Creatividad al estilo NOKIA

NokiaNokia (www.nokia.com/about-nokia/company/story-of-nokia) es un ejemplo emblemático de la transformación que ha sufrido Finlandia en el último siglo. Nokia tiene su origen en 1865 como una empresa papelera y en su primer siglo de vida se convierte en un fuerte conglomerado con operaciones adicionales en hule y cableados, para eventualmente incursionar en productos eléctricos y electrónicos. Con el tiempo se dio cuenta de la necesidad de concentrarse en los sectores más modernos y dinámicos, sembrando así las bases para Nokia Corporation, actual líder mundial en telefonía móvil.

Central FinlandEn igual forma se ha transformado Finlandia, pasando de una economía basada en los recursos naturales a una posición de liderazgo mundial indiscutible en sectores avanzados en maquinaria y electrónica, así como en desarrollo humano. Actualmente se encuentra en proceso de desarrollar sectores adicionales incluyendo la nanotecnología y tecnologías para la salud y el bienestar. Este ha sido un proceso que, basado en la innovación, gradualmente se ha ido regionalizando, destacando el papel del Consejo Regional de Finlandia Central (www.keskisuomi.fi/eng/main_page/?id=120).

En este contexto, no es difícil entender porque la visita al cluster de Tecnologías de la Información fue la más demandada en la primera jornada del Congreso Mundial de Clusters de TCI (www.clusters2009.com) que tuvo lugar la semana pasada en Jyväskylä. Tuvimos la suerte de encontrar un lugar en el autobús que condujo a un grupo a Tempere, a una hora de camino, para una jornada inolvidable y de gran aprendizaje.

Fuimos recibidos con una presentación a cargo de Juha Miettinen, Director Operativo de Hermia (www.hermia.fi/in_english) una institución privada que promueve el desarrollo del ambiente de negocios, la clusterización y la competitividad de empresas de base tecnológica. Cuenta entre sus “sub-clusters” promovidos los orientados a juegos electrónicos, estándares abiertos, laser, energías sustentables, maquinaria inteligente y computación ubicua. Estos proyectos han sido iniciados con una combinación de 50/50 de fondos de Hermia y de las empresas beneficiadas. A pesar de su arranque originalmente local, el alcance de los proyectos de Hermia es tal que ya integra a otras regiones de Finlandia. Hermia ve su papel principal en la creación de un “ecosistema de innovación” en el que juega tres roles: promotor de redes (‘networker’), ‘casamentero’ (‘matchmaker’) y acelerador de habilidades (‘accelerator of expertise’).

Pasamos después al Centro de Innovación de Nokia en Tampere (CINT), líder en la red de centros similares que Nokia ha establecido por todo el mundo. Es de notarse que, además de los localizados en los sitios esperados (Univ. de Cambridge, MIT, Berkley, Palo Alto, Beijing y Bangalore), Nokia cuenta con un centro en Nairobi. Éste se estableció originalmente con la intención de estar cerca de las necesidades de los mercados emergentes pero pronto se dieron cuenta de la capacidad local para el desarrollo de nuevas tecnologías, validando así el concepto expuesto por C. K. Prahalad en su libro “La riqueza en la base de la Pirámide”, The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating Poverty Through Profits.

El espíritu innovador de Nokia está inspirado por un objetivo simple y a la vez arrollador: la creación de experiencias personales irresistibles. Esto los ha llevado a trabajar fuertemente bajo el concepto de Realidad Mixta (‘Mixed Reality’), demostrado por varios impresionantes prototipos que nos tocó probar personalmente. Con este reto, el CINT es el brazo de Nokia en donde se ve el futuro y se toman los riesgos. Sin embargo, las cosas han cambiado en el sentido de que, en el desarrollo de nuevos productos, Nokia ya no actúa solo. En un cambio radical de política y siguiendo las tendencias mundiales, Nokia ha acogido  con vehemencia el concepto de Innovación Abierta (‘Open Innovation’) con la que comparte no sólo los costos y riesgos sino también tiene acceso a los desarrollos de empresas más pequeñas y más ágiles que en temas específicos se encuentran más adelantadas, reconociendo los efectos multiplicadores de un modelo en el que Procter & Gamble fue pionero.

En otra etapa de nuestra visita, pasamos el resto de la tarde en un centro de innovación, Demola,  donde se apoyan los desarrollos tecnológicos de estudiantes de las universidades locales (www.demola.fi). Nos tocó  probar el prototipo de un juego electrónico basado en una tecnología con una interfase que busca un acceso más directo al cerebro humano. Otros proyectos incluye una guía turística electrónica sensible a la localización y un generador inteligente de animaciones. Después de un año de operación, Demola cuenta con 30 proyectos en marcha en los que se involucran más de 150 estudiantes y han generado ya tres nuevas empresas de base tecnológica. La reacción de un estudiante a las oportunidades que aquí se le abren se refleja en su comentario: “al principio no pensé ser capaz de hacer algo así, al fin de cuentas soy sólo un estudiante”.

Pero si Demola abre las oportunidades de innovación a los estudiantes, se cuentan con dos esfuerzos paralelos y complementarios igualmente interesantes. Por un lado “Suutamo” promueve la implementación de ideas creativas del ciudadano común orientadas a mejorar la calidad de vida en su ciudad, mientras que “Protomo” apoya el llevar a la práctica las ideas de aquellos que temporalmente se encuentran en búsqueda de una nueva oportunidad de trabajo. En resumen, en Finlandia la innovación se busca y promueve desde todos los rincones; no sorprende por tanto ver los resultados.

La jornada concluyó en una forma por demás apropiada, pues al regresar de la visita me tocó participar en una breve reunión con el Ministro de Economía y Empleo de Finlandia, el Sr. Mauri Pekkarinen. Su mensaje no podría ser más congruente y demostraba a la vez el gran apoyo que el gobierno da al tema de la innovación como estrategia nacional. Insistió en el rol central de la educación en este esfuerzo, así como en la necesidad de enfocar los esfuerzos a sectores seleccionados y en basar la innovación en la demanda. Es decir, no se trata de innovar por innovar. Es así como Finlandia ha seleccionado 6 sectores donde buscar ser el líder mundial, trabajo que lleva bien avanzado. Un factor de éxito es que actualmente dedica el 3.5% de su PIB a la I&D, del cual 2/3 provienen del sector privado. Se reconoce así que este esfuerzo requiere la colaboración del gobierno, el sector privado y la academia, mismo que se ve reflejado en la composición del Consejo Nacional de Ciencia e Innovación. Inclusive han tomado un paso que fue un tanto cuestionado internamente al instalar, con fondos públicos, centros de innovación en diversas partes del mundo, buscando así acceso a la mayor creatividad.

Para concluir, baste una cita de Mikko Kosonen del Fondo Finlandés para la Innovación:

“Las organizaciones no mueren porque se equivocan al actuar. Mueren porque siguen actuando por demasiado tiempo en una forma que alguna vez fue correcta”

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: