En congruencia con el espíritu creativo de los finlandeses, los organizadores del Congreso de TCI de este año introdujeron una serie de conceptos diferentes rompiendo así con el esquema tradicional basado principalmente en una serie de presentaciones. La palabra aprendizaje fue el tema dominante día y noche y con este objetivo se diseñaron las diferentes sesiones. El detalle del programa así como los materiales del evento pueden ser consultados en: http://www.clusters2009.com.
El programa arrancó el lunes en la mañana con las visitas a los clusters de tecnologías de la información, salud y bienestar, nanotecnología, turismo y los nuevos clusters que buscan reforzar el posicionamiento de la región central de Finlandia. Estos incluyen maquinaria y equipo de nueva generación, bioenergía y construcción y vivienda. Las visitas fueron todas muy interesantes y desde un principio se exhibió la gran capacidad de los organizadores al funcionar todo como reloj. Los diferentes clusters mostraron diferentes grados de integración, destacando el de tecnologías de información, sobre el que tendremos una nota mañana. En el otro extremo se presentaron los primeros elementos sobre los que se está construyendo un nuevo cluster. En todos ellos tuvimos la oportunidad de conocer a algunas empresas involucradas y también los organismos de apoyo que se han desarrollado para estos propósitos.
El martes por la mañana se tuvo la sesión denominada Clusters 101, orientada a presentar los conceptos básicos sobre clusters a aquellos participantes con poca experiencia en el tema. Como complemento a esto, a lo largo de los siguientes días se ofreció un programa académico a cargo de expertos en el tema para quienes buscaban material más avanzado.
Por la tarde del mismo martes se tuvieron 6 sesiones simultáneas enfocadas a destacar los esfuerzos regionales en Asia, Sudeste Asiático, Medio Oriente, África, la región del Mar Báltico y América Latina. Ésta última, organizada con apoyo de RedLAC (Red Latinoamericana de Clusters) y en la que participaron Chile, República Dominicana, Brasil y Uruguay, será tema de una nota próxima. Podemos adelantar, sin embargo, que en el boletín diario publicado el día siguiente la única sesión regional mencionada fue ésta, de la que se comenta, entre otras cosas:
“La Sesión Latinoamericana no sólo se concentró en mostrar lo que han hecho, sino que pasaron a enfatizar el aprendizaje. Por ejemplo, las presentadoras de Chile probaron un nuevo método descartando la manera tradicional de presentar y en su lugar establecieron un diálogo entre ambas. Con esto se estableció un diálogo más amplio sobre el capital social.”
La jornada se cerró con una recepción ofrecida por el Alcalde de Jyväskylä en el teatro de la Ciudad, espectacular edificio producto de la creatividad de Alvar Alto, arquitecto de fama mundial originario de esta ciudad.
Por cierto que el boletín mencionado fue otra novedad introducida en esta conferencia. Se repartió temprano cada día, indudablemente producto de una larga noche de trabajo para el equipo responsable. En él podíamos encontrar no sólo notas con lo más sobresaliente del día anterior sino también una colección de fotografías y comentarios de los asistentes y de los organizadores. El boletín fue un elemento muy efectivo para integrar a los más de 300 participantes entre quienes al final del congreso se respiraba una gran fraternidad.
El miércoles se tuvo la ceremonia formal de arranque del Congreso, algo un tanto irónico pues era ya el tercer día de los trabajos. Fue una sesión interesante que incluyó varias participaciones incluyendo la de un futurólogo y de una experta con larga trayectoria práctica en clusterización. La tarde nos trajo una nueva innovación con el inicio de una serie de 4 talleres secuenciados que desde 5 ángulos diferentes buscaron construir un nuevo modelo de clusters. Las primeras dos sesiones fueron dedicadas a compartir experiencias y a partir de éstas identificar patrones y tendencias. En las sesiones correspondientes del jueves por la tarde se trabajó en desarrollar un modelo y evaluarlo. La novedad de este proceso causó cierto desconcierto inicial entre los participantes en cada uno de los temas pero a la postre el resultado probó la bondad de la metodología. También sobre esto tendremos una nota en unos días, pues es una metodología útil que genera gran interacción.
La noche del miércoles fue de exploración y de aprendizaje sobre las costumbres locales a través de una serie de actividades opcionales incluyendo una experiencia de sauna, una noche en el planetario, una caminata nocturna, trabajo con un herrero y el indispensable (para algunos) tour por los bares de la ciudad.
También con mucha interacción empezamos el jueves, pero esta vez con la participación de la totalidad de los asistentes en un solo grupo utilizando la metodología del World Café (www.theworldcafe.com). Esta metodología ha adquirido gran popularidad a nivel mundial y al verla en práctica pudimos ver la razón. Ahora el reto para los organizadores es el integrar en un solo documento el producto del trabajo de múltiples grupos quienes en tres rondas respondieron a tres preguntas relacionadas con el proceso que vivíamos en el Congreso.
La noche del jueves fue noche de fiesta en Kalevala, una isla a la que llegamos después de una hora en barco y donde nos esperaba un banquete con comida tradicional finlandesa y la música folclórica finlandesa a cargo de Värttinä, banda de proyección mundial. Fue una experiencia que se prolongó hasta media noche y que nos resistíamos a ver terminarse.
El viernes por la mañana tuvimos las actividades finales, empezando con la Asamblea Anual de TCI (www.competitiveness.org/) en la que Alberto Pezzi tomó posesión como nuevo presidente y en la que se nombraron tres nuevos consejeros. Después de una interesante conferencia sobre el nuevo orden económico mundial, el evento terminó con el pase de estafeta a Dubai, donde tendrá lugar el 13º. Congreso Mundial de Clusters de TCI en el mes de noviembre de 2010.
Cumpliendo su promesa, Jyväskylä nos dejó grandes aprendizajes. Queda ahora en nosotros saber aprovecharlos.
Por lo pronto, ¡¡¡nos vemos en Mendoza!!!
Filed under: Noticias RedLAC | Tagged: Clusters, Congresos Clusters, Finlandia |
Deja una respuesta