La llegada de los españoles a tierras americanas, hace ya más de 500 años, trajo consigo no sólo el espíritu de la conquista militar y material sino también una fuerte corriente social encabezada por las órdenes religiosas. Un producto de ésta fueron las innumerables misiones que se establecieron por todo el continente. Con 158 misiones identificadas en toda su extensa geografía, el estado de Chihuahua presenta una de las mayores concentraciones en México. Éstas fueron construidas principalmente por Jesuitas y Franciscanos en los siglos XVII y XVIII.
Sus dimensiones van desde poco más que una capilla hasta las proporciones de una catedral, esta última en un lugar bastante remoto, por cierto. Desafortunadamente, en la actualidad la mayoría se encuentra sin actividad y en malas condiciones de conservación.
Misiones Coloniales de Chihuahua A.C.
Ante esta situación, en el año 2000 se conformó una organización civil (www.misionescoloniales.org) para encabezar un proceso de restauración integral utilizando los materiales y métodos originales de construcción, tanto en lo arquitectónico como en la parte decorativa y de arte sacro. En coordinación y con los apoyos de instituciones del gobierno federal y estatal y de fundaciones privadas, a la fecha se han restaurado 10 misiones y otras 48 se encuentran en proceso de intervención.
En todos este proceso, se ha buscado siempre respetar las costumbres y la vida de las comunidades aledañas, muchas de ellas muy pequeñas e integradas por indígenas. Más aún, se han hecho esfuerzos especiales para involucrarlos en la reconstrucción con recursos propios y mano de obra con objeto de generarles un beneficio económico, pero sobretodo de desarrollar un sentido de pertenencia y comprometerlos en el cuidado y mantenimiento permanente de la obra. Los resultados han sido variados, principalmente por falta de un modelo que organice a la comunidad y le dé permanencia a su participación.
¿Cluster Turístico Rural? El reto de la Clusterización
Existe, sin embargo, una buena opción a explorar utilizando el concepto de cluster. Desde un principio, se consideró como alternativa para dar continuidad a la conservación el desarrollar una actividad económica en torno a las misiones restauradas, ofreciendo no sólo visitas guiadas sino también servicios de alimentación, hospedaje y venta de artesanías.
Esta idea apenas se encuentra en proceso de gestación y requiere un buen trabajo de diseño. Se deberán aprovechar las experiencias en otras latitudes para resolver algunos retos específicos en torno al liderazgo, el desarrollo del espíritu de colaboración de la comunidad entorno a este proyecto e inclusive el sentido de emprendedurismo, de formalidad y de confiabilidad.
Adicionalmente, en vista del tamaño reducido de estas comunidades y las distancias entre ellas, se enfrenta el reto de coordinar los esfuerzos para la formación de circuitos turísticos que faciliten y mejoren el atractivo para el visitante. Un factor a favor es la cercanía de algunas de estas misiones a las mundialmente conocidas Barrancas del Cobre http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/7291-Barrancas-del-Cobre,-el-sistema-barranque%F1o-m%E1s-grande-del-mundo-(Chihuahua), lo que indudablemente facilitará el arranque de este esfuerzo.
Cierro con una invitación a quienes puedan apoyarnos con experiencias y material de referencia para este proyecto. De nuestra parte, estamos en la mejor disposición de compartir los aprendizajes que se vayan acumulando.
Filed under: Casos Prácticos | Tagged: Clusters, colaboración, Desarrollo Económico, impacto social, Proceso de intervención |
Muy buen trabajo estan emprendiendo. Seria bueno q visitaran y compartieran experiencias, los procesos que tiene mix de turismo, patrimonio y culturan (este mix de cadenas o cluster es complejo pero de los mas exitosos en el tejido de las nuevas economias) requieren tratamientos especiales, los proyectos y programas en torno al territorio requieren un trabajo q mas alla del concepto de competitividad, los actores del territorio son claves para armar el tejidop social del proyecto.
Hay buenas experiencias a mirar en quito (existe un bid fomin), tambien en valparaiso chile. En europa varios casos. Sobre todo en espanha e italia. Sl2
Gracias, Cristian. En esta etapa de diseñar el proyecto nos será muy valioso consultar los ejemplos que mencionas.
Hay un proyecto que está siendo apoyado por el Programa » cluster de turismo sostenible» de FOMIN, en Bolivia denominado «Misiones Jesuíticas en la Chiquitania».
Saludos
Gracias, Roberto. Pasaré la información a los responsables del proyecto.