Exige mucho esfuerzo el ser optimista en estos tiempos. La prevalencia de hambrunas, epidemias, guerras, crisis económicas, cambios climáticos, dictaduras y violencia irracional nos orillan a poner más atención a las fallas y las tareas pendientes que a los logros y resultados acumulados. Sin embargo aún persisten en el mundo quienes no pierden la visión de largo plazo y que no se dejan engañar por el efecto de la comunicación global e instantánea que nos trae, perversamente, sólo las malas noticias, pues las buenas no tienen auditorio.
En una bienvenida excepción, Peter Diamandis y Steven Kotler nos ofrecen en su nuevo libro “Abundance” una perspectiva fresca y positiva y un mensaje que condensan en el subtítulo: “El futuro es mejor de lo que piensas”.
Pirámide de la Abundancia
Su mensaje central contradice el sentir tradicional de que “todo tiempo pasado es mejor”. Su objetivo es demostrar que, a través de los siglos, en todos sentidos el progreso de la humanidad ha sido constante y sostenido. La época actual no es la excepción. Antes bien, ha sido un proceso exponencial que, después de una larga gestación, muestra sus verdaderos efectos tan sólo en los últimos años. Sus argumentos los estructuran en la llamada “Pirámide de la Abundancia”, con tres niveles:
Salud Libertad
Energía Educación Tecnologías de Comunicación
Alimentación Agua Albergue
Para probar en forma cuantitativa los avances, presentan un anexo con 80 gráficas y diagramas que muestran un progreso espectacular en cada uno de estos rubros. Algunos ejemplos recientes y de largo plazo muestran la reversión de tendencias que parecían catastróficas por medio de la decisión y la tecnología:
- Las emisiones de dióxido de azufre en los EUA bajó de 26 millones de toneladas en 1980 a 11.4 en 2008, como resultado de una nueva política pública y la adopción de la tecnología de los convertidores catalíticos.
- En la Inglaterra de la época actual, el costo de una hora de iluminación equivale al salario de medio segundo de trabajo. En 1800 equivalía a 6 horas de trabajo.
- Viajar de Boston a Chicago cuesta hoy un día de salario y lleva dos horas. En el siglo XIX requería dos semanas y costaba un mes de salario.
- Datos del Banco Mundial muestran que el número de personas viviendo con menos de un dólar por día se ha reducido a la mitad desde los años 50’s y es actualmente inferior al 18%.
- Entre 1980 y 2000 el consumo de bienes y servicios en los países en desarrollo creció el doble que en el resto del planeta, acompañado de mejoras importantes en salud.
- Comparado con la situación de hace 50 años, los chinos son 10 veces más ricos y viven 28 años más. En Nigeria, en el mismo período han duplicado su nivel de vida y su expectativa de vida es 9 años mayor.
- En los últimos 300 años, la esclavitud ha pasado de ser una práctica común para convertirse Seguir leyendo
Filed under: Temas de Interés General | Tagged: Desarrollo Económico, Economía, impacto social | Leave a comment »