Ciclo de Vida de un Cluster

Con una experiencia de 20 años en temas de clusters y otro tanto en sistemas humanos, Leonel Guerra Casanova nos comparte esta nota sobre el Ciclo de Vida de un Cluster. Forma parte de un trabajo en proceso con el nombre de Cluster Económico y el Proceso de Clusterización”, en el que participa un servidor, un conjunto de reflexiones sobre el modelo y la metodología orientado a servir de referencia a nuevos practicantes de clusters y competitividad.

Pronto tendremos nuevas aportaciones de Leonel.

Sobre la definición del Proceso de Clusterización.

La existencia de clusters económicos en una región no se debe a un hecho de creación espontánea, sino más bien es un producto de ciertos procesos evolutivos que siguen un ciclo de vida el cuál se manifiesta a través de 4 etapas claramente distinguibles:

  1. Etapa de gestación (Cluster en gestación). Esta etapa se caracteriza por la existencia de empresas e industrias independientes e inicialmente desvinculadas, pero que están involucradas en el desempeño de una actividad económica en una región determinada. Esta etapa debe ofrecer “la semilla del cluster”, que generalmente está representada por fuerzas impulsoras provenientes de ventajas naturales (como por ejemplo, clima y biodiversidad), o de alguna oportunidad de negocio que se detona y establece en la región una actividad económica promisoria, o bien, por la demanda regional de algún producto y/o servicio.
  2. Etapa de emergencia (Cluster emergente). En esta etapa se hace evidente, en una región determinada, una concentración de empresas, industrias e instituciones especializadas en una actividad económica particular, así como también una vinculación incipiente entre ellas a fin de compartir elementos comunes y complementarse.  Si la fuerza impulsora en la etapa de gestación se conduce exitosamente, el cluster puede emerger y prosperar. Esta etapa, que es crucial para la continuidad del cluster, se caracteriza por la presencia y compromiso de pocos actores económicos, que en caso de ser exitosos con la estrategia de clusterización, seguramente interesarán a otros actores y empresarios a asociarse para emprender otras iniciativas de acción y de esta manera el cluster pasará a la siguiente etapa de su ciclo de vida. Algunos clusters emergentes “despegan y crecen”, otros no van a prosperar y eventualmente desaparecerán; la clave principal está en el éxito de los negocios que emprendan y en la competitividad de la infraestructura económica disponible.
  3. Etapa de expansión (Cluster en desarrollo). Se caracteriza por la existencia de una masa crítica de empresas, industrias e instituciones fuertemente vinculadas para complementarse y generar sus ventajas competitivas, la de la actividad económica particular con la que están relacionadas, y la de sus productos y servicios. Los clusters que pasan a esta etapa son los que lograron “despegar y crecer” y se caracterizan por el establecimiento de fuertes vínculos asociativos entre las empresas, industrias e instituciones para lograr sus objetivos y beneficios comunes. En esta etapa, las organizaciones del cluster trabajan colaborativamente enfocándose especialmente en el desarrollo y fortalecimiento de una infraestructura económica competitiva que les permita realizar sus negocios exitosamente, por lo que es notorio la aparición de fuertes vínculos con proveedores clave de esta infraestructura, particularmente con las universidades y centros de investigación y desarrollo tecnológico, con instituciones bancarias y financieras y entidades de gobierno.  Igualmente, en esta etapa de expansión se empiezan a extender vínculos con otras empresas y/o clusters ubicados en el entorno (“ecosistema”) del cluster que son proveedores de insumos y servicios de apoyo especializados.
  4. Etapa de maduración (Cluster consolidado). Conforme el cluster entra en su etapa de maduración, ciertas estrategias tienden a dominar, en particular la relacionada con la consolidación del cluster a través de vínculos con redes colaborativas de empresas, industrias e instituciones para impulsar la innovación. Es típico de esta etapa que el cluster empiece a establecer un nuevo ciclo de vida basado en la incorporación de nuevas tecnologías y la generación de nuevos productos innovadores. Si las empresas del cluster no deciden apostarle a la innovación en esta etapa de maduración, lo más probable es que el cluster empiece a declinar y eventualmente desaparezca. Es característico de esta etapa el fortalecimiento y consolidación de vínculos con los proveedores de infraestructura económica, insumos y servicios de apoyo especializados.

Leonel Guerra Casanova – lguerra@itesm.mx


—————————– Los clusters no permanecen estáticos en una etapa dada. En cada una de ellas, el cluster está sujeto a procesos evolutivos que lo avanzan (o retroceden) dentro de una etapa y hacia una etapa superior. En este sentido, Leonel distingue cuatro procesos: incubación, integración, desarrollo y consolidación. A su vez, estos pueden darse de dos maneras diferentes, ya sea como un resultado fortuito de la ocurrencia de eventos debidos a una evolución natural y espontánea de ciertas características y propiedades de los componentes del cluster y/o de su entorno económico; o bien, como un resultado inducido por la implementación de acciones deliberadas e intencionadas.——————————–

——-No se pierdan los detalles de estos procesos en una próxima nota.. ————-

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: