Esta semana tuvimos nuestra reunión mensual de DESEC (Desarrollo Económico de Chihuahua A.C.). El tema central fue la necesidad de una política formal de Innovación como eje central del proyecto de desarrollo económico de nuestro estado. Como elemento fundamental para este propósito se enfatizó en la utilización de los diferentes mecanismos que hemos establecido basados en el concepto de la Triple Hélice. Pero pronto caímos en el cuestionamiento de la operatividad de estos mecanismos medido en términos de resultados.
La Triple Hélice
La Triple Hélice (colaboración balanceada entre los sectores académico, público y productivo) es un concepto de gran auge por todo el mundo. Y todo mundo está convencido de que es una fórmula triunfadora, pero los casos donde es verdaderamente efectiva son los menos. A este respecto, Antonio Ríos hizo una reflexión en nuestra sesión que da en el clavo en describir el problema de la Triple Hélice en muchos casos y le llamó la ‘Hélice Inmóvil’.
La Hélice Inmóvil
Antonio es profesor en el Campus Chihuahua del Tecnológico de Monterrey y es el líder del recientemente concluido Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología. Este parque está instalado en un edificio ‘verde’, con las últimas tecnologías de cuidado ambiental y es el tercer edificio en México con certificado LEED. (http://www.ecored.com.mx/portalesp/pagina/z_85_Certificacion_LEED_en_ITESM_Chihuahua.php).
Entre otras muchas cosas en su diseño, este edificio cuenta con generadores eólicos para cubrir parte de su demanda energética. Según relata Antonio, en una ocasión, al observar que las hélices de los generadores estaban inmóviles se le comentó que era por causa de la falta de viento. Sin embargo, al acudir de nuevo en un día con vientos sostenidos, observó que otra vez las hélices permanecían inmóviles. Esta vez la respuesta fue diferente ya que se le informó que los generadores contaban con baterías pequeñas, de baja capacidad, y que una vez cargadas, la hélice se detenía.
La reflexión
Antonio preguntaba a los asistentes a la reunión: ¿será que no sopla el viento a favor de nuestra Triple Hélice? ¿será que nuestra batería es tan pequeña que con un par de vueltas de la Triple Hélice nos damos por satisfechos?
Hay a mi entender una reflexión adicional que podemos hacer a este propósito: ¿por qué la Triple Hélice necesita un viento externo para funcionar? ¿no debería ser al revés? La Triple Hélice debe moverse por su propia fuerza y generar así los vientos de cambio que requieren nuestras comunidades.
Ahora, si me permiten un comentario adicional, quizá cruel pero igualmente merecido en muchos casos, me pregunto: ¿Será que en ocasiones más que una Triple Hélice, balanceada y efectiva, lo que tenemos es un simple rehilete multicolor que sólo sirve para festejar y lucir, y tal vez para distraer y divertir, pero nada más?
¿Cómo está tu Triple Hélice?
Filed under: Proceso Humano | Tagged: Alianzas Púbico-Privadas, colaboración, Proceso Humano |
[…] Publicado el 6 Junio 2010 por alonsoramos La nota publicada en este blog en julio de 2009 (https://clusterizando.com/2009/07/05/la-elica-e-immobile/) dejó en JuanMa Esteban, entonces presidente de TCI, una molestia recurrente. Algo había en el […]