Los Trastornos del Cluster

El título no se refiere a los problemas y patologías a los que un cluster se ve expuesto (lo cual no deja de ser un buen tema para una próxima nota) sino a los efectos que un proceso de clusterización puede tener en un entorno económico acostumbrado a las prácticas tradicionales de hacer negocios. Hay una nueva palabra para este efecto, disrupción, que tiene algunos años peleando su ingreso al DRAE en donde curiosamente ya aparece el adjetivo correspondiente, disruptivo.  Tiene su origen en la palabra del inglés ‘disruption’ y se refiere a la interrupción de las funciones, la alteración severa y/o la destrucción de una estructura dada.

Esta palabra toma relevancia en el plano económico a raíz de la propuesta de la teoría de ‘Innovación Disruptiva’ por Clayton Christensen (Christensen, Clayton M.; Bower, Joseph L. (January-February 1995), «Disruptive technologies: catching the wave», Harvard Business Review). Según este concepto, una ‘Innovación Disruptiva’ es aquella que crea un nuevo mercado aplicando un conjunto de valores diferente con el resultado eventual e inesperado del remplazo del mercado original. Los ejemplos van desde el desarrollo de la línea de ensamble continuo por Ford, que hizo posible la popularización del automóvil, hasta entonces un artículo de lujo, hasta la introducción del Ipod y la tienda de Itunes por Apple, que revolucionó la industria de la música.

La resistencia del Satus Quo

Por su naturaleza amenazante, la disrupción provoca una reacción de resistencia por  parte de quienes ven en riesgo sus intereses en el corto o mediano plazo. Esta reacción no siempre es inmediata pues comúnmente en un inicio la nueva propuesta es simplemente ignorada o bien despreciada como algo menor y pasajero. Sin embargo, esto cambia cuando los mejores resultados de la nueva tecnología se reflejan en una transformación en el mercado y en las inclinaciones de los clientes y consumidores.

La reacción entonces adquiere una postura más activa, pasando por descalificaciones veladas y llegando incluso a enfrentamientos abiertos. Cuando la fuerza disruptiva termina por vencer, los vencidos se convierten frecuentemente en seguidores, no siempre con éxito. Al concluir el ciclo se presenta un relevo total tanto de los líderes como de la estructura y las reglas y valores de operación.

El Cluster como Innovación Disruptiva

A pesar de su popularización en los últimos 20 años, por su antecedente histórico difícilmente puede considerarse el concepto de cluster como una innovación disruptiva en la práctica económica global. A nivel local, sin embargo, si puede considerarse como tal en la medida en que represente un cambio sustancial en la manera en que los negocios se relacionan entre si y estos a su vez con sus contrapartes de los sectores gobierno y academia. Con este enfoque, es posible, entonces, hacer un ejercicio sobre los efectos disruptivos de un proceso de clusterización así como de las reacciones de los actores tradicionales:

  • La Triple Hélice – la clusterización trae consigo como opción irrenunciable una nueva manera de coordinar los esfuerzos de los sectores productivo, académico y de gobierno. No sólo se vuelve ineludible la colaboración entre estos actores del desarrollo económico sino también una revisión de los roles respectivos.  La necesidad de asumir una nueva relación ‘’entre pares’’ en este esfuerzo representa uno de los retos más importantes.
  • Desarrollo de Infraestructura pertinente – el desarrollo de clusters regionales lleva implícita una decisión de cierta especialización de la economía local. Esto tiene implicaciones para los responsables del desarrollo de infraestructura en sus diferentes clases (física, comunicaciones, desarrollo de capital humano, financiero y ambiente de negocio) quienes deberán adecuar sus mecanismos de identificación de necesidades y prioridades.
  • Colaboración y Competencia – el concepto de cluster atenta contra uno de los valores más sentidos de los empresarios: el mantener sus secretos lejos de los ojos de sus competidores.  Si bien el cluster no invita a una apertura total y se mantiene la competencia por el mercado, se demuestra que un mayor grado de colaboración entre competidores trae beneficios para todos. Adicionalmente, se replantea esta competencia como no algo entre jugadores locales sino como una competencia entre el cluster y el mundo.
  • Visión y Estrategia de Largo Plazo – este no es un rompimiento exclusivo del cluster pero si algo que esta metodología no puede ignorar.  Es una disrupción importante pues combate la tendencia de las empresas a concentrarse en el corto plazo así como la limitante inherente en los períodos finitos de las administraciones de gobierno.

El asumir el cluster como una Innovación Disruptiva tiene la ventaja adicional de responder a la inquietud generalizada de que algo tiene que cambiar ante el agotamiento en los modelos tradicionales del desarrollo económico.

Disrupción es una palabra si no bella al menos provocadora  que bien puede convertirse en un objetivo en la búsqueda de soluciones que lleguen a fondo y que no representen solo alivios temporales. Preguntémonos constantemente que idea disruptiva puede representar un verdadero cambio. He aquí nuestra tarea.

Anuncio publicitario

Una respuesta

  1. es muy interesante la forma en la que los cluster cambiaran el mundo de la economía esperemos a que esto sea pronto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: