La atractividad de las ciudades

Por Marynella Salvador V.

Gerente (I) Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama

Varios índices se construyen para medir la atractividad o competitividad de las ciudades del mundo, así por ejemplo en abril del año pasado, la Firma de Inteligencia de Negocios de Chile y el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario de Colombia, calcularon un índice de  “Atractividad de Inversiones Urbanas” (INAI),  ubicando a Santiago en tercer lugar, como más atractiva económicamente, luego de Sao Paulo y México. Santiago, destacó, en esa oportnidada por el entorno nacional atractivo para la inversión y por las buenas condiciones de vida.

Posteriormente en el ranking, 2010 de América Economía, Santiago ocupó el segundo lugar como una de las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina, antecedida de Miami.

A nivel nacional, en su edición del día domingo 17 de abril, El Mercurio publicó un estudio sobre  calidad de vida en mayores comunas urbanas del país. Este índice,  es importante a la hora de evaluar la competitividad de las comunas con más de 75.000 habitantes. Se entiende que a mejor posición, más atractiva es una ciudad para vivir, hacer negocios y dejar de ser lugar de paso. No obstante,  su lectura y análisis deben realizarse considerando su contenido, fecha en que se tomaron los datos y el entorno en que se desarrollan.

El estudio  lo realiza el diario nacional para 66 comunas del país y fue construido en base a 19 indicadores, agrupados en  siete variables. Los resultados indican que la comuna con mejor calidad de vida del país es Vitacura, seguida de Providencia, Las Condes, Lo Barnechea y una pujante Punta Arenas, que demuestra, que no es necesario estar en Santiago para situarse en el top five. Nuestros vecinos de la Serena ocupan un honroso décimo lugar.

Copiapó, se ubica en la medianía de la tabla, al ocupar en el ranking de calidad de vida,  la posición número 30 entre las 66 comunas estudiadas.  La capital regional obtiene la mejor evaluación en seguridad (19), seguida de transporte (21), educación (23), economía (36), áreas verdes (44), evaluación ciudadana (51) y salud (55).

En seguridad: denota los esfuerzos realizados a nivel gubernamental como municipal en esta área.

Para la variable transporte, Copiapó logra los mejores lugares en cuanto a ser una comuna donde los vecinos trabajan en la misma comuna en que habitan, puesto número 16. Dentro de la tasa de motorización, exhibe el lugar 26, algo que en futuras encuestas se estima cambiará, toda vez que nivel de percepción de la congestión vehicular tomado como un problema importante fue realizado por el  Minvu, en el año  2007. Un desafío en la planificación de este importante sector.

En educación, hay varias lecturas, pues si bien los últimos resultados del SIMCE evidencian que en Copiapó ha habido una mejora, éstos aún se mantienen bajos, y al compararse con el resto del país, la región se ubica en una posición deteriorada. Adicionalmente del ranking objeto de este análisis, los promedios de  pruebas de cuarto básico alcanzan,  entre las 66 comunas el lugar número 39, bajo la media y peor que lo logrado con PSU y octavo básico, de 16 y 17 lugares respectivamente.

En el área de economía, en lo que se refiere a pobreza, Copiapó es una de las comunas Seguir leyendo

Anuncio publicitario