Han habido numerosas experiencias a lo largo y ancho de América Latina con diferentes enfoques al desarrollo económico. Es éste un tema valioso para que por este medio iniciémos un intercambio que de seguro será de gran valor para todos. Quisiera hacer una invitación a la aportación de lecciones aprendidas y conclusiones de interés.
Para empezar, me permito compartirles en forma de premisas fundamentales algo del aprendizaje comunitario de Chihuahua en procesos de planeación participativa en el transcurso de los últimos 40 años. Como resultado, se cuenta con aproximadamente 8 esfuerzos regionales de índole similar en diferentes puntos del estado. Presentan, sin embargo, las diferencias esperadas en enfoque, metodología y resultados de proyectos que han avanzado en forma más o menos independiente.
Para aprovechar la experiencia pasada y las vivencias en marcha, se ha planteado impulsar un proyecto coordinador e integrador bajo las siguientes premisas fundamentales:
1- Alcance sectorial – proyecto centrado principalmente en el ámbito económico pero con un profundo sentido social, basado en los principios de solidaridad y subsidiariedad y en el apoyo a las micro y pequeñas empresas.
2- Alcance geográfico – proyecto estatal que actúe en forma subsidiaria y solidaria como promotor e integrador de los proyectos regionales en el estado.
3- Inclusión – mecánica que facilite y fomente la participación de todos los sectores y todos los organismos, instituciones y personas con interés en el desarrollo económico sustentable.
4- Continuidad – aprovechamiento de las experiencias pasadas y de la dinámica actual de proyectos y acciones en marcha.
5- Innovación – la continuidad no puede darse sin una revisión crítica y constructiva de los esfuerzos en marcha. Se busca la incorporación de objetivos y estrategias novedosas que aseguren la participación exitosa de la economía chihuahuense en las actividades de punta a nivel mundial en los próximos 20 a 50 años.
6- Modelo y metodología – utilización de las mejores prácticas mundiales para proyectos de desarrollo económico basado en el conocimiento. De particular interés es el contar con un diagnóstico económico inicial basado en datos duros y confiables que den solidez a las estrategias y con un esquema paralelo de corto plazo (Fast Track) que impulse la instrumentación inmediata de acciones para las que exista ya un consenso sobre su valor estratégico.
7- Organización – esquema organizacional que dé institucionalidad al proyecto. Parte de un consejo estatal coordinador que a su vez asegure la cobertura y el funcionamiento de los consejos regionales. En ambos niveles, los consejos deberán integrarse en forma plural con un enfoque subsidiario más que regulatorio. Se contempla, así mismo, el desarrollo de la capacidad propia para dar soporte al proceso, a través de la constitución de un equipo técnico local.
8- Lanzamiento consensuado– por su naturaleza de esfuerzo común, el lanzamiento deberá hacerse en forma colegiada y no como iniciativa de una de sus partes.
9- Financiamiento conjunto – En el mismo tenor, el financiamiento deberá ser compartido según las posibilidades y tipos de aportación de cada participante.
Una oportunidad para el intercambio de estas experiencias se presenta en el próximo 4º Congreso Latinoamericano de Clusters – 4CLAC – que tendrá lugar en Mendoza, Argentina del 26 al 20 de noviembre de 2009 (http://www.clusterlatinoamerica2009.com/).
Por lo pronto, vamos calentando motores presentando algunos resúmenes aquí, en los cuales tendremos la oportunidad de profundizar en Mendoza.
Los esperamos aquí y nos vemos en Mendoza!
Filed under: Casos Prácticos | Tagged: Chihuahua, Clusters, colaboración, metodología, Proceso Humano |
Deja una respuesta