La Gran Paradoja y otras sorpresas de la clusterización

Si la vida esta llena de paradojas, ¿por qué la clusterización no?

En este caso  no nos meteremos con los aspectos filosóficos del concepto y sólo nos basaremos en la definición más terrestre de paradoja como ‘una aparente contradicción con el sentido común’. Con este enfoque encontramos que son tantas las paradojas que enfrentamos cotidianamente que poca atención les ponemos, pero sus implicaciones pueden ser importantes. Tal vez si entendiéramos mejor su origen y su significado estaríamos en una mejor posición de explotarlas. Nos encontraremos así más en la presencia de complementariedades que de posiciones opuestas, una especie de yin-yang estratégico.

Intentémoslo con la clusterización

Como muestra repasemos algunas de sus paradojas más relevantes:

– Una de las más trilladas se resume en una máxima de la planeación estratégica de las empresas y del desarrollo regional: «PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE«. En efecto, a pesar de los argumentos a favor de los llamados clusters globales, la esencia del Cluster es la estrecha interacción entre actores geográficamente cercanos. Los clusters, sin embargo, viven de productos que compiten en los mercados globales, de aquí la necesidad de balancear ambas consideraciones espaciales. Es más, cada vez con mayor frecuencia esta competencia global la vivimos en nuestra propia casa como cuando nuestros productos locales comparten el anaquel de la tienda de la esquina con productos importados.

– En no pocas ocasiones descubrimos el ROL ACTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA.  Esto contradice la misma concepción tradicional de infraestructura como algo que da soporte. De hecho, en el concepto de Cluster la infraestructura juega un papel muy significativo en la medida en que es sensible y está alineada con las necesidades y requerimientos de las empresas integrantes del cluster. Inclusive en algunos casos notables, como el del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Stanford en el despegue del Silicon Valley, el elemento de infraestructura se vuelve el motor principal del Cluster. Analicemos nuestra situación local donde seguramente encontraremos un caso equivalente, si no ya activo al menos con el potencial de serlo.

– En la Teoría de Sistemas se designa como propiedades emergentes a esas POSIBILIDADES QUE SURGEN DE LA NADA, al menos aparentemente, cuando se establece relaciones entre elementos antes desconectados. También se ha utilizado la palabra ‘sinergia’ para referirse a este ‘2+2=5’, aunque el término se ha desacreditado ante expectativas mal planteadas y peor instrumentadas. El Cluster es un sistema que se basa precisamente en la cooperación y coordinación de actores de la Triple Hélice y sus propiedades emergentes son las que lo vuelve una herramienta tan poderosa en las estrategias de desarrollo regional.

– ¿Y cómo podemos ATENDER EL CORTO PLAZO SIN DESATENDER EL LARGO PLAZO? Con una cuidadosa planeación estratégica donde, además de los objetivos de largo plazo, tengan cabida las ‘Pequeñas Victorias’. Éstas resultan de acciones que dan resultados en el corto plazo y que sirven para mantener el interés y la motivación de los actores y que a la vez mantienen la necesaria orientación práctica del esfuerzo conjunto. Sirven igualmente de evidencia de que todos tienen algo a ganar en el proceso.

– En la representación gráfica del Diamante de Porter usualmente se señala que TAMBIÉN LA SUERTE CUENTA. Esto resulta paradójico para quienes estamos convencidos de que sólo el trabajo y el esfuerzo atraen la suerte. Sin embargo, es indudable que en la aparición de ciertos clusters exitosos el azar tiene un rol evidente. Tal es el caso de una región que cuenta con un recurso natural que se vuelve indispensable por el desarrollo en otra región de una nueva tecnología. También se ha dado en ciudades que se vuelven un magneto de talento gracias a una tendencia social como las descritas por Richard Florida. Pero para sacar jugo a la suerte, además de esfuerzo y preparación, hace falta saber identificar en tiempo las oportunidades y saber tomarlas al vuelo.

– Para concluir tenemos La Gran Paradoja de la clusterización: «COLABORAR CON TUS COMPETIDORES«. La evolución nos ha preparado para desconfiar de quienes compiten con nosotros por los mismos recursos o satisfactores por lo que no es sorpresa que nuestra primera reacción sea de precaución y de limitar la información a compartir. Un proceso de clusterización bien llevado pronto rompe estas resistencias dando lugar a una colaboración que reconoce que el verdadero enemigo y competidor se encuentra fuera de nuestra región.

La búsqueda y el análisis de paradojas en el proceso de clusterización no sólo es relevante por las enseñanzas que nos trae sino también es divertido y estimulante. Si tienes alguna paradoja favorita y/o comentarios a las aquí planteadas no dejes de comparitlos aquí mismo. Será un intercambio enriquecedor.

Anuncio publicitario

Una respuesta

  1. Leyendo estas paradojas, quisiera detenerme en una de ellas. La que yo llamaría «Glocalidad». Es decir tener un pensamiento global, desde un punto de vista local.

    La Glocalidad, no sólo es espacial, sino que entiendo que debe ser también temporal.

    Si podemos conectar el presente inmediato, con el pasado reciente y anterior, nos será más fácil llegar al futuro inmediatamente anterior y por ende al futuro irremediablemente posterior.

    Y aunque suene un poco filosófico, creo que somos deudores de las coordenadas espacio-temporales que rigen nuestra vida empresarial como clúster.

    Tener esa visión «Glocal» nos ayuda a soñar, tocando de pies en el suelo. Lo que yo llamaría «glocalizar».

    Saludos.
    Carles Macaya

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: