Ventajas y desafíos de la Gestión Estratégica de los Sistemas Productivos

Con el objetivo de facilitar y sistematizar la planeación estratégica de sistemas productivos, Marcos Fava Neves, profesor de la Universidad de São Paulo, ha desarrollado el Método GESIS. En el 4CLAC, Marcos hizo una presentación de este método y recientemente nos compartió una descripción del mismo que aparece como parte de “Agronegocio en Argentina y Brasil: Una estrategia conjunta y una visión a futuro”, publicado en 2007 por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

Nos permitimos incluir un breve extracto que hace énfasis en las ventajas y desafíos de contar con un método de este tipo. En este listado encontramos una serie de elementos comunes con la experiencia de manejo de clusters que merecen una reflexión particular.

En el mundo moderno se tiene la convicción que en los países en desarrollo, la construcción de sistemas y redes con inclusión de pequeños productores, innovación y marketing dará al agronegocio la oportunidad de reducir el desempleo y la pobreza. Y estos conceptos de sistemas transnacionales vinieron para instalarse, trayendo coordinación, reducción de costos de transacción y de incertidumbre, control y captura de valor, los cuales benefician a la producción de Brasil. Este es el motivo por el cual es importante estudiar y formular un método de planificación y gestión estratégica de los sistemas productivos.

El proceso de Planificación y Gestión Estratégica de Sistemas – GESis- tiene inicio a partir de la iniciativa de alguna organización existente del sector (normalmente organización sectorial), en conjunto con el Gobierno, universidades e institutos de investigaciones, deseosa de organizar un proceso de planificación y visión de futuro para el sistema productivo. La iniciativa también puede provenir del Gobierno, a través Seguir leyendo

Anuncio publicitario