Los Clusters en un Mundo Nuevo

Jyv WorkshopsComo parte del creativo diseño del programa del Congreso Mundial de Clusters de TCI en Jyväskylä, se incluyó una serie de talleres paralelos en 5 temas que están dando pie a una reformulación del modelo de clusters. La premisa básica es muy sencilla y todos la vivimos: el mundo está cambiando a una velocidad nunca antes vista y en muchas dimensiones. Es verdad que el cambio ha sido siempre una constante, pero lo que estamos viviendo nos obliga a revisar en forma continua nuestros objetivos y sobretodo nuestra manera de actuar.

 

Los Clusters

Los clusters no son una excepción. Este enfoque al desarrollo económico que ha probado su valía en economías de todos tipos, requiere igualmente revisarse y actualizarse. Ésta fue la tarea de 5 grupos de trabajo en cuatro sesiones durante el Congreso en Jyväskylä. La sesiones fueron programadas para llevar a cabo este trabajo en 4 etapas:

a)    compartiendo experiencias de diversas partes del mundo

b)   identificación de patrones y temas comunes

c)     construcción de nuevos modelos de clusters

d)    probando soluciones

Grupos de Trabajo

Los 5 grupos recibieron la tarea de trabajar desde ángulos complementarios:

WS1-  La visión y el liderazgo en los clusters (futuros compartidos, manejo del cambio)

WS2-  ¿Agregan valor los clusters a las empresas? (cooperación productiva, roles de los diferentes actores)

WS3-  Integración global y aprendizaje en los clusters (como compartir capacidades entre organizaciones)

WS4-  Creatividad y competitividad sustentable en las redes  (ambiente de innovación en los clusters)

WS5-  Clusters en un mundo nuevo (¿cómo se ve el mundo y nuestro entorno en 20 años?, ¿qué oportunidades traerá?)

La conclusión de este proceso quedó a cargo de los organizadores, quienes se comprometieron a integrar las productos de cada uno de los grupos en la forma de un documento-propuesta de este Congreso, mismo que deberá hacerse público en pocas semanas. Por lo pronto, quisiéramos compartirles los resultados del trabajo del Grupo 5 “Clusters en un nuevo mundo”, en el cual nos tocó apoyar en la moderación.

Clusters en un nuevo mundo

Fueron 4 sesiones por demás interesantes. De entrada, fue necesario identificar las diferentes dimensiones en las cuales se están gestando los cambios. Para esto, en una sesión preliminar con apoyo de Javier Espina de Mendoza y de Fredy Pulgarín y Juan Manuel Higuita de Medellín, desarrollamos las siguientes dimensiones para el ejercicio:

1-    Cambio climático

2-    Globalización de los mercados y la competencia

3-    Aceleración del desarrollo tecnológico

4-    Mercados emergentes y la inversión del flujo de la innovación (“La riqueza en la base de la pirámide”)

5-    Enfoque en el individuo (productos personalizados, responsabilidad social de las empresas)

6-    Emergencia de nuevos centros de poder económico (en particular China, India y Brasil)

Algunas de estas dimensiones se basan en megatendencias ya bien definidas y de dominio público, pero algunas apenas están en el ámbito privado de los expertos. También es necesario señalar que de ninguna manera representan un espectro exhaustivo aunque son las más representativas. En cualquier caso lo importante es desarrollar una actitud proactiva más que reactiva.

Es de resaltarse el énfasis que recibió por parte de los participantes el tema del Cambio Climático, problema que ha despertado ya gran inquietud en amplios círculos que debe por tanto ser parte fundamental en el desarrollo de estrategias de cualquier cluster.

Nuevos modelos

Con la base anterior, nuestro grupo estableció un rico diálogo apoyado por presentaciones sobre los esfuerzos en Austria para el desarrollo de viviendas más eficientes energéticamente y sobre la renovación de la política de clusters en Cataluña.

Nuestro grupo concluyó no con una sino con dos propuestas para actualizar el modelo de clusters. Respetando la creatividad y la expresión artística de los autores, adjuntamos una reproducción de ambas  propuestas en donde se podrán apreciar los diferentes conceptos.

Uno de éstas, en la que participó Jaime Moreno de República Dominicana, junto con participantes de Australia y Estados Unidos, hizo énfasis en diferencia el ‘qué’ del ‘cómo’ y el ‘quién’, con un modelo que recuerda un reloj de arena.

Jyv - what-how-whoEn la segunda propuesta participó Javier Espina de Mendoza en compañía de representantes de Rumania, Finlandia y Cataluña. En contraste con la primera, ésta se orientó más a cuantificar el desempeño en los diferentes ejes, utilizando para esto una gráfica tipo radar y una escala del 1 al 5. La línea interna de la gráfica representa la evaluación de la situación actual y la línea externa el estado objetivo. Las variables evaluadas incluyeron:

–       involucramiento de fondeo privado

–       ética y la distribución global de la riqueza

–       innovación

–       capacitación de la fuerza laboral

–       internacionalización (clusters mundiales)

–       liderazgo

–       coordinación de políticas públicas para el desarrollo

–       involucramiento de la comunidad.

Jyv - radarLa reflexión y el diálogo detrás de estas dos propuestas complementarias fue muy rico y dinámico. En espera del documento final, sólo nos queda seguir reflexionando y preparando nuestro modelo de clusters para un nuevo mundo.

¡Provecho!

Anuncio publicitario

Una respuesta

  1. Las experiencias sobre FInlandia son muy ricas, he leido todas las notas de una sola vez!!! Que bueno que se compartan estas experiencias que sirven para enriquecer la relfexión sobre el caso latinoamericano.

    Quiero resaltar dos aspectos que estan presentes en el caso finlandés y bien podrian servir para nuestros paises. Es claro que sus clusterés son de empresas locales que con el manejo adecuado lograron incertarse en tecnologias de punta como las TICS y en mercados globales. (Ahora buscan lo mismo con Nanotecnolgia)

    Nos muestran una evolucion sectorial en un sentido amplio, donde las empresas, los empresarios, y las instituciones se involucraron en la trasnformacion de sectores basados en recursos naturales para dar un salto hacia sectores altamente tecnificados.

    Despues de esta experiencia es natural que promuevan como estandarte el Aprendizaje, pués fue la base que les perimitió dar un catching up. Hoy en dia es la fuente de su flexibilidad para enfrentar los tiempos de cambio acelerado que marca la globalzación.

    Creo que de esta experiencia se puede rescatar para Latinoamerica la necesidad de aprendizaje en dos sentidos: (1) aprender a desarrollar tecnologia de punta en empresas locales y (2) aprender a generar el ambiente institucional adecuado que soporte tal transformación.

    Vale la pena buscar un nuevo esquema de clusterés para nuestros paises, no lo creen?

    Saludos!!

    Leonardo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: