Preparando el lanzamiento de una Iniciativa de Clusters

Piensa antes de actuar. La oportunidad de participar en el diseño y en el proceso de lanzamiento de un nuevo proyecto de desarrollo económico de largo plazo para una región no debe tomarse a la ligera. Las crisis económico-sociales, menores o mayores, que en forma más o menos cíclica  se presentan despiertan la necesidad e interés por hacer algo diferente. Pero a pesar de la aparente urgencia, es necesario tomarse un momento para reflexionar sobre la responsabilidad que esto representa y asegurar que se tenga una buena idea de las implicaciones y las consideraciones más relevantes.

Tampoco podemos caer en la ‘parálisis por análisis’ pues entre más repasamos el reto y revisamos la información sobre el tema, más nos daremos cuenta de la complejidad que el lanzamiento de un proyecto de desarrollo económico conlleva. Lo que se recomienda es sistematizar bien esta búsqueda inicial para facilitar el paso del análisis de alternativas a una síntesis que permita concluir prontamente con un plan concreto y bien enfocado.

Sin embargo, en esta primera etapa de análisis es necesario incluir un resumen tanto de las experiencias propias como las de otras regiones. Para empezar, me atrevo a pensar que, como a nosotros, a la mayoría de las regiones les aqueja un serio caso de ‘estuditis’, es decir que cuentan en sus libreros y archivos innumerables estudios, análisis y recomendaciones que en el pasado han representado un gran costo en dinero y tiempo pero que no han hecho sino seguir el camino del escritorio del consultor al escritorio del contratante y de éste al librero para terminar en el “gran archivo circular”. A pesar de esto, estos estudios siguen teniendo en la mayoría de los casos cierta vigencia y es posible extraer conclusiones útiles para el nuevo lanzamiento.

También me atrevo a decir que las regiones compartimos la vivencia de un gran número de falsos arranques y/o de proyectos de poca duración que fueron suspendidos por una u otra razón. Al igual que con los estudios pasados, y  a pesar de una apariencia contraria, estas experiencias frustradas también tienen mucho que enseñarnos. Estas mismas experiencias nos obligan a ser cuidadosos antes de arrancar un nuevo proyecto ya que la magnitud del reto emprendido exige una reflexión concienzuda y profunda antes de lanzar una propuesta.

 

¿Cómo proceder?

Las recetas son muchas para definir el como proceder e indiscutiblemente cada región deberá adaptar antes de adoptar aún los mejores consejos. Sin embargo, a manera de referencia sugerimos considerar al menos los siguientes aspectos:

1-    Características generales de una nueva intervención – empezando por definir el alcance geográfico y sectorial así como los temas de inclusión, continuidad y financiamiento del esfuerzo.

2-    Objetivos y Oportunidades – definición de los objetivos generales de la intervención así como un listado inicial de retos y oportunidades existentes. Estas últimas se presentan en ocasiones como una ‘ventana en el tiempo’ con vigencia finita como es el caso del bono demográfico y las reestructuraciones coyunturales de industrias completas.

3-    Elementos de la propuesta – ¿qué debe incluir un programa de largo plazo? ¿se trabajará a nivel de las empresas solamente? ¿se trabajará en la competitividad del entorno? ¿el gobierno emprenderá también cambios internos?

4-    Plan de Lanzamiento – ¿Qué pasos debemos seguir para lanzarlo? ¿hay algunos problemas y retos específicos que enfrentaremos para lanzarlo, tales como viabilidad política y financiera?

5-    Plataforma de Lanzamiento – ¿Cómo debemos organizarnos para lanzarlo? ¿Cómo pasar de un comité de lanzamiento a una organización/mecanismo sostenible? ¿cómo aseguraremos el mayor involucramiento en número y compromiso?

6-    Comunicación y Promoción – ¿cómo vamos a vender la idea a la comunidad y a los actores principales? ¿cómo comunicaremos planes, resultados y avances para mantener el interés?

7-    Estudios Previos y Deseados – Ya hay mucho trabajo hecho, necesitamos aprovechar los estudios ya realizados y definir algunos complementarios pendientes.

8-    Metodología – No existe una metodología estándar. Debemos escoger entre las opciones según nuestras circunstancias. ¿Es un proyecto centrado en clusters? ó ¿son los clusters un elemento de un proyecto de mayor alcance?. En este punto también deberá evaluarse si se cuenta localmente con la tecnología de intervención y los expertos requeridos o bien si es necesario acudir a consultores externos y en que medida.

9-    Acciones en marcha y sugeridas- como incorporar acciones y programas relacionados que ya se encuentran en marcha así como las sugerencias y necesidades ya detectadas pero no atendidas. Lo primero es importante para no perder la inercia y lo segundo para enriquecer la propuesta.

Finalmente, no todo es cuestión de contar con una receta y con análisis y programas sesudos. Muy frecuentemente se señala la importancia de cambiar actitudes. La pregunta es como incorporar esto en un proyecto de desarrollo económico. ¿Alguna sugerencia?

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: