CLUSTERS vs. CLUSTERIZACION

Una, entre muchas, de las importantes contribuciones de W.E Deming (1900-1993) al movimiento de Calidad Total en las empresas, y que se ha consolidado ya como una práctica estandarizada, es el enfoque al proceso. Es decir, la calidad no se obtiene por las pruebas finales al producto sino por el cuidado de que en cada uno de los pasos del proceso de producción se hagan las cosas bien (y a la primera) dando al trabajador la oportunidad de desplegar su iniciativa y sus capacidades creativas.

En un terreno totalmente diferente, la educación, María Montessori  (1870-1952) llegó hace más de un siglo a una conclusión similar. La calidad de la educación no se determina por la aplicación de exámenes evaluatorios al fin del ciclo escolar sino por el cultivo cuidadoso, en un ambiente preparado, de la sensibilidad y el deseo natural de los niños por descubrir y aprender. Aunque más lentamente que en el caso de la calidad en las empresas y con menor reconocimiento, estas ideas están ya siendo incorporadas en el sistema tradicional de educación.

Algo similar está sucediendo en los últimos años en el tema de los clusters. Cada vez se usa más el término de “clusterización” (‘clustering’ en inglés) para denominar los programas e iniciativas que buscan despertar y promover los clusters en una región, para dejar claro la importancia que se le da al proceso más que a la evaluación de la situación en un momento dado. De hecho, el nombre de este blog, www.clusterizando.com”, tiene esta misma inspiración.

En la siguiente tabla se contrastan, en forma esquemática, algunas de las características del enfoque tradicional de CLUSTERS con en enfoque al proceso de los programas de CLUSTERIZACIÓN: Seguir leyendo

Anuncio publicitario