Una, entre muchas, de las importantes contribuciones de W.E Deming (1900-1993) al movimiento de Calidad Total en las empresas, y que se ha consolidado ya como una práctica estandarizada, es el enfoque al proceso. Es decir, la calidad no se obtiene por las pruebas finales al producto sino por el cuidado de que en cada uno de los pasos del proceso de producción se hagan las cosas bien (y a la primera) dando al trabajador la oportunidad de desplegar su iniciativa y sus capacidades creativas.
En un terreno totalmente diferente, la educación, María Montessori (1870-1952) llegó hace más de un siglo a una conclusión similar. La calidad de la educación no se determina por la aplicación de exámenes evaluatorios al fin del ciclo escolar sino por el cultivo cuidadoso, en un ambiente preparado, de la sensibilidad y el deseo natural de los niños por descubrir y aprender. Aunque más lentamente que en el caso de la calidad en las empresas y con menor reconocimiento, estas ideas están ya siendo incorporadas en el sistema tradicional de educación.
Algo similar está sucediendo en los últimos años en el tema de los clusters. Cada vez se usa más el término de “clusterización” (‘clustering’ en inglés) para denominar los programas e iniciativas que buscan despertar y promover los clusters en una región, para dejar claro la importancia que se le da al proceso más que a la evaluación de la situación en un momento dado. De hecho, el nombre de este blog, www.clusterizando.com”, tiene esta misma inspiración.
En la siguiente tabla se contrastan, en forma esquemática, algunas de las características del enfoque tradicional de CLUSTERS con en enfoque al proceso de los programas de CLUSTERIZACIÓN:
CLUSTERS
(tradicional) |
CLUSTERIZACIÓN
(proceso) |
|
1 | Cuantitativo | Cualitativo |
2 | Análisis | Implementación |
3 | Racional
(Reduccionista) |
Autoaprendizaje
(Autopoiético) |
4 | Estructura del Cluster | Ambiente Pro-cluster |
5 | Inducido | Emergencia |
1- Sin dejar de lado la base cuantitativa que ayuda a determinar el tamaño y el nivel de desarrollo de un cluster, el nuevo enfoque da prioridad al número y calidad de las relaciones entre los actores del cluster y a los mecanismos para incrementarlas.
2- El enfoque al proceso va más allá del análisis cuantitativo que determina la existencia o no de un cluster a través de los índices de concentración y otros indicadores. Pone más énfasis en las potencialidades, abriendo así la posibilidad del concepto de “cluster emergente”, donde el esfuerzo puede partir prácticamente ‘de cero’. Como resultado, el esfuerzo se concentra más en los ‘cómos’ y en facilitar el proceso humano requerido para la colaboración y la confianza.
3- En el enfoque tradicional, el cluster es una abstracción académica, útil para el análisis y la comparación. En el nuevo enfoque, el cluster es considerado como un organismo vivo, con capacidad de autogeneración, auto-organización y de respuesta espontánea a su entorno (sistema autopoiético en los términos de Maturana y Luhmann). Involucra un proceso de autoaprendizaje que bien puede describirse por los modelos de «Investigación en Acción» (Action Research).
4- En el enfoque tradicional, el esfuerzo se concentra en la estructura del cluster, con la preocupación de incorporar al mayor número de elementos. El enfoque al proceso respeta la dinámica propia del cluster y concentra su intervención en crear en el entorno las condiciones propicias para la clusterización.
5- Lo anterior resulta de que en el enfoque tradicional se considera que los clusters pueden ser inducidos, mientras que en el nuevo enfoque se reconoce su característica emergente sujeta a la coincidencia de motivaciones internas y condiciones externas propicias.
En resumen, una intervención para promover el desarrollo regional involucra procesos de análisis y planeación y procesos humanos. Mientras que el enfoque tradicional pone más atención a los primeros, el nuevo enfoque reconoce a los segundos como el factor determinante del éxito.
Filed under: Metodología y Proceso de Intervención | Tagged: clusterización, Clusters, metodología, Proceso Humano |
Alfonso, encuentro el aporte muy alineado con lo que habiamos hablado en Medellín y el trabajo que estoy realizando, o más bien promoviendo, para la identifcación de potencialidades, construcción de capacidades humanas avanzadas para facilitar la emergencia de nuevos clusters. ¿En donde puedo conseguir una mayor elaboración de estos planteamientos aplicados a la metodología para labores de consultoría de desarrollo economico local y regional?
Hola, Alejndro.
Estas distinciones entre cluster y clusterización representan un concepto que nos preocupa mucho pues sentimos que en ellas se encuentra el secreto del éxito en la dinámica del desarrollo económico.
en cuanto a mayor detalle al respecto, me encantaría conocer de algunos de nuestros lectores si están enterados de material sobre el tema. Por nuestra parte, junto con Leonel Guerra, del Tec de Monterrey, estamos desarrollando este tema y pronto esperamos presentar avances por este mismo medio.
Disculpa, Alonso…… no se por que escribí Alfonso
Me atrevería a afirmar que, si bien en la realidad se percibe esta diferencia conceptual y práctica, ambas acciones forman parte de un mismo proceso que las hace indivisibles.
No es posible entender un cluster si no lo dimensionamos o medimos, así como de poco nos puede servir identificarlo si no lo exponenciamos o facilitamos su desarrollo.
Hola a todos.
Como aportación ha este interesante debate y blog os invito a visitar mi blog personal: http://luismiguelmanene.wordpress.com donde encontrareis mis post titulados:
» PROPUESTA PARA UN CLÚSTER NACIONAL DE LA SALUD Y EL OCIO»
«RECOMENDACIONES AL SISTEMA DE INNOVACIÓN CIENTÍFICA-TECNOLÓGICA.EMPRESA»
Esperando os interese , tal vez se pueda editar ambos artículos en vuestro blog.
Saludos cordiales.
LMMC
Gracias, Luís Miguel. En cantados de publicar tus artículos relacionados con la clusterización en nuestro blog. Por lo pronto vamos a subir una nota con las ligas correspondientes.
Hola Alonso:
Gracias por tu rápida y amable respuesta.
Me alegra que consideréis validos mis artículos.
Saludos
LMMC
Os comunico que en mi nuevo blog he editado tres post sobre la clusterización , a saber:
http://actualidadempresa.com/cluster-definicion-objetivo-beneficios-y-desarrollo/
http://actualidadempresa.com/metodologia-de-desarrollo-del-cluster-nacional-de-salud-y-ocio-cnso-2a-parte/
http://actualidadempresa.com/cluster-nacional-de-salud-y-ocio-como-florida-del-mundo-y-pilar-de-la-marca-espana-1a-parte/
Espero que os sean interesantes
Saludos
LMMC
[…] posibilidad de segmentar por gustos, costumbres, preferencias, hábitos, características, incluso clusterizar a cada segmento. Esta información bien utilizada y combinada en una estrategia omnicanal puede […]