RedLAC como Red Social

Las “redes sociales” son el gran fenómeno social de nuestra época. Vuelven realidad el concepto de la Aldea Global y lo hacen con gran eficiencia. Por su impacto masivo, lo hacen a un costo que para el usuario individual es prácticamente despreciable y por tanto al alcance de comunidades grandes y pequeñas, en regiones desarrolladas o no.

La tecnología ha brindado a las redes sociales el don de la ubicuidad y les permite igualmente dominar las barreras de tiempo e idioma. Ya no es cuestión de decidir entre participar o no, sino más bien como asignar nuestra atención en forma congruente con nuestras aspiraciones e inclinaciones.

A pesar de muchos intentos de establecer “reglas de oro”, la primera regla de las redes sociales es que se resisten precisamente a seguir reglas. Indiscutiblemente que hay un mínimo de reglas de ética que respetar, pero aún éstas llegan a ser circunstanciales y contextuales. Al final de cuentas, las redes sociales miden su éxito por su capacidad de crecer y reproducirse y, aunque no necesariamente se ajusten a la definición formal de un sistema autopoiético, su comportamiento es ciertamente el de un organismo vivo de un orden superior.

Pero no se entienda que las redes sociales son aglomeraciones caóticas sin identidad ni sentido. Quienes participan en una red social lo hacen atraídos por un propósito compartido, sea formal o informal, y por los beneficios percibidos de participar. En este último aspecto, algunas redes trascienden los intereses egoístas de los integrantes centrando su convocatoria en una actitud solidaria con el entorno y la comunidad.

Los clusters y sus ‘practicantes’

Este último es el caso de los clusters en Latinoamérica, quienes no podían permanecer ajenos a este fenómeno, máxime por las grandes ventajas que ofrece. Al no existir recetas sobre como desarrollar un proceso de clusterización, sino sólo algunos lineamientos básicos, el intercambio de experiencias se vuelve una necesidad en búsqueda de una solución práctica, solución que se encuentra en una red social.

RedLAC nace precisamente como una respuesta a esta necesidad básica: la mejora de los procesos de clusterización de Latinoamérica a través del intercambio de conocimiento, experiencias y aprendizajes. Por su uso de las tecnologías electrónicas, RedLAC ha sido denominado una red virtual. Sin embargo, lo que ha emergido nada tiene de virtual, es un organismo real y actuante con dinámica y objetivos.

RedLAC

En congruencia con la esencia misma de las redes sociales, hemos evitado caer en al tentación de darle más estructura que la que las mismas tecnologías ofrecen. Al final de cuentas, somos la presencia latinoamericana de una organización global, TCI (The Competitiveness Institute), quien nos ofrece una plataforma estable de referencia. Es por esto que en RedLAC hemos tratado de seguir un proceso orgánico con no más presupuesto que las aportaciones voluntarias en tiempo y esfuerzo de quienes en forma creciente nos hemos sumado a este organismo social.

Por cierto que RedLAC está entrando en la etapa de crecimiento exponencial típico de las redes sociales exitosas. En nuestro grupo RedLAC en www.linkedin.com llegamos ya a 430 miembros, habiendo crecido en más de 100 tan sólo en el último mes. No es Facebook, pero para allá vamos. Por su parte, este blog recibe un promedio de 80 visitas diarias. Estos números y este interés abren grandes oportunidades para todos.

Objetivos y acciones en RedLAC

En un espacio que encontramos dentro del programa del 6CLAC en Ouro Preto nos reunimos una muestra de esta red y como primera conclusión llegamos al acuerdo de que no deberíamos ni siquiera hablar de un comité directivo, sino simplemente de un grupo de trabajo RedLAC en sesión continua y abierta.  Refrendamos los objetivos generales planteados en una sesión de trabajo similar realizada en el 5CLAC que tuvo lugar en Medellín un año antes:

  • Creación de una COMUNIDAD de profesionales, consultores, líderes y seguidores en América Latina alrededor de temas Cluster, competitividad e innovación.
  • Motivar la creación de espacios y programas para la transferencia de conocimiento y buenas prácticas de clusterización.
  • Promover la creación de cultura asociativa y capacidades para trabajar en alianzas.
  • Contribuir con la internacionalización de las empresas de la región.
  • Facilitar la construcción de redes de negocios entre las diferentes regiones de América Latina.
  • Potencializar el uso de herramientas de interacción online entre los miembros de la Red.
  • Promover la estructuración e implementación de proyectos estratégicos para la Red que dé respuesta a necesidades comunes de sus miembros.

El reto de RedLAC

El reto de RedLAC es transformar estas ideas y esta gran herramienta en acciones concretas con impactos medibles en nuestras comunidades y regiones de Latinoamérica. En Ouro Preto se definieron algunas ideas y se definieron responsables:

  • Formación para profesionales cluster.
  • Medición de impacto para las iniciativas
  • Inventario iniciativas cluster para América Latina.
  • Programa de pasantes latinoamericanos en TCI Network en Barcelona
  • Reuniones temáticas periódicas en las regiones participantes de RedLAC.
  • Se apoyará el primer encuentro de Cluster Colombia en el mes de octubre

Por su parte, Alberto Pezzi, presidente de TCI, nos plantea tres ideas interesantes a explorar:

  • Un programa para fomentar la cooperacion intercluster (benchmarking, formación, encuentros de negocio, trasferencia de metodologia, etc.)
  • A nivel de contenidos, mini-casos (3-4 paginas) sobre best-practices de desarrollo de cluster (bien estructurados y con formato estandard).
  • Un encuentro bilateral regional (por ejemplo de AL Asia-Pacific en el Congreso Anual de TCI que este año tendrá lugar en Auckland, Nueva Zelanda.

Actuemos YA

RedLAC es una red abierta. Están todos invitados a sumarse a estas ideas o bien a proponer nuevas. Nuestras regiones  y países requieren de nuestro esfuerzo dirigido. ¡Trabajemos juntos!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: