En todas partes el desarrollo económico enfrenta siempre innumerables retos. Son retos en todos los frentes, desde el encontrar una estrategia regional exitosa y sostenible hasta el lograr la coordinación de acciones entre todos los actores involucrados y contar con los recursos, económicos y humanos, necesarios para la implementación. La capacidad y habilidad de cada región para enfrentar estos retos se ve traducida en resultados en el corto , pero sobre todo en el mediano y largo plazos.
Hay regiones, sin embargo, que enfrentan retos adicionales de un carácter que los hace parecer inconquistables. A los requerimientos de pensamiento estratégico y liderazgo para la acción se suman valores como el coraje, la determinación y la valentía que normalmente no aparecen en las recetas populares del desarrollo económico. Pero estos valores se vuelven determinantes cuando estos retos adicionales surgen del azote de la violencia y el narcotráfico. Esto lo vivió Colombia y esto viven ahora México y Centroamérica.
En este tema, en los últimos años Cd. Juárez ha estado en el centro de la atención mundial, ganando una fama inmerecida por lo que es al final de cuentas un problema global. Irónicamente, México junto con Cd. Juárez han sido declarados culpables de un flagelo universal, cuando se encuentran en medio de un valiente enfrentamiento contra fuerzas que trascienden sus fronteras y cuando lo hacen, con honrosas excepciones, con no más apoyo que los buenos deseos de otros países.
Impacto en lo económico
En un círculo vicioso que incrementa aún más los graves daños sociales y de salud de la droga y la violencia, en el plano económico se sufre por la pérdida de empleos y oportunidades y el cierre de empresas ante la inseguridad y las amenazas. La región pierde la confianza de propios y extraños para nuevas inversiones y el crecimiento se detiene. El caldo de cultivo es así más propicio para la violencia. Lo más grave de todo es la pérdida de confianza en nosotros mismos y en nuestro futuro.
Es evidente que la percepción empeora aún más las cosas. Pero Cd. Juárez no se está quedando con los brazos cruzados.
Afortunadamente la percepción exterior empieza a cambiar. En los últimos días han aparecido artículos en el Wall Street Journal (Bret Stephens, 20 de julio 2011) y el New York Times (Randal C. Archibold, 10 julio 2011) en los que se destaca el buen desempeño de la economía mexicana en medio de esta crisis de violencia y que aún ésta no es tan grave en términos de índices globales en comparación a otros países latinoamericanos.
Una brevísima historia de Cd. Juárez
Llamada Paso del Norte desde su fundación, a través de los siglos Cd. Juárez ha jugado un papel determinante en el desarrollo de la región. Inicialmente servía de puesto de avanzada a los conquistadores españoles y durante la Colonia fue un paso obligado como parte del Camino Real de Tierra Adentro, vía que comunicaba el centro de México con Santa Fe, y que en ese punto encontraba un cruce del entonces caudaloso Río Bravo. A mediados del siglo XIX, a raíz de la Guerra entre Estados Unidos y México y la pérdida de la mitad del territorio mexicano, Paso del Norte asume su actual posición de principal ciudad fronteriza. Años después, durante la intervención francesa, sirvió de refugio al gobierno del presidente Juárez, de quien tomó su nombre en 1888. Un hito en la Revolución Mexicana fue la toma del Cd. Juárez en 1911 con lo que terminó la dictadura de Porfirio Díaz.
En el siglo XX la suerte económica y social de Cd. Juárez siguió muy ligada a la de los Estados Unidos. Igual sufrió los embates de la Gran Depresión en los años 20’s como los efectos de un país movilizado para la Segunda Guerra Mundial. En contraste, la bonanza y el desarrollo económicos de los Estados Unidos después de la guerra trajeron a Cd. Juárez grandes beneficios. Uno de los más notables, y vigente hasta la fecha, fue el desarrollo de la industria maquiladora y de exportación, en el que Cd. Juárez jugó un papel de pionero y liderazgo para todo el país.
Cd. Juárez ha estado siempre en la vanguardia y en la avanzada. Así fue en la etapa de la conquista y después en los momentos de las definiciones de las nuevas fronteras de México. Así fue en la entrada a los mercados industriales globales y así es actualmente en la lucha contra las consecuencias del narcotráfico. Lo que ha sido una ventaja geográfica en lo económico se ha convertido en una cruz. Estar a la vera de la mayor economía del mundo ha tenido como costo estar igualmente junto al mayor mercado consumidor de narcóticos. Juárez ha sido un imán de migración por las oportunidades que tradicionalmente ha ofrecido en abundancia. Ahora paga en alguna manera por su generosidad. Pero Cd. Juárez siempre ha luchado y vencido y en esta ocasión no puede ser diferente.
Juárez Competitiva
Decidida a luchar una vez más, Juárez prepara un gran evento para mostrarle a los propios juarenses y al mundo que sabe que es lo que quiere como comunidad, que está compuesta por personas honradas, trabajadoras y comprometidas y que aún en estas circunstancias sigue mejorando su competitividad.
Se trata de una serie de eventos culturales, técnicos, educativos y científicos que se extenderán del 13 al 28 de octubre de 2011 (más detalles en www.juarezcompetitiva.org). Cuenta con el apoyo de todo el estado de Chihuahua así como de los estados vecinos de Texas y Nuevo Mexico.
Es muy simbólico que la sede central de todo el evento será el Museo del Niño, porque Juárez reconoce que su futuro está en la juventud y la educación.
Ante la violencia, la respuesta de Juárez es un “Grito de Paz”:
Juárez Sí,
Juárez Sí,
Juárez Sí,
Ciudad Juárez Sí, Sí, Sí
Filed under: Desarrollo Regional | Tagged: Cd. Juárez, Chihuahua, Competitividad, Desarrollo Económico, impacto social, México |
Deja una respuesta