Aeroespacial en la Ciudad de Chihuahua el 10 de Septiembre del presente año. En dicho Foro se presentaron los casos de las principales empresas localizadas en la entidad acompañados de funcionarios de los tres niveles de gobierno quienes escucharon los retos y oportunidades del sector.

Con la llegada de importantes empresas a Chihuahua como Cessna, Hawker Beechcraft, Bell Helicopter, Labinal, Honeywell y Zodiac, las cuales fabrican partes de avión para las principales compañías internacionales, Chihuahua se posiciona como una de las entidades líderes en México y en Latinoamérica. De acuerdo a los planes, pronto despegarán aeronaves ensambladas aquí.

Algunos de los elementos que han motivado la instalación de estas empresas han sido: una fuerza laboral capacitada y abundante, tres niveles de Gobierno trabajando conjuntamente, infraestructura tecnológica de primer nivel como el Centro de Entrenamiento de Alta Tecnología (Cenaltec), una productividad excepcional, localización estratégica a una corta distancia de EEUU, incentivos y apoyos de los gobiernos locales, nacionales y federales, bajos costos relativos, protección de la propiedad intelectual, ente otros aspectos.

Algunos de los retos expuestos por parte de los directivos de la empresas fueron: la necesidad de romper la inercia de los Corporativos para desarrollar procesos más complejos, certificar a los proveedores, crecer en la manufactura de productos electrónicos, desarrollar las oportunidades para la proveeduría local, entre otras.

El aprendizaje que ofrece el modelo de la industria aeroespacial de Chihuahua para otras regiones de México y de Latinoamérica es que las motivaciones de las empresas líderes para invertir en este sector se encuentran más allá de incentivos fiscales y de terrenos o naves industriales, sino más bien se dirigen a ofrecer una infraestructura especializada como laboratorios o centros de entrenamiento, alta calidad educativa y de los recursos humanos, gobiernos listos para trabajar conjuntamente y una alta calidad de vida.

El caso de Chihuahua es una muestra de que la base industrial de una región puede reconvertirse hacia sectores de mayor nivel a través de esfuerzos alineados hacia una estrategia clara como fue para la entidad ser líder en el sector aeroespacial,  generando un modelo económico que lo propicie y fortalezca.

El Cluster Aeroespacial

Son pocas las regiones del mundo que pueden presumir de una industria aeroespacial integrada. Un caso notable y casi único es el de Brasil que desarrolló una industria aeronáutica nativa a partir de una iniciativa del gobierno hace más de 60 años. Actualmente Embraer está sólo detrás de Boeing y Airbus en el tamaño de su fuerza laboral. Para el resto de Latinoamérica la oportunidad se presenta ahora con el reciente esfuerzo de descentralización de la industria, lo que en pocos años llevará a la fabricación de aeronaves completas en regiones como Chihuahua. Para las regiones así favorecidas, el reto es ahora el complementar la inversión foránea con el desarrollo de la base de proveedores locales. Ésta es la tarea del proceso de clusterización que estamos iniciando.

Anuncio publicitario

4 respuestas

  1. Me agrado bastante la nota, creo que Chihuahua es un ejemplo para el escalamiento de capacidades industriales. Es decir, las capaciadades previas, laborales e institucionales creadas apartir de los sectores automotriz y electrico-electronico sirvió para escalar hacia la aeronautica.

    Ojala y esta coordinacion y dinámica público-privada y académica que presenta este nuevo sector de mayor valor agregado pueda ser fuente de empuje para nuevos negocios chihuahuenses.

    Un tema que esta en la mesa en varios foros es la inversión de capital chihuahuense en este nuevo sector, asi como la adquisción de capacidades tecnologicas en las empresas locales para integrarse como proveedores.

    Esperamos que surjan proximamante los emprendedores Chihuahuenses en proveeduria High-Tec, MUCHO EXITO!!!

  2. En Sonora estamos iniciando, con la nueva administración gubernamental, la elaboración de un Plan Estratégico para el desarrollo de la Industria Aeroespacial, Coordinado por laSecretaría de EconomÍa de gobierno del Estado de Sonora,

    Se ha integrado un equipo de trabajo, para el desarrollo del proyecto, y una parte importante del mismo es la proveeduría, estamos analizando los casos de éxito ¿es posible que nos proporcionen las presenaciones del Foro? mi correo institucional es luisrobertosch@economiasonora.gob.mx

  3. me interesa saber que tipo de recursos humanos requerirá esta industria próximamente en el ramo de las ingenierias, ya que me interesa muy particularmente que cabida tendrían las especialidades tales como : ingeniería química e ingeniería bioquímica y que perfiles profesionales se requieren para estas carreras.
    Atentamente .
    ing. Ramón Quiñones S.

  4. me gustaria saber de alguien que imparta cursos sobre aeroespacial..especificamente en el estandar as9100c dejo mi correo para posibles respuestas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: