Leonardo nos manda una valiosa nota sobre la CONFIANZA – la «C Mayúscula» en cualquier proceso de colaboración y elemento central para el éxito de un proceso de clusterización. ¡Provecho!
Recientemente asistimos a un seminario sobre temas de confianza impartido por el Dr. Bart Nooteboom de la Universidad de Tilburg en Holanda y nos gustaría compartir algunas ideas. Su experiencia se ha formado por consultoría, la academia y el ejercicio de cargos públicos relacionados con el desarrollo empresarial y la innovación. Entre las distintas reflexiones que tiene sobre el tema llama la atención su descripción sobre el concepto de confianza. Parafraseando sus ideas menciona lo siguiente:
“Una idea común es que la confianza significa en términos operativos dar un buen trato a un colega o socio, cuando en realidad puede tratarse de todo lo contrario, implica transmitir verdaderas complicaciones, preocupaciones y conflictos que pesan sobre la organización. Es lograr la transparencia suficiente para tratar temas delicados para cualquiera de las partes sin caer en el oportunismo o en el aprovechamiento de alguna debilidad confesa”.
Naturalmente alcanzar este grado de confianza no es asunto simple ni automático y por el contrario toma tiempo y es de carácter constructivo. La confianza se basa en un mecanismo de exploración donde de entrada no se conoce por completo a la contraparte y aunque la reputación inicial sea muy alta, esta requiere demostrarse con acciones que permitan seguir avanzando en aspectos de mayor compromiso y riesgo en la relación. Por todo esto se entiende que la confianza resulta de un proceso social, acumulativo y basado en información clara que acompañada de acciones constructivas gradualmente consolida los vínculos.
Las organizaciones que deseen buscar la colaboración para reforzar y complementar sus capacidades pueden seguir las siguientes recomendaciones, esto aplica también para los entusiastas de la política pública y de organismos intermedios que promueven la innovación.
Sería imposible citar por completo el compendio de consejo e indicaciones, así que seleccionamos algunas agrupadas en tres categorías que resultan convenientes. Para profundizar sobre el tema recomendamos revisar el libro del propio autor, disponible libremente en la dirección de google.
- 1. Actuar sobre el marco de la solidaridad
- Reconocer la legitimidad de los intereses de cada uno de los actores
- Establecer un foro donde se abran los temas de discusión, sobre todo las problemáticas.
- Disposición a entablar acuerdos y tomar decisiones bajo consulta y/o consenso.
- Mostrar apertura para resolver cualquier problemática que pudiera presentarse.
- Tomar responsabilidad de los actos que no concluyen bien y ofrecer soluciones constructivas. Nunca pasar la culpa a otros.
- No prejuzgar y conceder el beneficio de la duda.
- Evitar imponer transparencia, mejor que se desarrolle voluntariamente
- 2. Aceptar la influencia de los demás
- Dar y recibir asistencia
- Aceptar el cambio en las decisiones iniciales
- Aceptar y valorar el consejo de los demás
- Ser consciente que en algún punto la cooperación y la confianza implica ser dependiente en cierta medida de la contraparte.
- Conceder responsabilidades a los demás
- 3. Prevenir los malos entendidos y el miedo al oportunismo
- Ser claro en los objetivos que se persiguen, entender cuáles son las capacidades, las limitaciones y las expectativas relacionadas con la contraparte.
- Ser abierto y hablar de las problemáticas
- Expresar honestamente los motivos de forma clara y oportuna.
Leonardo Souza García
Filed under: Proceso Humano | Tagged: asociacionismo, colaboración, Confianza, Proceso Humano |
Deja una respuesta