Compartimos un artículo que nos envían nuestros amigos de Cataluña, publicado en La Vanguardia-Dinero – 29ene2012
Una tendencia global
Si bien Italia, Catalunya y el País Vasco fueron pioneros en políticas de lústers en Europa, hoy son una realidad en puntos tan alejados como Alemania, Austria, EE.UU., Canadá, Francia, Sudáfrica, Nueva Zelanda o Australia
Desde principios de los 90, la Generalitat ha impulsado la creación de 30 agrupaciones industriales con más de 2.000 empresas y una facturación de 45.000 millones de euros
Por Anna Cabanillas –
Con 30 clústeres en funcionamiento en toda la geografía catalana, Catalunya es pionera en este tipo de agrupaciones empresariales que contribuyen a que sus empresas socias establezcan sinergias, defiendan sus proyectos empresariales de forma conjunta y sean más competitivas.
Abarcando sectores tan diversos de la economía como la alimentación, la moda textil, la biotecnología o el deporte, la treintena de clústeres que actualmente conviven en Catalunya engloban a un total de 2.000empresas que generan una facturación agregada de 45.000 millones de euros y un empleo que supera los 220.000 trabajadores. «Observando este fenómeno desde fuera, impresiona la activa política de clústeres que Catalunya ha implementado en los últimos años y los buenos resultados que está dando», dice Klaus Hassis, experto en desarrollo de clústeres y director general de la agencia de innovación MFC del estado alemán de Badén-Württemberg.
Para el directivo alemán, el hecho de que ya en los años 90 Catalunya empezase a desarrollar una intensiva política de clústeres, así como que Barcelona acoja la sede del The Competitiviness Institute -organismo de referencia internacional en este ámbito que agrupa a expertos en desarrollo de clústeres de más de lOO países-, es responsable de gran parte del éxito. «Gracias a todo ello, en Catalunya han surgido iniciativas tan brillantes como el Kid’s Cluster, conformado por empresas de una amplio abanico de sectores que tienen un objetivo común: conquistar al consumidor infantil», prosigue.
Tal como indican las especialistas, en los últimos tiempos el antiguo concepto de clúster ha evolucionado hacia un modelo más dinámico. «Si bien inicialmente el modelo que se promocionó fue el formado por empresas ubicadas en un mismo territorio que pertenecían a un mismo sector, como ocurrió con la industria del mueble en La Sènia, en los últimos años, y siguiendo las directrices de la UE, Catalunya ha apostado por la creación de otro tipo de clústeres compuestos por empresas que, aún no siendo del mismo sector, comparten su público objetivo o bien su estrategia empresarial», explica Antoni Soy, decano de la facultad de Empresa y Comunicación de la UVIC y exdirector general de Indústria de la Generalitat.
Fruto de esta reorientación han nacido diversas agrupaciones, tales como el Catalonia Gourmet, que engloba a más de 17 empresas catalanas del sector de la alimentación de gama alta que en su conjunto facturan más de 50 millones de euros, la primera Associació de la Indústria de l’Esport (Indescat) -que reúne a más de 35 empresas de todos los segmentos del deporte- o el ya mencionado Kid’s Cluster, formado por más de 40 empresas y entidades presentes en Catalunya y orientadas al público infantil (de entre 0 a 12 años). «El objetivo final de todos estos clústeres es Seguir leyendo
Filed under: Casos Prácticos | Tagged: Cataluña, clusterización, Clusters, Competitividad, Desarrollo Económico, Innovación | Leave a comment »