La INNOVACIÓN y las CRISIS

No todos los países enfrentan la actual crisis económica en las mismas condiciones. Hay gobiernos, y regiones, que desde hace tiempo han comprobado que la innovación es una estrategia viable para enfrentar los ciclos económicos negativos y mejorar la productividad. Aunque no han dejado de sufrir los efectos de un fenómeno global, su orientación a la innovación les ha permitido suavizar los efectos del mismo y los ha preparado para aprovechar al máximo la eventual recuperación (perdón pero soy un optimista patológico, ¡esto va a mejorar!).

Escepticismo de algunos

Aun así, no faltan escépticos como el autor de un artículo en la edición del 15 de junio de BusinessWeek quien tituló su artículo “La fallida promesa de la innovación en los Estados Unidos”. El autor se queja de que muchas promesas tecnológicas no se han materializado y que los beneficios esperados de la tecnología no se han podido cuantificar. Para mi, estos son efectos de nuestra tendencia a ver el futuro siempre demasiado rosa y a caer en predicciones de efecto demasiado anticipado. Con un poco más de realismo, se pueden evitar muchas decepciones.

La OCDE y las políticas para la innovación

OECDMuy diferente es la posición de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, www.oecd.org) cuyos estudios comparativos entre las economías más avanzadas la llevan a concluir  la importancia de la innovación para la competitividad y el éxito de los clusters. A este respecto, la OCDE ha iniciado una serie de estudios regionales encaminados a evaluar las políticas públicas para la innovación y sus resultados. Ha concluido ya estudios para Inglaterra, Italia, el País Vasco y Cataluña. El día de ayer presentó en la Cd. de México el resultado de un estudio similar cubriendo 15 estados de la República Mexicana, siendo así el primer estudio que hace un comparativo regional dentro de un mismo país.

Aunque los resultados se basan en la información de estos estados mexicanos en lo particular, las conclusiones no dejan de ser una referencia útil para otras regiones y países de América Latina en virtud de tantas similitudes entre nuestras economías. El trabajo de síntesis de su autora, Karen Maguire, es extraordinario como podrá apreciarse en el resumen del estudio disponible en el sitio de la OCDE (http://www.oecd.org/dataoecd/4/4/43058465.pdf). De este resumen, me permito citar algunos de los comentarios más relevantes.

Algunas conclusiones para reflexionar

  • Las políticas nacionales de México no estimulan suficientemente la competitividad en todas las regiones.
  • Aunque los estados están potenciando en forma creciente los clusters y los sistemas de innovación regional, debería darse un mayor énfasis al desarrollo de una economía basada en el conocimiento
  • Se requieren mayores esfuerzos para integrar la ciencia, la tecnología y la innovación a las agendas de desarrollo económico y competitividad.
  • Hay una gran dispersión en los niveles de PIB per cápita y crecimiento económico entre las regiones y la pobreza sigue siendo un problema generalizado y un lastre para la competitividad.
  • Las economías regionales más avanzadas muestran mayores niveles de especialización lo cual a su vez se correlaciona positivamente con la productividad. Los clusters son un buen camino para lograr esta especialización.
  • Las políticas nacionales no apoyan lo suficientemente los clusters, en particular como parte integral de los sistemas regionales de innovación.
  • En particular, es necesario que la política de educación superior se oriente el apoyo de clusters regionales.
  • Si bien es verdad que la ‘competitividad’ se ha convertido en una prioridad de las acciones de los estados, éstos se enfocan más a los ‘rankings’ que al desarrollo de una verdadera política integral.
  • En cuanto a la política de los clusters, los estados deben establecer metas más realistas en la selección de los sectores prioritarios y en forma consistente entre los diferentes actores estatales.
  • Por último, se resalta la tendencia muy positiva de la creciente participación de actores de la sociedad civil en el diseño e implementación de estas iniciativas a través de consejos público-privados

Estas conclusiones y otras más establecen retos que habrá que transformar en planes de acción revisados. Aunque hay avances innegables, en México aún no estamos haciendo lo suficiente, ¿cómo andan nuestros hermanos?.

Anuncio publicitario

Una respuesta

  1. Solo quiero hacer unos breves señalamientos. Tuve la fortuna de asistir a al evento de la presentacion de la OECD sobre el estudio de las 15 regiones Mexicanas, y me parece que hay varios aspectos positivos que resaltar.

    El documento lejos de señalar lo que ya todos sabemos, que hay fragmantcion entre la ciencia y el aparato productivo y que la innovacion disruptiva no es la caracteristica de nuestras regiones, me parece que el estudio marca un parte aguas.

    Ahora los gobiernos regionales en mexico tienen un documento para justificar un mayor impulso a la innovacion como estratgia de desarrollo. Karen Maguire en su discurso señalo que son necesarias politicas regionales en cada estado, pues las lineas de politica federales (CONACYT) no estan diseñadas del todo para atender las particularidades de cada regiòn. No hablamos de un mal diseño sino de niveles de politica (Federal, Estatal, Municipal) que deben complementarse y las de carater regional han hecho falta.

    Los clusters son esquemas de competitividad que ayudan al desarrollo economico, no obstante su difundida presencia en mexico no resultan suficientes cuando habalmos de innovacion pues como todo el sistema productivo mexicano no se nutre del conocimiento de universidades y centros publicos de investigaciòn. Son sectores que caminan aisaldos.

    En sintesis el documentoe de la OECD nos transmite un reto, la manera de hacer compatibles dos aspectos: el tipo de de sistema productivo que tenemos y la incursiòn en la practica de la innovaciòn.

    Señores Clustermaniacos las cartas estan puestas sobre la mesa, aqui se require la creatividad, el talento y el trabajo de ustedes para hacer la economai del conociento una realidad, en hora buena y la mejor de las suertes!!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: