En el 12º. Congreso Mundial de Clusters organizado por The Competitiveness Institute (TCI) que tuvo lugar la semana pasada en Jyväskylä, Finlandia (www.clusters2009.com/), se programaron una serie de sesiones especiales enfocadas en diferentes regiones del mundo (Asia, África, Medio Oriente, Mar Báltico y Latino América) para presentar ejemplos destacados de procesos de clusterización.
Con apoyo de RedLAC (Red Latinoamericana de Clusters), el programa de Latinoamérica se estructuró en torno a 4 casos que presentan enfoques diferentes pero complementarios:
– Por parte de Chile, participaron Doris Ly de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP) de Maule y Marynella Salvador de la ARDP de Atacama.
– María Victoria Abreu del Consejo Nacional de Competitividad de la República Dominicana hizo una interesante presentación sobre las lecciones aprendidas en su Cluster de Turismo.
– Brasil estuvo representado por Julio Cezar Agostini, Director de Operaciones de SEBRAE, basado en Curitiba, Paraná, describiendo la manera en que enfrentan las diferencias regionales en la implementación de clusters.
– Finalmente, Pablo Darscht, Director del programa PACPYMES en Uruguay, presentó el enfoque sistémico que se utiliza para impulsar el proceso de clusterización en su país.
La intervención de Doris y Marinella destacó no sólo por el valor de sus aportaciones a partir de los resultados ya logrados en las dos regiones de Maule y Atacama sino también por la manera innovadora en que la llevaron a cabo. Esto es de resaltar ya que se da en el contexto de un Congreso que se ha distinguido por una estructura y procesos poco convencionales, típico del espíritu creativo de los finlandeses.
De hecho, la participación de Doris y Marinella recibió una atención especial en el boletín diario publicado por los organizadores, que destaca:
“La Sesión Latinoamericana no sólo se concentró en mostrar lo que han hecho, sino que pasaron a enfatizar el aprendizaje. Por ejemplo, las presentadoras de Chile probaron un nuevo método descartando la manera tradicional de presentar y en su lugar establecieron un diálogo entre ambas. Con esto se estableció un diálogo más amplio sobre el capital social.”
Por su parte, María Victoria nos puso al tanto de los grandes avances que se han tenido en la República Dominicana en la conformación de una red de clusters de turismo aprovechando los atractivos particulares de cada región. Mariví destaca que si bien los clusters emergieron de una manera casi natural en los principales destinos de su país, promoviendo las sinergias y las alianzas de los diferentes actores públicos y privados, la intervención organizada y estratégica ayudó a fortalecer la visión y asegurar los diferentes liderazgos. Su reto es ahora ir más allá del enfoque en los destinos específicos hacia una estrategia que englobe la competitividad del país entero en este giro.
Con esta sólida base, Mariví lanzó una invitación que es primera en su tipo para TCI. En abril del 2010, tendrá lugar en Punta Cana el Primer Congreso Temático Mundial de TCI en torno al sector turístico. La organización se encuentra ya muy avanzada y ha despertado gran interés (www.drtourismclusters.com/).
Por su parte, Julio describió en términos generales el enfoque de SEBRAE de clusterización (APL’s o Arranjos Productivos Locales) en Brasil. Es de notarse que, aunque existen lineamientos generales a nivel nacional, cada uno de los 27 estados tiene autonomía para definir la metodología específica que mejor se adapte a las características locales y regionales. En este contexto, resalta la experiencia del estado de Paraná, quien trabaja en 18 de los 22 clusters industriales originalmente identificados y donde se busca de manera expresa en identificar y explotar las sinergias entre clusters trabajando en el mismo sector.
Finalmente, Pablo nos guió a través del proceso de clusterización en Uruguay emprendido por el Programa de Apoyo a la Competitividad de Pequeñas y Medianas Empresas (PACPYMES), el cual se distingue por su enfoque sistémico. Resalta en particular la importancia de asegurar una buena selección del cluster a impulsar, basado por un lado en el capital social existente y el compromiso con el enfoque de clusters y por otro en el potencial competitivo. Así mismo, hace énfasis en la importancia de orientar la metodología de intervención para reforzar el capital social, partiendo primero que nada de una visión compartida y el desarrollo de proyectos con posibilidad de resultados de corto plazo (‘low hanging fruit’). En forma muy efectiva detalló estos elementos utilizando el ejemplo del Cluster Naval de Montivedeo.
La conclusión de la sesión bien puede expresarse en términos de los NO’s y los SI’s que proponen Marynella y Doris para un proceso de clusterización:
– NO falsas promesas
– NO existen buenas o malas metodologías
– NO hay soluciones mágicas
– NO intentar cambiar lo incambiable
Más bien:
– SI asegurar el consenso público privado
– SI insistir en resultados en el corto plazo
– SI desarrollar la confianza y la colaboración
– SI conocer el mercado
– SI enfoque técnico y metódico
– SI pensar en el largo plazo.
¡Un mensaje poderoso desde Latinoamérica!
¡Nos vemos en Mendoza para continuar el diálogo!
Filed under: Casos Prácticos | Tagged: Brasil, Chile, Clusters, Congresos Clusters, Latinoamérica, metodología, Noticias RedLAC, República Dominicana, Uruguay |
Deja una respuesta